Entrevistas

La sociedad de la información y su relacionamiento con la violencia

La muerte de los dos hinchas de Aguada, y sus repercusiones posteriores, están vinculadas con el uso de las nuevas tecnologías así como con la vertiginosa dinámica de la sociedad moderna. Entrevistada por En Perspectiva, la socióloga Ana Rivoir consideró que las instituciones tradicionales a veces no saben cómo dar contención a los individuos ante los cambios que experimentan las nuevas sociedades, por lo que estos pueden sentirse atraídos por grupos fuertes, cerrados, "que no aceptan al otro diferente". Con respecto a las nuevas formas de comunicación, dijo que no hay que satanizar al medio; "estas cosas que se crean en internet son obra de las personas", señaló.


(emitido a las 7.40 hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
La Policía busca intensamente al responsable de la muerte de Rodrigo Barrios tras la internación en dependencias del INAU del joven conocido como Vladimir, a quien se le inició un proceso judicial por el homicidio de Rodrigo Núñez.

Mientras tanto, y tras desactivarse el Metroflog de Vladimir, uno de los homicidas de Rodrigo Núñez...

EMILIANO COTELO:
...sí, recordemos que fue el Metroflog en el que se colocó a si mismo, hace ya unos días, en una foto con un cuchillo en la boca y diciendo frases amenazantes.

JAE – Ahora aparece otro Metroflog, otra página, en la que vale la pena detenerse. Es una página de un joven apodado Lolo, quien hace comentarios ofensivos sobre los jóvenes asesinados.


***



JAE – Esto ha generado una enorme reacción de gente que dice ser amiga de los "Rodrigos".

EC – Sí, no voy a citar textualmente las frases incluidas en el Metroflog de Lolo, pero dice por ejemplo: "Se murió, esos p..., se murió, tuvo que pasar eso" -es decir las muertes de los dos Rodrigos- "para que los hinchas de Aguada dejaran de llevarse el mundo por delante y para que no hicieran más bardo". Son nada más que algunas citas de eso que en estas horas ha generado tanta inquietud.

JAE – Sí y reacciones, porque por ejemplo hay alguien que dice: "Estás en el horno gil. Te saco y vos no me sacás, cuidate porque te voy a liquidar".

EC – Sí, porque por el sistema que tienen estos sitios de internet también admiten respuestas, admiten comentarios y le han estado respondiendo a este Lolo con mensajes tanto o más agresivos ¿no?

JAE – Sí, con mucha violencia verbal sin duda. Vamos a pedirle a Ana Rivoir -ustedes la conocen por las tertulias aquí En Perspectiva, es socióloga, investigadora y docente en temas de sociedad de la información y el conocimiento- que nos ilustre y nos comente este fenómeno que otra vez ha recobrado fuerza aquí en el Uruguay con este caso.

La primera pregunta que surge con estos comentarios que aparecen en este Metroflog, con el comentario a favor de la muerte de estos chicos y la reacción que ha generado en muchos de ellos, es si esto es una especie de descarga o de catarsis de quienes tienen la posibilidad de contestar en este espacio en internet, o si es un preámbulo de un aumento de la violencia. ¿Cómo lo ves?

ANA RIVOIR:
Yo lo veo por los dos lados, porque en realidad por un lado puede ser descarga. Estas son relaciones, vínculos existentes en la vida real, hay que tener presente que lo virtual, lo electrónico, lo de internet es real; no es virtual en el sentido que entendemos las cosas en español. Esto tiene una carga de realidad fuerte que es simbólica pero que también refleja relaciones violentas en lo presencial. ¿Qué quiero decir? Que hay una interacción entre los ámbitos, no son separados. En este sentido puede haber gente, adolescentes y adultos que estén descargando su rabia, su angustia pero puede también dar continuidad a la violencia o seguirse interrelacionando con la violencia callejera real. O sea que de alguna forma puede legitimar nuevas acciones más violentas.

Tenemos que ver los dos ámbitos en interacción. Va a depender de la estructura de personalidad de cada individuo, si en realidad le sirvió como descarga o si en realidad lo provocó más, lo que tiene que ver con su vida cotidiana, con cómo es la persona en general.

JAE – Claro, esto sin duda debe ser un gran desafío para los investigadores, por ejemplo, porque la Policía notoriamente ha acudido a esta fuente de información para avanzar en su investigación. ¿Cuánto de esto hay de real y cuánto hay de ficticio?

