Después de la gripe, el dengue

Además de combatir la pandemia de gripe A H1N1, las autoridades sanitarias deberán afrontar otro gran desafío: controlar la acción del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.
El asesor del Ministerio de Salud Pública (MSP) Eduardo Savio dijo que es inminente la detección de casos autóctonos durante el verano.
El hecho de que la atención esté puesta en la evolución de la influenza A H1/N1, no quiere decir que otras enfermedades que históricamente amenazaron a la región hayan desaparecido.
En poco más de un mes las temperaturas comenzarán a ascender, generando condiciones favorables para la aparición de nuevos adultos del Aedes Aegypti, que hasta la llegada de la gripe A H1N1 a Uruguay fue un gran "dolor de cabeza" para los encargadas de la vigilancia del vector.
Para ese entonces, el MSP tendrá un doble trabajo. Por un lado, disminuir el número de casos de influenza A y, por el otro, evitar lo que algunos especialistas creen será el año de la detección de casos autóctonos en el país.
El epidemiólogo y asesor del MSP, Eduardo Savio, dijo que las larvas del mosquito son muy resistentes y que el vector sigue estando en el país, por lo que, una vez pasado el invierno, conviviremos nuevamente con el mosquito.
"Con esta época tan fría en todo el país, las formas adultas del mosquito no vuelan, no pican, no ponen en riesgo a la gente. No hay que olvidarse que los huevos, las larvas existen aún bajo tierra con escarcha. O sea que el vector está en el país. Si a eso le sumo que estamos rodeados de países donde tienen en aumento el número de enfermos aunque eso bajó también durante el invierno-, nuevamente en setiembre van a estar todas las condiciones dadas para que el dengue tenga chances", señaló.
Creer que sólo con el hecho de que suban las temperaturas va a desaparecer la gripe A es un gran error. En Europa y principalmente en México -país donde se detectaron los primeros casos- la enfermedad tuvo su pico máximo en verano. A raíz de esta situación, Savio aseguró que también en la temporada estival tendremos un número importante de infectados: "La gripe A emerge en marzo-abril de este año primavera en el hemisferio norte-. Ahora hay un importante número de casos en pleno verano. En nuestro país comenzó a impactar en invierno, pero, por definición del comportamiento de este virus, una vez pasado el invierno, va a seguir estando. Es muy probable que en la época de primavera-verano sean menos los casos por una sencilla razón: hay menos personas susceptibles, muchas personas habrán enfermado, se habrán curado y, seguramente, no lo van a repetir".
En tanto, el asesor del MSP en temas epidemiológicos afirmó que la gripe A H1N1 ya no representa un problema mayor por tratarse de un fenómeno con el cual estamos conviviendo desde hace meses, sino que la dificultad va a surgir si aparecen casos autóctonos de dengue.
"Ya estamos conviviendo con ella, ya no hay problemas de diagnóstico ni de tratamiento, se ha adaptado la vigilancia. No es una cosa nueva para nosotros. Es una cosa que estamos manejando y ajustando de forma permanente. Quizá lo que sí puede ser más nuevo para nosotros sea el dengue autóctono, cosa que nunca tuvimos. Pero el país ya tiene una trayectoria de años en vigilancia de larvas, en vigilancia epidemiológica, se han enseñado los síntomas de dengue, se ha divulgado a personal médico y no médico. Cuando esto suceda, quizá nos va a agarrar en algo parecido a la epidemia de influenza con un conocimiento previo. Cuando ascienda la temperatura por allá por setiembre-, o cuando sean temporadas realmente cálidas superando los 25 ó 26 grados, de no haber cambiado el escenario que tuvimos hasta abril que no cambió en nada-, es muy probable que aparezcan casos, se están esperando casos", señaló.
Cabe señalar que Uruguay es el único país de América que aún no adquirió casos autóctonos de dengue. De ser como las autoridades sanitarias predicen, en poco más de un mes tendremos, además de la gripe A, dengue, rabia y otro tipo de enfermedades de las que ya no se habla tanto.
"Ya los medios no se ocupan más, pero rabia nunca dejó de haber. Nunca hubo casos en humanos, obviamente. Sí persisten los focos de rabia animal en la zona transmitida por murciélagos, ha habido diversos brotes en la zona de Rivera, Tacuarembó, en donde nunca dejó de estar pero nunca se expandió. Y, como todas las enfermedades transmisibles, tenemos enfermedades endemo-epidémicas que siempre han estado y estarán también. Yo creo que ahora se ha jerarquizado mucho algo que es un evento pandémico por lo inusitado y también se ha pensado mucho en el dengue porque es una enfermedad que históricamente ha estado en el país", señaló.
Foto: www.flickr.com