Consigna: bajar el número de accidentes
"En Salto se hizo obligatorio el casco en motos el año pasado y bajó 50% la cantidad de golpeados en la cabeza", destacó hoy Gerardo Barrios, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial. De todas formas, el funcionario sabe que "en ningún lado la siniestralidad se solucionó sólo con fiscalización y sanciones". Con el propósito de mejorar los índices del país en cuanto a los accidentes, se lanza una estrategia a nivel nacional que incluye campañas masivas de información y un registro único nacional de infractores. Barrios detalló los diferentes aspectos del plan que se inicia.
(Emitido a las 7.35)
JOSÉ IRAZÁBAL:
Es impresionante el ritmo de accidentes de tránsito que se está dando en el arranque del año, sobre todo la cantidad de muertes.
FERNANDO ROSENBLATT:
De acuerdo con lo que publica hoy el diario El País, 25 es la cifra de fallecidos en 16 días en lo que va de 2008.
JI - Ayer hubo otros cinco casos fatales y el martes fue un día increíble, con nueve muertos en la ruta 5, en Florida, a la altura del kilómetro 110, en un choque frontal entre un camión cargado con rolos de madera y una vieja camioneta que llevaba gente que iba a acampar algunos días en Durazno, que iba desde Canelones.
La tapa de hoy del diario El Observador también es muy ilustrativa, con la foto de un momento de congoja. Ayer, sobre el mediodía se produjo el sepelio de las nueve personas en el cementerio de El Sauce. La gente estaba impactada. Además, si uno recorre las edades de las personas fallecidas, van desde personas muy mayores, de cerca de los 70 años, hasta un niño de un año y medio.
"Los camiones protagonizan un accidente por día en ruta", dice el título. Dice que expertos aseguran que los roces y vuelcos son moneda corriente. Según las estadísticas, los accidentes provocados por camiones se han ido incrementando, comenzaron a crecer en 2005, ya en 2006 hubo 458 camiones involucrados en accidentes en carretera y en 2007 la cifra subió un poco más: 469 vehículos.
FR - Y agrega que entre los años 2000 y 2004, antes de que se intensificara el transporte terrestre de madera, los camiones significaban entre un 8% y 10% del total de los accidentes. Esa cifra se elevó a 22% el año pasado.
JI - La pregunta es si vale la pena enfocar por ese lado a la hora de mirar el arranque de este año con accidentes con tanta cantidad de personas fallecidas. ¿Son los camiones con madera un elemento que tenemos que empezar a mirar con muchísima atención?
Es una de las tantas preguntas para hacerle al presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios.
***
JI - ¿Es una pregunta válida? ¿Es un factor que se está imponiendo con cierta relevancia, este de los camiones cargados de maderas en las rutas nacionales?
GERARDO BARRIOS:
La siniestralidad se caracteriza por ser multifactorial. Hay varios factores en juego para la ocurrencia de siniestros de tránsito. De 2002 en adelante en Montevideo pasaron a predominar los siniestros que involucran a motociclistas. Son elementos que hacen a una estrategia que debe establecerse para atacar varios factores a la vez. El incremento del tráfico vial en las rutas nacionales de camiones de carga está pesando y jugando en toda la siniestralidad vial.
JI - El Observador habla de 469 accidentes en los que participaron camiones en 2007. ¿Qué evaluación se puede hacer de esto?
GB - Es un indicador de lo que le decía: al haber mayor tráfico también hay una mayor exposición a los riesgos. Y, como consecuencia, un incremento de los siniestros en rutas que involucran a camiones. Es un elemento que se tiene en cuenta sobre la base de los estudios epidemiológicos. Si bien todavía no hay un registro nacional único de siniestralidad vial, es posible establecer -a partir de los partes de Policía Caminera y de los registros que llevan el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Policía de Tránsito- cuáles son los elementos prevalentes de la siniestralidad, para (en función de eso) establecer los planes y las acciones preventivas.
FR - ¿Qué medidas involucrarían esos planes preventivos, específicamente en lo que tiene que ver con este cambio en el tráfico en las rutas nacionales?
