Tabaquismo: Uruguay como ejemplo y "laboratorio de cambio social"
Cada día, en promedio, mueren 165 mexicanos a causa del tabaquismo esto. Acaso por lo impactante de ese número el gobierno de México se apresta a impulsar una legislación que cambie esos números. La experiencia de Uruguay, primer país libre de humo de tabaco de América Latina, llegó hasta la nación azteca de la mano de varios representantes implicados. "Uruguay se ha transformado en un laboratorio de cambio social en este tema", sostuvo Winston Abascal, director del Programa para el Control del Tabaco del Ministerio de Salud Pública.
GONZALO SOBRAL:
México se propone crear una Oficina Nacional para el Control del Tabaco. Para ello, el gobierno del país del norte convocó a un grupo uruguayos especialistas en el tema. Uno de ellos es el doctor Winston Abascal, director del Programa para el Control del Tabaco del Ministerio de Salud Pública. Entre otros, viajó con él el presidente de Cambadu, Mario Menéndez.
Recién llegado de Ciudad de México, está con nosotros el doctor Abascal, para conocer un poco más los resultados de esa reunión que tuvo a Uruguay como ejemplo al ser el primer país del continente en ser declarado "Libre de humo de tabaco".
¿Cómo surgió esta invitación de México? Estoy pensando en este país enorme, que nos multiplica por 50 (por lo menos en cantidad de habitantes) y que se preocupa de una experiencia que aparece aquí abajo en Uruguay.
WINSTON ABASCAL:
México le solicitó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tramitara la invitación al Programa, a mi persona, al presidente de Cambadu y algún diputado de la Comisión de Salud de Diputados que trabajó en la ley que fue aprobada.
Nosotros fuimos a trasmitir de forma humilde nuestra experiencia, que internacionalmente está siendo muy observada. Uruguay se ha transformado, de alguna manera, en un laboratorio de cambio social en esta medida. Les llama mucho la atención a los demás países cómo en este país (que hay diferentes partidos con diferentes posiciones) esto se ha transformado en una política de Estado. Incluso les llamó mucho la atención que el diputado que fue fuera el Miguel Asqueta, que es del Partido Nacional (el principal partido de oposición) y que defendiera una medida que se había tomado en este gobierno. También que los comerciantes hayan apoyado esta medida (finalmente, luego de muchas discusiones y después de muchas dudas) y que una sociedad entera acepte una forma nueva de convivir y de respeto mutuo. Es un cambio ciudadano trascendente y civilizatorio, que nos hace bien a todos y nos enorgullece (no como integrante del Ministerio de Salud sino como uruguayo)... Que esta sociedad haya podido comprender un problema de la magnitud que tiene el problema de la epidemia del tabaquismo y entender que tener 5.000 muertos uruguayos por año a causa del tabaco es un escándalo. Como los mexicanos saben que 60.000 muertos en México por año también es un gran escándalo, dijeron: vengan y expliquen cómo hicieron ustedes, a ver si podemos hacer algo igual acá.
GS - ¿Y en qué punto están ellos? ¿México está en el punto intermedio en el que están algunos países en los que prohibieron fumar en algunos puntos y otros no, como Argentina? ¿Está en el punto de España (donde se fuma de acuerdo al tamaño) o de los Estados Unidos donde en los bares la gente fuma en las barras pero no en las mesas?
WA México es un Estado federal, entonces tiene el problema de la organización.
GS Cada estado hace...
WA Entonces ellos están trabajando en el Distrito Federal y luego está en proceso una ley federal, que después va a ser renegociada a nivel de cada Estado.
GS En el Distrito Federal son 22 millones de habitantes: siete veces Uruguay.