AR – Estos medios también se han constituido en ámbitos de creación de personalidad. O sea, esto que tú decís sobre cómo lo utiliza la Policía, la justicia, las instituciones, que a veces hay una dificultad no sólo por un tema técnico sino también por un tema de conciencia de los dirigentes, de los encargados, que pertenecen a otra generación y no perciben cuánta fuente de información hay ahí para las investigaciones. Creo que aquí en la justicia se ha tomado esto; escuchaba la otra vez las declaraciones de una jueza que decía "bueno, esto son declaraciones y valen tanto como una amenaza presencial".

EC – Pero teniendo en cuenta ese riesgo, teniendo en cuenta que a partir de lo que se dice de las fotos que se ponen en un sitio de internet, alguien pueda terminar procesado, investigado por la justicia, ¿cómo se entiende que se los use de esa manera? ¿Cómo se entiende que se sea tan explícito en ese ámbito?

AR – Lo que pasa es que estos ámbitos siempre tienen que tomarse como un lugar más de prueba o elementos más que suman a otra cantidad de elementos.

Pero dado el anonimato del medio... o sea, cualquiera se puede abrir un Metroflog, colgar fotos propias o ajenas y crear un personaje -así como en Facebook o un correo electrónico- con nombre ajeno, puede cambiar de sexo, de edad, de profesión. Uno puede verdaderamente crearse una personalidad y esto también puede estar ocurriendo en este caso concreto.

Los personajes que aparecen ahí son personajes creados, pueden responder a un individuo real y reflejar su personalidad en sus distintos aspectos o pueden ser inventos. De hecho, yo leí ayer uno de estos Metroflog. El Metroflog es un sistema por el cual se cuelga una foto y van entrando –"pasar" le llaman ellos– personas que comentan la foto o hacen comentarios o respuestas a las que hace el propio autor del Metroflog.

JAE – ¿Desde el punto de vista social hay alguna diferencia entre Metroflog y Facebook en cuanto a uso por ejemplo? Te lo pregunto en función de que algunos han dicho que hay determinado grupo de nivel socioeconómico más bajo que tiende a utilizar más Metroflog que Facebook, ¿se puede hacer una simplificación de ese modo?

AR – Yo no cuento con estudios que den cuenta de porcentajes de uso de este tipo de medios por los distintos sectores sociales. A partir de otras investigaciones y como percepción que tengo como investigadora, me parece que el Metroflog es claramente utilizado por adolescentes de los distintos sectores; tengo una estudiante en facultad, María Julia Morales, que hizo una investigación con adolescentes y en realidad los usan tanto los de clase alta como sectores medios y sectores socioeconómicamente bajos. Hay que recordar que en el grupo etario de adolescentes de entre 12 y 18 años -según la última Encuesta de Hogares que es del 2006- el 80% ya manejaba internet o sea que, en su casa en un cyber o donde sea, es una población para la cual internet es un medio super accesible y un medio de comunicación totalmente integrado a su vida.

El Facebook es una red social y hay mucha más producción de contenidos, de repente ahí hay que tener un interés y un desarrollo por vínculos de otra característica.

JAE – Entonces hay una diferencia que puede llevar a su vez a algunas conclusiones de carácter social. Pero me detengo en el tema de la construcción de imagen que tú señalabas para describirle a todos que la foto que tiene este usuario Lolo en Metroflog es una imagen de una calavera. Una calavera con una capa negra, una calavera que tiene apenas una dentadura un poco más iluminada pero el resto está bastante en sombras por esa capa, y obviamente es una imagen...

AR – ...de la muerte ¿no?

JAE – Claro, que está muy vinculada a la muerte y que debe querer decir algunas otras cosas que no tienen que ver directamente con la estructura física del propietario del lugar.

AR – Claro, porque ahí usualmente utilizan fotos personales, también con amigos, pero a veces son paisajes o son señales simbólicas como en este caso.

JAE – ¿Aquí en Uruguay las autoridades tienen conciencia, de acuerdo a tus trabajos, de la importancia que tiene este fenómeno?

AR – Estas políticas vinculadas a internet, la informática, la sociedad de la información, tienen una trayectoria que comenzó en una primera instancia en el año 2000; para mí fue algo de avanzada cuando se creó el Comité Nacional para la Sociedad de la Información del que se hizo cargo el propio presidente Batlle. Luego tuvieron una pausa y ahora en este gobierno cobraron una centralidad muy importante, sobre todo vinculado al gobierno electrónico, pero también al aumento de los tele centros y otros, y el propio Plan Ceibal es un dato del asunto.

