Entrevistas

Aumento de mortandad infantil encendió alerta en Salud Pública

En 2007 murieron 77 niños menores de un año más que en 2006. Según los análisis preliminares, las razones están en el endurecimiento de las condiciones del invierno. La consulta tardía en infecciones respiratorias y la falta de controles en los niños nacidos con bajo peso serían las principales causas, según Gonzalo Giambruno, presidente de la Sociedad de Pediatría. "Tenemos todavía en Uruguay situaciones donde los controles en cantidad y en calidad no son los necesarios", advirtió. Además hizo hincapié en la necesidad de vacunar contra el Neumococo 7 y la gripe a los bebés.

(Emitido a las 7.45)

EMILIANO COTELLO:
Si ustedes repasan la prensa de esta mañana, van a encontrarse en el diario El País con un título que impresiona un poco: "Aumentó la mortalidad infantil en el año 2007".

La nota se despliega después en página 6 y dice que "datos preliminares que maneja el Ministerio de Salud Pública dan cuenta de un incremento en la mortalidad infantil en 2007, como consecuencia de las enfermedades respiratorias causadas por los intensos fríos del invierno pasado".

El matutino agrega que "según esos datos preliminares que se manejan a nivel de la cartera, en 2007 murieron 77 niños menores de un año más que en el 2006 y esto, considerando el incremento en los nacimientos que el año pasado llegaron a 48.240, situaría la tasa de mortalidad en 11,9 cada mil niños nacidos vivos. 11,9 habría sido la tasa del año pasado cuando en el 2006 se situaba en 10,5, con una tendencia notoriamente descendente".

Aclara la nota que "en Uruguay teniendo en cuenta su baja natalidad se considera que los valores tienen que ser tomados por trienios o por quinquenios móviles para poder sacar conclusiones serias. Por otro lado, la impresión es que la tendencia de estos últimos años está consolidada a la baja". ¿Por qué entonces ocurrió lo que ocurrió el año 2007. "En el Ministerio de Salud Pública estiman que las cifras definitivas se conocerán en las próximas semanas, después que se entrecrucen los certificados de nacimiento con los certificados de defunción", dice El País.

"Pero a principios del mes de marzo cuando surgió el dato preliminar del aumento de la mortalidad infantil en 2007, ya se celebró una reunión de trabajo en el Ministerio de Salud Pública. Una reunión en la que participaron la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Facultad de Medicina, técnicos del ministerio y de ASSE y en la que comenzó a trabajarse en la estrategia de cara a este año 2008", informa el diario.

Estamos con el doctor Gonzalo Giambruno, presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

***

Doctor Giambruno, ¿usted participó de esta reunión que se menciona en la nota?

GONZALO GIAMBRUNO:
Sí, hubo una serie de reuniones. La primera que generó un poco la sensación de que el 2007 era distinto fue una reunión que se hizo por agosto del año pasado. Se reunieron las autoridades de Salud Pública con todos los CTI públicos y privados del país. En ese momento había 70 niños recién nacidos y niños menores de un año y algo más internados en CTI no públicos, era una cifra excepcional.

Uruguay desde el 85 logró que los chicos de Salud Pública pudieran, cuando los servicios de salud pública están completos, pasar a otras áreas. Eso fue una cosa muy importante en aquel año. Y este año ya esa cifra de 70 en ese momento era muy grande.

Más adelante, sobre octubre-noviembre cuando se hicieron las reuniones generales que se hacen de evaluación, se empezó a pensar en el 2008 y evaluando sobre todo el problema de las infecciones respiratorias y la necesidad de actualizar nuestro calendario de vacunas. Y ahora en marzo justamente ya con unas cifras preliminares que marcaban la tendencia es que se concretaron acciones para este año.

EC - ¿Qué dice usted a propósito de los números que están circulando?

GG - Los números que nosotros conocimos son preliminares pero fueron brindados por Salud Pública o sea que están en ese entorno.

EC - En principio entonces estaríamos ante un aumento de la mortalidad infantil el año pasado.

GG - Es verdad. Pero ya desde la década pasada países que tienen pocos nacimientos como el nuestro, tenemos nada más que 48.000 nacimientos, se manejan en tendencias, en períodos más grandes dos, tres años, cinco años. Allí hay que ver un poco lo global para así ver la interpretación de los casos particulares de cada año.

EC - Sí, recordemos que la tasa de mortalidad venía bajando, estábamos en 2004 en 13.2, en 2005 fue 12.7, en 2006 fue 10.5. Parecía que eso no tenía marcha atrás y ahora parece este dato "extraño" -entre comillas- del 2007 11.9 por cada mil nacidos vivos. Por lo visto obedece a una circunstancia también extraña o a una circunstancia excepcional que se dio en 2007. ¿Qué fueron? ¿Los intensos fríos causaron esa ola de enfermedades respiratorias?

GG - Esto es más bien para interpretar las causas de los aumentos de mortalidad y de más enfermedad. De todas maneras es claro que las infecciones respiratorias en el 2007 fueron mayores por lo que les decía antes y porque en realidad duró más el proceso de infecciones virales respiratorias que afectan a los niños y a los adultos. Fundamentalmente los niños son el termómetro primero porque sus enfermedades pueden inicialmente ser virales y después secundariamente complicarse. Y además por el nivel de internaciones. Esta cifra de mortalidad pos neonatal, o sea después del mes, muestra que murieron ese grupo mayor de niños.

Para hablar en cifras absolutas, que es el dato más ilustrativo y muestra la importancia de esto, nosotros en el 2006 tuvimos 500 niños menores de un año muertos en el primer año de vida de una cifra de 47.000 nacimientos. Ahora en el 2007 aparentemente tenemos 70 y pocos más. Es una cifra que se confirma generalmente en abril o mayo pero que preliminarmente ya en números generales está mostrando esa tendencia.