WA Sí, yo estuve reunido con el ministro de Salud del Distrito Federal. Supongo que nosotros hicimos un aporte relevante y que algunas cosas en México quizá comiencen a cambiar. Nosotros estuvimos con la Cámara de Comerciantes de México, de restaurantes y bares de todo México... Se imaginan lo que significa eso. Pero estuvo muy bueno porque Menéndez habló en el mismo código que hablan los comerciantes, con los mismos problemas que tienen acá. No era un Ministerio de Salud ni una autoridad administrativa la que iba a hablar sino que era un par que les iba a contar cuáles eran sus temores, sus dudas y qué oportunidades tuvieron.
GS - ¿Y qué preguntaban ellos?
WA Ellos preguntaban primero si iban a perder dinero. El principal temor que tiene un comerciante es perder dinero. Se explicó que acá no habían perdido. Las ventas no bajaron en ningún rubro. Eso es similar a las experiencias en California y en Irlanda. Incluso hay un trabajo en El Paso, Texas, que demuestra también que las ventas no han perdido. En Uruguay hay un trabajo que acaban de terminar, que va a ser publicado por dos economistas, el cual demuestra que no ha habido descenso en las ventas de ningún rubro.
Luego explicó todo el sistema de garantías que se elaboró acá en el país, respecto a que (tras muchas discusiones con los comerciantes) llegamos a un acuerdo de garantías en los cuales hay atenuantes y agravantes cuando se hace una inspección. De manera que no se inspecciona solamente la posibilidad de que alguien esté fumando circunstancialmente, sino que se inspecciona todo un entorno en cada espacio.
Después se discutió el tema de por qué nosotros multábamos al dueño del local y no al fumador. Ahí a mí me hizo mucha sorpresa que Menéndez estuviera en la posición que tenemos nosotros, de no perseguir al fumador por cuanto consideramos que es un enfermo, que tiene una enfermedad adictiva a la nicotina. Por lo tanto, lo que hacemos es tratar de rehabilitar y ayudarlo. Y lo que tenemos que hacer es cuidar que los ambientes estén libres de humo, porque de esa manera protegemos a la población. Esto es una cosa que discutimos mucho acá y ahora han asumido que es así y eso lo transmitió Menéndez también allá. Además, todo el sistema de cómo se hace que el inspector no sea el que imponga la multa sino que levanta un acta y ese acta luego es organizada por una comisión. Y creo que muchas de las dudas que tenían los comerciantes de allá fueron de alguna manera relevadas.
Lo más importante es que nosotros demostramos que hay un camino de diálogo entre las autoridades administrativas y los comerciantes. Y que ese camino de diálogo es una oportunidad de crecer para ambos. En las autoridades administrativas, en la forma de llegar a que una medida de salud pública de este porte se lleve a cabo. Y los comerciantes, en trabajar en cantidad de aspectos laterales a este tema. Hay muchos aspectos no vinculados al tabaco , cosas que están en la periferia de este tema, pero es una oportunidad que ellos tienen en un canal de comunicación directa con los organismos de contralor. Esto se lo hicimos ver. A ellos les pareció muy interesante y seguramente algo que no estaba pasando hasta ahora, que no tenían mucho contacto ( estaban cada uno atrincherado en su posición) ahora quedó la idea de que van a establecer una mesa de diálogo y avanzar en este tema.
Hay otra cosa trascendente y que le llamó mucho la atención al periodismo de México. Hay un problema institucional en México entre el PRD, López Obrador, y el partido de gobierno, el PAN, que están en disputa con el resultado electoral aún hoy y no tiene mucho contacto con las autoridades de gobierno. El Distrito Federal, que está gobernado por el PRD no tiene muchos contactos institucionales con el resto del gobierno.
A propósito de nuestra visita, el ministro de Salud del Distrito Federal concurrió al Ministerio de Salud Federal a reunirse con las autoridades. Y fue un hecho político importante que se reunieran dos autoridades que están en disputa, a propósito de un tema de salud.
Nosotros lo hicimos ver de alguna manera, que en los temas de salud hay que estar por encima de las separaciones políticas que se tienen. Porque al final es beneficio a la población en general y la enfermedad no distingue colores políticos. De manera que estas cosas son bastante importantes de nuestra estadía allá.