GB Primero, un tema general que es bueno mencionar. Porque nuestro país hasta ahora no había tenido una política de Estado en materia de seguridad vial. Desde hace muchos años desde el Sindicato Médico, nosotros y otras instituciones reclamábamos el establecimiento de esta política, que se basaba en un pilar fundamental que era que el país debía tener leyes nacionales de tránsito, que en ese momento no tenía.
FR - Ahora sí.
GB - El año pasado se aprobaron dos leyes trascendentales: una que crea la Unasev y la 18.191, que crea las nuevas normas de tránsito, que apuntan a establecer una estrategia más eficaz en lo que tiene que ver con bajar las tasas de siniestralidad. Para lograr eso vamos a establecer planes y programas de largo aliento. Estábamos acostumbrados, por esa carencia de políticas de Estado, a tener campañas muy puntuales, que se referían a un determinado momento o a una determinada causa prevalente. La idea es establecer estrategias de largo plazo con medidas puntuales orientadas a desarrollar acciones específicas en el tránsito.
FR - Más allá de esas medidas a largo plazo, que indudablemente son necesarias, ¿qué se puede hacer en el corto plazo?... Tomando en cuenta el escenario que se ha planteado al inicio de este año.
GB - En el corto plazo hay medidas que vamos a dar a difusión hoy en una conferencia de prensa. Tienen que ver, primero, con una campaña masiva de difusión. Porque uno de los elementos fundamentales es que no ha habido campañas masivas de difusión sobre el problema de la siniestralidad vial, sus causas y las nuevas normas de tránsito que se van a establecer en todo el país. El hecho de que el casco sea obligatorio en todo el país ya está bajando la siniestralidad. Por ejemplo, en Salto se hizo obligatorio el casco en motos el año pasado y bajó la cantidad de golpeados en la cabeza 50%. Son medidas que tienen un rápido impacto.
Con relación al tema de la prevalencia actual, de estos días, con el tránsito en rutas nacionales, que involucran a camiones de carga, vehículos de transporte de pasajeros y los propios vehículos particulares, van a estar contemplados en la medida que se van a desarrollar acciones que tienen mucho que ver con la revisión y la fiscalización de toda la normativa. Porque nuestro país ha firmado convenios internacionales con la Organización Internacional del Trabajo en lo que tiene que ver con las horas de conducción del trabajador del volante y con la inspección vehicular que lleva adelante el Ministerio de Transporte.
FR - ¿Y las exigencias con relación a la licencia para conducir?
GB - Nuestro país tenía 19 formas de otorgar la licencia de conducir. La licencia de conducir tiene una jerarquía muy importante porque nos habilita a introducirnos en el tránsito, con sus potenciales consecuencias. El hecho de tener 19 formas de otorgar una licencia de conducir habla de que esto es muy caótico. Las nuevas leyes apuntan al establecimiento de una normativa nacional con una exigencia acorde con la magnitud del riesgo al que uno se expone cuando va a conducir un vehículo.
JI - Algunas puntualizaciones para ordenarnos: el gobierno se ha trazado la meta de fomentar una política nacional de seguridad vial con esas dos leyes fundamentales, la que creó la Unasev, que usted encabeza, que fue presentada en octubre por el propio presidente Tabaré Vázquez, que está integrada además por Omar Rodríguez y Jorge Drapper, designados por el Congreso Nacional de Intendentes. El organismo que usted encabeza depende del Poder Ejecutivo y tiene, entre otros cometidos, asesorar en materia de tránsito a todas las personas públicas y privadas y contribuir a la unificación de criterios en materia de seguridad vial y ordenamiento del tránsito.
Luego se aprobó la ley de tránsito, que tiene una serie de elementos obligatorios, por ejemplo el uso de casco y otras medidas. Pero esa ley no ha sido reglamentada. ¿No se ha demorado demasiado en poner esto en práctica? Porque, ¿qué sucede hoy con una persona que circula sin casco? Hay una ley que se lo prohíbe. Sin embargo, nadie la puede sancionar.
