Repartirán folleto informativo sobre el cáncer de cuello uterino
La Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, a través de su Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, repartirá por primera vez en Uruguay un folleto informativo entre las usuarias que concurran a las distintas dependencias a realizarse el examen de papanicolau. El documento contiene información variada sobre la importancia de realizarse el chequeo médico y su finalidad.
Un documento informativo de seis páginas a color cuyo título incluye la pregunta: "¿Sabías que el cáncer de cuello de útero puede prevenirse?" será entregado entre las usuarias del Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino para potenciar las acciones apostando a la promoción de la salud de todas las mujeres uruguayas.
El libro informativo ya está pronto para ser repartido entre las pacientes que concurran a realizarse el Papanicolau, con información sobre cuál es la finalidad del test, la confidencialidad de los datos, entre otros.
Según el Coordinador del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, Guillermo Rodríguez, el documento viene a llenar un vacío que tenía el programa, ya que las mujeres que concurrían a realizarse el examen de citología del cuello de útero dependían de la disponibilidad del personal médico para informar.
Según la Organización Mundial de la Salud, casi 300.000 mujeres mueren anualmente como consecuencia de cáncer de cuello de útero. Este cáncer causa la mitad de las muertes relacionadas con los distintos tipos de cáncer en Uruguay.
En Uruguay mueren unas 130 mujeres al año como consecuencia de cáncer de cuello de útero y se diagnostican 350 casos en ese mismo período.
Hasta el momento, toda la información que tenían las usuarias era aquella brindada por el personal de la salud, con los riesgos lógicos de que hay personas que no tienen la capacitación suficiente para transmitir en un lenguaje claro la información necesaria. En una primera instancia se entregará en aquellos lugares donde el programa está organizado.
En este momento son cuatro los departamentos: Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo. Eventualmente se utilizará el documento en Montevideo en toda la red de atención primaria del Ministerio de Salud Pública.
El coordinador del programa agregó que en una primera instancia van a evaluar sí la información del documento es lo suficientemente útil.
En la primera hoja se van a encontrar con información que informe que 9 de cada 10 mujeres tienen resultados normales. Agregan que en caso de comprobarse cambios en las células del cuello de útero, en su gran mayoría no llegarán a transformarse en cáncer.
También explican por qué es necesario el examen de Papanicolau, qué ocurre durante la prueba, y qué confiabilidad tiene el examen.