GS Además, tuvieron posibilidad de estar en medios de comunicación, en algunos de ellos en contacto con la gente, que es a quien la medida termina afectando, quien tiene que asumir el cambio de conducta. ¿Qué les preguntaban cuando estaban en los programas televisivos y entraban llamados de distintos lugares de México?
WA - Ellos estaban muy sorprendidos de algunos datos que nosotros estábamos trabajando respecto a la cantidad de muertos. En México mueren más de 50.000 por año. Son 165 mexicanos en promedio, por día, a causa de esto. Y esto es una cosa impactante. Mostramos que era posible que esto sucediera en México a medida que se trabajara. Lo que ellos reclamaban era mucha información. Por lo tanto, ahora México se está planteando una gran campaña de información respecto al daño del tabaco, al daño del fumador, al del medio ambiente, a los no fumadores.
GS - ¿Eso no existe en las cajillas de cigarro en México?
WA Hay un anuncio escrito, pero ellos van a empezar a colocar los pictogramas, es decir, las imágenes. De alguna manera nos pidieron el decreto que acá existe, yo se los di, para que les sirva de base en un decreto similar que va a haber en México.
Nosotros tuvimos entrevista con el ministro federal de Salud, con la Comisión de Salud de la Cámara de diputados federal. Tuvimos entrevista con la Cámara de Diputados del Distrito Federal. En el Distrito Federal nos dijeron que, en vistas del intercambio de ideas, quizá pospusieran la medida que tenían prevista ahora. Porque ellos prevén espacios para fumadores en los restaurantes y a partir de nuestra experiencia y de los comentarios y discusiones que tuvimos, quizá pasen a un 100% libre de humo. Y además van a utilizar ese tiempo para una gran campaña de información. Si la población no está informada, esto es muy difícil de hacer.
GS Ahora nos venimos a Uruguay después de contar esta experiencia por tierra mexicana. A 20 meses de la vigencia del decreto presidencial en torno al nuevo marco para el tabaco en Uruguay (tabaco solamente al aire libre o dentro de la casa de cada uno), cuando pasan la línea y empiezan las evaluaciones, hay algunas que uno imagina muy buenas en lo inmediato. Por ejemplo, esto de que un país grande como México tome el ejemplo. Seguir siendo por ahora y eso ya no puede cambiar, el primer país de América Latina en estar libre de humo de tabaco. Pero respecto a la otra parte que ustedes hacen, controlar, inspeccionar, ver cómo va funcionando ¿qué evaluación hacen? Es decir, ¿todavía encuentran comercios donde la gente sigue fumando?
WA Sí, en primer lugar, esto es una experiencia de nuestra sociedad, que es extremadamente exitosa. Yo creo que pocas cosas hemos hecho los uruguayos (complicadas como esta) con tanto éxito. En segundo lugar, miremos 20 meses hacia atrás. Hace 20 meses mucha gente decía que esto no era posible, que iban a haber muchos problemas y que la gente no lo iba a aceptar. Han pasado 20 meses y esto es un éxito. Sabemos que tenemos algunas dificultades aún hoy. Yo siempre digo y lo asimilo al tránsito: siempre hay alguien que se le ocurre cruzar con luz roja y por eso no vamos a tener un inspector en cada semáforo. Acá no podemos tampoco ponernos con cierta paranoia e inspeccionar todo el Uruguay. Sabemos que un 99% de nuestra población respeta esto, los comerciantes lo respetan. Hay alguna fracción del uno por ciento que quizá esté tentado a no hacerlo, o en lugares que piensan que no va a llegar la inspección, en pequeños pueblos que aún así estamos llegando. Pero digamos que, en suma, ha sido una experiencia extremadamente exitosa.
GS - ¿El acatamiento es mayor en Montevideo o en el interior? En las inspecciones ¿dónde detectan más gente que todavía fuma?
