Nombran a la Quebrada de los Cuervos como Paisaje Protegido
Las más de 4.000 hectáreas que componen la Quebrada de los Cuervos, ubicada en el departamento de Treinta y Tres, formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) bajo la categoría de Paisaje Protegido, luego de que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, firmara el decreto respectivo.
Se trata de la primera incorporación a este sistema que tiene como objetivo proteger la biodiversidad, y que le permitirá a Uruguay impulsar la zona como destino turístico...
Luego de superar todos los requisitos previstos para su ingreso, la Quebrada de los Cuervos se convirtió en la primera incorporación al SNAP, creado por ley en el año 2000 y reglamentada cinco años más tarde.
De esta forma lo hará bajo la categoría de Paisaje Protegido, dados sus valores biológicos, científicos y paisajísticos. Cabe destacar que la zona ya poseía una denominación similar que le otorgó la Intendencia Municipal de Treinta y Tres que en el año 1986 declaró 365 hectáreas de su propiedad como área protegida departamental.
El Paisaje Protegido es "una superficie territorial continental o marina en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales".
El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Colacce, dijo a Índice 810 que fue el primer lugar que logró un consenso entre los pobladores locales y en cumplir todas las condiciones necesarias que conciernen a la biodiversidad, la potencialidad de su desarrollo sustentable y a la posibilidad de fomento del turismo de naturaleza. "Eso es lo más conmovedor de esta circunstancia, que podamos hoy anunciar que tenemos la primer área incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Y que es ahí en la zona de Quebrada de los Cuervos, que son unas 4.400 hectáreas. Fue el primer lugar que cumplió con todos los requisitos. Los requisitos que se deben cumplir llevan un largo proceso y, en algunos lados, puede ser más complicado según ciertas circunstancias. Efectivamente son muy importantes los consensos de los pobladores locales, de los dueños de las tierras que quedan incorporadas en áreas protegidas, que se establezca qué categoría de área protegida y cuales son sus usos y sus limitaciones. Por eso, la Quebrada de los Cuervos, rápidamente, fue el primero en reunir las condiciones necesarias", indicó.
Uno de los objetivos que tendrá el SNAP es el de fortalecer el equipo humano que trabaja en el lugar, crear una Comisión Asesora Específica para el área (integrando delegados de distintas instituciones públicas y de los vecinos de la zona), y actualizar un plan de manejo para el área, orientando las acciones para su cuidado y uso.
El ministro Colacce dijo a Índice 810 que lo principal es proteger la biodiversidad e impulsar la zona como destino turístico. "Después a nivel mundial, que estábamos muy atrasados, hay millones de áreas en el planeta identificadas como áreas protegidas, pero se da que las áreas protegidas pasan a ser puntos focales internacionalmente conocidos de atracción al turismo. Ese es un aspecto que juega muy fuerte en los pobladores porque ven incentivo en potenciar la industria del turismo", señaló.
Se trata de un paso muy estrecho del arroyo Yerbal Chico que atraviesa la Sierra del Yerbal, formando una honda garganta que en algunos puntos supera los 100 metros de profundidad.
Además es caracterizadas por colinas y lomadas que se sitúan entre las sierras y los cursos de agua, generando importantes caídas y saltos de agua.
Estas formaciones han promovido la generación de un microclima con poca incidencia del viento, temperaturas atenuadas, con grandes superficies alternadas de sol y sombra y altos niveles de humedad, que permiten la ocurrencia de formas vegetales subtropicales, exuberantes, cuya presencia no es habitual en Uruguay.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente agregó que antes de fin de año se incorporarán otros cinco puntos al SNAP, entre ellos el Cabo Polonio de Rocha. "Está finalizando, está verdaderamente avanzado y somos optimistas que puede ingresar este año Valle del Lunarejo en la zona del noreste del país, en las quebradas del norte, Esteros de Farrapos, en el litoral, en la zona que va entre San Javier en el sur. Tenemos desembocadura de la laguna de Rocha, con un ecosistema muy particular también costero. Son pocos los que en primera instancia que estarían para incorporarse", afirmó.