GB Exacto. Hay que pensar esto en la perspectiva de lo que es la siniestralidad en Uruguay. Este problema está planteado en el país desde hace 30 años y en los últimos 20 años ha pasado a ser la primera causa de muerte en menores de 40 años. Cuando el Poder Ejecutivo estableció el año pasado la nueva política de Estado en materia de seguridad vial, uno de sus objetivos era que fuera de carácter nacional. Hay que reglamentar la ley y ponerla en práctica, pero se venía con un déficit de educación y formación de la gente que requiere un período de campañas de difusión masiva, de fiscalización en cuanto a educar a la población en cómo y por qué se deben utilizar implementos de seguridad y en las normas nuevas que contiene la ley.
FR - ¿La reglamentación de la ley permitiría solucionar o prevenir bastantes inconvenientes en el corto plazo?
GB - No hay duda. Nuestra cámara asesora, que conduce la doctora Gaby Lencina, que tiene más de 20 años de experiencia en el área legal y el derecho, está elaborando la reglamentación de la ley. En el corto plazo va a estar funcionando. Lo más importante es que haya un conocimiento popular de las leyes. Porque las leyes por sí no bajan la siniestralidad, la bajan en la medida que uno sea capaz de desarrollar una información y una educación de la comunidad.
JI - Como hombre que se maneja en este tema, ¿qué le parece más importante hoy, la formación que tienen los conductores, la capacidad que tienen de conducirse en el tránsito o la cultura de respetar las normas?
GB - Hay que cambiar esa cultura vial. O introducir una cultura vial adecuada a través de la educación y la información de la comunidad. Esto no se soluciona solo con educación. En ningún lado del mundo se solucionó ni se soluciona solo con fiscalización y sanciones. Se soluciona en la medida que seamos capaces de educar a nuestra comunidad, de establecer leyes y normativas estas dos leyes son el inicio de una serie de normas y de fiscalizar.
Y para fiscalizar las recomendaciones que vamos a hacer como integrantes del Poder Ejecutivo es que los distintos ministerios establezcan sus prioridades. Por ejemplo, Policía Caminera, Policía de Tránsito, los cuerpos inspectivos deben tener un apoyo en recursos humanos y materiales que permita realizar una adecuada fiscalización para la magnitud del problema que tenemos. Hay que recorrer las rutas nacionales para darse cuenta de que los controles que hace la Policía Caminera, con muy escasos recursos, resultan insuficientes. Lo más lógico es establecer un plan que -en el corto y el mediano plazo- permita establecer más cantidad de personal en las rutas con mayor control. Uno tiene una formación inadecuada, según la cual los cuerpos inspectivos, sea Policía Caminera o Policía de Tránsito, están para fiscalizar, sancionar, multar y nada más. Y no es así, esa es una función, pero la función principal de estos cuerpos inspectivos es prevenir, lo que implica tener personal trabajando en la vía pública.
JI - Y otros temas más elementales, por ejemplo, ¿cuándo va a haber una coordinación, de modo que para sacar una libreta en Uruguay los exámenes sean los mismos, haya las mismas exigencias, los mismos controles, no que cada intendencia determine cómo hacerlo a su forma, a su manera?
GB - Es buena la pregunta. Porque a veces uno tiene la sensación de que en este país no se hace nada y en realidad en este corto tiempo ya hemos estado en el Congreso Nacional de Intendentes y hemos coordinado con el Congreso de Directores de Tránsito de todo el país la elaboración de las pautas y recomendaciones de un examen psicofísico único en el país, como también lo que tiene que ver con el otorgamiento de licencias de conducir nacionales. Ya el Congreso de Directores de Tránsito está trabajando y en el corto plazo lo va a resolver. En definitiva, con una amplia participación de las intendencias departamentales es posible lograr estas metas propuestas en el corto plazo. No estamos hablando de aquí a dos o tres años, dentro de dos o tres meses vamos a tener una forma única en todo el país de otorgar la licencia de conducir. Vamos a tener un registro único nacional de infractores en funcionamiento, vamos a tener un registro único de víctimas de siniestros de tránsito. Porque ahora uno se maneja con la información parcial que trasciende, porque no hay una centralización adecuada. Eso complementado con el establecimiento de las normas, que se van a difundir en una campaña masiva que estamos coordinando con el Banco de Seguros y con la Imprenta Nacional. En un plazo no mayor a seis meses se va a poner en práctica la ley.
------------------------------*
Edición: María Eugenia Martínez