WA Es parejo el acatamiento. Tenemos algunos lugares en Canelones, que es muy complicado porque hay muchas villas, pequeños pueblos, ciudades muy dispersos. Ahí estamos ahora trabajando en estructurar un plan para inspeccionar más. Seguimos teniendo algunas denuncias y las estamos corroborando. Hemos hecho un acuerdo con el Clearing de Informes, estamos adheridos y cada vez que ponemos una multa, si no se paga en tiempo y forma, el comercio o quien sea van al Clearing.
Y estamos lentamente en la etapa del control ciudadano. Ahora, en muchos lugares está pasando que si alguien prende un cigarro, alguien que está en ese lugar le va a decir que no fume y que vaya afuera. La gente está asumiendo que no tiene por qué correr un riesgo que ha decidido no correr y que la otra persona no tiene derecho a hacerle correr el riesgo a alguien que no quiere fumar el humo de tabaco.
GS - Sí, claro. Un extranjero puede ser por desconocimiento, pero ese control ciudadano también sigue funcionando. Santiago Díaz contaba aquí semanas atrás que entró a un boliche, vio a alguien fumando, salió y llamó al número del Ministerio para hacer la denuncia correspondiente. ¿Sigue funcionando también eso?
WA Sí, llaman y además por correo electrónico que es controltabaco@msp.gub.uy, la gente puede mandar un correo. A veces mandan por consultas y a veces denuncias. Nosotros en general tenemos a punto un programa informático, de manera que esto va a ese programa y los inspectores lo levantan de allí y toman las medidas de llegar. A veces en los próximos días, a veces un poco más, depende de la distancia y la cantidad de trabajo que tengamos. También seguimos inspeccionando sin denuncias, por rutina, tomamos zonas e inspeccionamos.
Hay enorme cantidad de programas de cesación a lo largo y ancho del país, que antes no había. Y la gente está concurriendo a los programas. Hay mucha gente que está abandonando el consumo de tabaco y seguramente las ventas de cigarrillos han bajado de forma importante. Nosotros todavía no tenemos la cifra oficial. La DGI nos ha pedido que esperemos algunos meses porque coincide que este año se implementó la Reforma Tributaria, se agregó el IVA a los cigarrillos y hay cantidad de cosas que todavía están pasando desde el punto de vista económico, que a ellos les resulta complicado pasar raya y decir: "bajó tanto la venta". Pero la idea que tenemos es que la venta ha bajado de forma importante y que la población en general ha aceptado de muy buen grado esta medida.
GS Mario, por ejemplo, nos manda un mensaje de texto y dice: "Aquí en San José, que es donde yo vivo, hay bares donde se sigue fumando". ¿Hay mucha reincidencia?
WA No, reincidencia poca.
GS Al que lo multaron ya está.
WA Y bueno, son 1.200 dólares la primer multa, 2.400 la segunda, y la tercera es clausura. De manera que como todo... Yo no puedo discutir que no haya lugares y sé que hay, digo que la enorme mayoría se respeta, y que hay algunos que son infractores, y esos tarde o temprano los van a multar.
GS También uno empieza a pensar en los que le han encontrado la vuelta para no perder parroquianos. Parte de eso es el boom de los nexos o terrazas que han aparecido en Montevideo en muchísimos bares. Hace poco hacíamos un informe en la Segunda Mañana, respecto a Pocitos y Ciudad Vieja, donde se arman lugares en el exterior, donde la gente, entre otras cosas, puede fumar en distintas épocas del año.
WA A mí me parece importante volver a decir algo que lo dijimos todo este tiempo. Esta es una medida de Salud Pública de un enorme importancia, tiene un porte de las medidas que definen a los países. Esto es como el agua potable para las enfermedades de transmisión epidémica. Es como la vacunación. Es de ese porte de medidas de Salud Pública. Seguramente la población no tiene por qué saberlo pero la salud de los uruguayos en los próximos años va a mejorar, va a cambiar la carga de enfermedad que tenemos en nuestra población y va a cambiar la causa de mortalidad de nuestra población. El tabaco está ligado a las dos principales causas de muerte en el país, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Está muy ligado a esas enfermedades. A medida que la población entienda esto y nos empecemos a querer más cada uno de nosotros y a entender que no hay necesidad de asumir un riesgo de tener el consumo de la sustancia que es la principal causa de muerte prevenible de la humanidad... Y que no podemos aceptar pasiblemente que se mueran 5.000 uruguayos por año de algo que podemos prevenirlo.