Esto abarca una parte que lo tiene internet -y que de hecho en el marco del Plan Ceibal ha estado en el tapete porque esto es todo una parte de la violencia, de las cuestiones patológicas que tiene internet pero como existen en la vida misma presencial- y que son un tema a abordar, o sea, el acompañamiento docente en el caso del Plan Ceibal y no sólo este tema; el tema de la pornografía ustedes como comunicadores seguramente ya lo han tenido presente. Entonces hay una parte que hace a otra temática, que no es sólo el gobierno electrónico, que tiene que ver con la privacidad, con cómo utilizar este medio como un ámbito público en todos los sentidos para favorecer interacción, diálogos, comunicaciones, y allí aparecen todos estos fenómenos que tienen que ser mirados, atendidos, visualizados.

El tema es que no se "satanice" el medio; estas cosas que se crean en internet son obra de las personas.

EC – A eso iba con mi última pregunta porque estamos muy concentrados en esta charla en el uso de internet para intercambiar estos mensajes pero quizás lo que convenga saber es en qué medida se está estudiando y se conoce lo que está pasando en la sociedad con esta tendencia a crear barras, tribus, pandillas que llegan a construir enfrentamientos tan fuertes como para terminar en las muertes que vimos el otro día, en el caso de estos dos hinchas de Aguada.

AR – Claro, lo que pasa es que forma parte de un fenómeno...

EC – ...el tema no es internet, el tema es por qué se arman esas luchas.

AR – Esto forma parte de un fenómeno que ya ha sido mencionado por autores como Manuel Castells y otros sociólogos muy reconocidos. Castells plantea que es un fenómeno de grupos cerrados que crean identidades a partir de valores de adhesiones, que puede ser un cuadro de fútbol, que puede ser Al Qaeda, o sea este reforzamiento de los fundamentalismos religiosos o comunas de individuos, que pueden ser barras bravas, hinchadas. Estos autores plantean que esto se ha reforzado a raíz de la incertidumbre, la inseguridad que generan estas nuevas sociedades por los cambios rápidos, recientes, permanentes. Y a veces las instituciones tradicionales de socialización como la familia, la escuela o los liceos no dan contención, no están actualizados para este nuevo mundo, para la velocidad de la atención a los individuos, para la contención afectiva. Entonces, los adolescentes y adultos –insisto, también los adultos sienten esta angustia-, empiezan a adherir a grupos más cerrados, donde hay un riesgo de que se transformen en grupos fundamentalistas en el sentido de que no acepten al otro diferente.

EC – Sí, eso es lo que termina pasando y hay varios ejemplos, por citar un caso, elementos de las barras bravas de algunos clubes. También hay que ser muy precisos en el lenguaje, no es que las barras bravas están en esto, pero hay grupos dentro de las barras bravas que sí terminan teniendo esas actitudes. La pregunta -y da para charlar una hora y media- es en qué medida la academia por un lado y las autoridades, los dirigentes políticos, están siguiendo con atención esto en profundidad, más allá de escandalizarse porque hubo dos muertes el viernes pasado.

AR – Yo creo que en el problema de las instituciones en general, la justicia, las autoridades, los gobiernos, ahora estamos mejor pero es algo reciente por un tema generacional de quienes son las autoridades etariamente. O sea, no es gente que haya nacido con internet funcionando ni que lo tenga como algo natural, algunos lo han asumido lo han adquirido, pero creo que ahora se ha retomado esto con más centralidad, se está valorando y se está más atento al medio.

En la academia estamos acumulando información pero nos faltan muchísimas investigaciones, porque esto en Uruguay ha crecido mucho en el último tiempo, y la academia necesita actualizarse y avanzar, y eso requiere poner el pie en el acelerador en los ritmos de investigación.


***


EC – Yo le preguntaba a Ana si esto está siendo estudiado, investigado a fondo a nivel político, si esto de las pandillas, barras o patotas está siendo observado con seriedad y con profundidad porque yo tengo muy presente lo que pasó hace cinco años en la campaña electoral anterior, cuando la pasta base -que ya se insinuaba como un problema muy serio en la sociedad uruguaya- no existió en los programas de los partidos. No se hablaba de la pasta base, había una especie de ceguera ante ese fenómeno. Mi consulta es si los dirigentes políticos están concientes y conocen o simplemente "guitarrean" a propósito de este otro tipo de cosas que de repente estallan a raíz de un partido de fútbol o de un partido de básquetbol.