La otra interpretación que hay que hacer, que es muy importante, es que hay un factor arrastre de los recién nacidos de bajo peso, menores de 2,500 gramos. En la etapa de cuidados en el primer mes de vida, con la tecnología y todo eso, esos chicos se estabilizan. Pero después en la evolución son niños que precisan cuidados especiales, vacunas, consultas precoces y hay un dato también importante que es que la mortalidad en el Pereira Rossell no aumentó este año pasado.

EC - ¿Por qué lo destaca?

GG - Porque hay un mecanismo de control que es saber en tiempo real la mortalidad de los niños en el Pereira Rossell y que está en esa cifra global de 80 niños mayores de un mes y hasta un año. Es una cifra en la que los colegas han hecho muy buenos trabajos y muestran que está estable. Entonces hay que buscar esa cifra que completa el aumento en situaciones donde la consulta es tardía, donde la  muerte es en domicilio y es parte de lo que se está completando como investigación para poder interpretar bien los datos.

EC – Entonces, en síntesis, ¿cuáles serían para usted hasta ahora con la información disponible las razones?
 
GG - La primera el tema de las infecciones respiratorias. La segunda la falta de la consulta oportuna, precoz, frente a una enfermedad que está desarrollándose y que tuvo quizás una primer consulta. La posibilidad de la situación de enfermedad y muerte en domicilio y la consulta tardía. Y la tercera, el factor de los recién nacidos de bajo peso menores de 2,500 gramos. Es un grupo que cada vez se cuida mejor pero que a su vez requiere cuidados especiales después que se va de alta. Y tenemos todavía en Uruguay situaciones donde los controles en cantidad y en calidad no son los necesarios.

EC - Se está trabajando entonces para que este año 2008 encuentre mejor plantado al sistema de salud para enfrentar, por ejemplo, las circunstancias del invierno. ¿Cuáles son las medidas que se están adoptando?

GG - Sí, ya se venía gestando el cambio del sistema de salud que hace mucho hincapié en los niños. Pero lo más importante es la incorporación de dos vacunas que estamos haciendo énfasis: la vacuna Neumococo 7 que es vacuna para menores de dos años y el insistir con la vacuna de la gripe que se ha dado a una población importante pero que no se logró la cobertura total que se pensaba.

El año pasado había organizado bien la campaña el Uruguay pero surgió el temor del dengue, que al final no se concretó, pero generó una distorsión junto con otros factores. Entonces, para este año la vacuna de la gripe está llegando ahora en abril. Es una vacuna renovada porque las cepas se van ajustando al Hemisferio Sur y cubre justamente esta población de menores de dos o cinco años, junto con los ancianos y también es buena para la población en general.

El otro elemento importante es insistir en el tema de control en salud y control frente a la enfermedad oportuna. El sistema se está estabilizando con el nuevo movimiento de atención en Salud Pública, en las mutualistas y pensamos que eso va a tener un efecto positivo también.

EC - ¿Qué tipo de controles son los que existirían este año y no existieron por ejemplo el año pasado?

GG - Los resultados mostraban que los controles, por ejemplo, para un niño menor de un año que tienen que ser nueve en el año, alguna población no los tenía, por accesibilidad o por desinformación. Entonces, ese grupo chico de niños menores de 2,500 gramos muchas veces no consulta y hay que detectar que no se consulta, ir a buscarlo con un trabajo que tiene también una parte social.

EC - En cuanto a la infraestructura de los hospitales públicos y de los sanatorios privados, ¿qué tipo de decisiones se pueden tomar a efectos de estar mejor preparados? Me acuerdo, por ejemplo, cómo en determinado momento el año pasado la emergencia del Pereira estuvo desbordada.

GG - Sí. La emergencia del Pereira Rossell es de las áreas estratégicas y más importantes que por suerte el hospital, su jefatura y su equipo, la ha ido dimensionando y ha ido planteando los cambios. Lo más importante ahora también es el darle el valor que tiene el primer nivel de atención, que es la accesibilidad en área consultorios a nivel policlínica en Montevideo y en el interior. Por eso todo el grupo de trabajo hizo mucho hincapié en el gran tema de coordinar, de tener áreas de accesibilidad, saber qué está pasando con los resultados. Pensamos que para abril en la Sociedad de Pediatría vamos a tener una reunión de evaluación de todos estos movimientos y sabemos a su vez que en el interior hay una preocupación especial de ASSE y del Ministerio de Salud Pública en cubrir las áreas públicas, sobre todo al momento de atención de la urgencia, en la emergencia en el primer nivel y en los traslados. Los traslados son también un punto débil, cuando se detecta una situación grave la estabilización, el traslado, es muy importante.

EC - También en el sistema privado va a haber que tomar medidas. Con el Sistema Nacional Integrado de Salud es un hecho que las mutualistas han incorporado una población de niños que hasta ahora no tenían y se conocen ya algunas situaciones en las que algunas de estas instituciones, algunos sanatorios, han quedado sobrepasados.

GG - Sí, hay un plan que es la evaluación de la línea de base de indicadores. Es una planificación que está desde el año pasado para ver el grado de cumplimiento con lo que son los protocolos, las líneas de controles y allí está la importancia de que los profesionales estén atentos para ver cómo funciona todo, los usuarios también planteen las problemáticas y los organismos de control institucional o general estén atentos.

Ha sido desde enero una cosa muy marcada el énfasis en todo este tema de la niñez, ahora hay que ver cómo se ajustan los recursos y evidentemente siempre van a faltar ajustes que hay que seguir haciendo.

--------------
Edición: Mauricio Erramuspe