GS Hugo, de Colonia, pide el teléfono para hacer las denuncias.
WA Es el 0800 4866.
GS En el interior se ve que tienen problemas. Por lo menos en los mensajes que van llegando, como el caso de Hugo. Decías que hay 5.000 uruguayos cuya causa de muerte está vinculada al consumo de tabaco, y en México eran entre 50.000 y 60.000, o sea que en Uruguay tenemos una prevalencia mucho mayor porque en realidad México tiene cerca de 50 veces nuestra población.
WA Sí, tenemos mayor prevalencia de consumo acá en Uruguay. Cuando empezamos estábamos en el 33%. Es decir: un tercio de nuestra población fumaba (por supuesto descartando a los niños y a otras personas). Es una prevalencia muy alta.
GS Y descartar también a aquellos que están enfermos y no pueden seguir fumando.
AW Brasil tiene 18% de prevalencia. Este país tenía un problema y además un problema que hay que verlo dejando de lado todo lo que ya sabemos de costo sanitario... Tiene un costo económico sobre el sistema que es terrible. Estamos gastando cuatro o cinco veces lo que recaudamos por impuestos y eso significa que quizá estemos gastando entre 250 y 300 millones de dólares en asistencia directa y en costo social del tabaquismo.
Una persona de 50 años a la que le amputan una pierna es un costo social tremendo que la sociedad debe cubrir. Una muerte prematura a los 45 años, de un infarto, con hijos pequeños, en edad escolar, con todo lo que significa lo que viene después en cuanto a educación y pérdida de años de vida saludable, es un costo terrible para la sociedad. Y así seguimos con muchas cosas que no tenemos en cuenta... Las miles de personas que viven al lado de un tanque de oxígeno en este país (que la sociedad no los ve porque no pueden desprenderse del tanque por su insuficiencia respiratoria) son un costo sanitario para el sistema, que tiene que pagar mucha cantidad de miles de dólares por oxígeno. Pareciera una cosa tan común y que la sociedad no lo tiene en cuenta: no vemos a los insuficientes respiratorios porque no pueden salir de su hogar... Y son miles.
GS Me preguntan por un tema que fue muy debatido en los primeros meses. Tenía que ver con gente que fumaba en la Universidad de la República, gente que había entendido mal el tema de la autonomía universitaria. ¿Mejoró esa situación?
WA Esa situación se llevó a la Sala de Abogados de la Universidad, y la sala dijo que la autonomía no regía para esto. A las medidas de Salud Pública no corresponde la autonomía y había que respetar el decreto. De hecho, nosotros estamos trabajando con algunas facultades. Como saben, hay algunas facultades que tienen carteles en la entrada diciendo que son libres de humo. Y estamos trabajando muy cercanamente ahora de la Facultad de Derecho.
Con la decana he tenido cantidad de reuniones y también con catedráticos, que nos están ayudando en el apoyo doctrinario. Estamos trabajando con el Centro de Estudiantes de Derecho, ellos han hecho campañas... Tenemos dos programas de cesación en la Facultad de Derecho y en la Universidad hechos por nuestro programa de control de tabaco. Hay personas en el programa que van todas las semanas a la Facultad de Derecho y tienen su gente, con la que están trabajando para que estudiantes, funcionarios y docentes abandonen el consumo.
GS Estaba pensando que la Facultad de Derecho tiene además unos patios interiores ideales como para eso. En ese sentido, está muy bien armada la facultad.
WA Estamos trabajando con la decana de Derecho, que realmente nos ha dado un gran apoyo en las medidas para corregir todas estas cosas.
-----------------------------