Accidentes: "Una enfermedad"

Alejandra Forlán anunció la apertura de su fundación para ayudar y prevenir accidentes. Los uruguayos "podemos ser un ejemplo de cambio para el mundo", afirmó.
Este martes finalizó el primer Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial, donde se llamó a la creación de un espacio iberoamericano de seguridad vial y puso énfasis en que la prevención del accidente debe ser una política de Estado.
"Nos hemos reunido todos los gobiernos y las entidades que están ocupándose sobre el tema de la seguridad vial y también las fundaciones y las organizaciones que trabajan al respecto también. (...) Esta es una enfermedad que se puede prevenir y curar (...) hay que trabajar para concientizar y para que esto pare", afirmó Alejandra Forlán, víctima de una accidente de tránsito que la dejó en silla de ruedas.
Forlán afirmó que en Uruguay "tenemos menos recursos para poder actuar. En España mejoró mucho en estos años. Es un poco de todo, en la educación, en los recursos para que estén bien las carreteras, en que estén también los policías de Transito en las calles, somos hijos del rigor, si sabemos que vamos a estar fiscalizados vamos a disminuir, si sabemos que nos van a sacar la libreta, vamos a tomar menos".
Explicó cómo llegó a tomar la decisión de abrir una fundación de ayuda y prevención de los accidentes: "Yo, en el 2007, lancé la campaña Punto Muerto, eso me llevó, junto a Unicef, a charlar todo este tema y obviamente a hacer un fundación. (...) Yo tuve un accidente a los 17 años y quedé en silla de ruedas. Mi tema, que más me preocupa en mi vida, y estoy trabajando para eso y creo que por algo quedé en esta situación, es el tema vial y el derecho del discapacitado. Es por eso que junto a Unicef hemos ido el año pasado al Parlamento y se ha ratificado el derecho de las persona con discapacidad".
La fundación abrirá sus puertas en marzo de este año.
Alejandra Forlán, hermana del futbolista Diego Forlán, afirmó que nunca sintió la discapacidad como un peso: "A veces doy gracias a dios por la silla porque he aprendido y he crecido mucho como ser humano. A veces no me siento ni discapacitada. (...) La tengo a la discapacidad porque las barreras arquitectónica existe pero creo que podemos ser un ejemplo de cambio para el mundo".
Foto: www.unicef.org