Entrevistas

Facultad de Medicina se propone iniciar cursos en Salto en 2011 "con mejoras"

Facultad de Medicina se propone iniciar cursos en Salto en 2011 "con mejoras"

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República revocó la decisión de la Facultad de Medicina por la cual comenzarían a dictarse los cursos de primer año de dicha carrera en Salto durante 2010. El decano de la Facultad de Medicina, Felipe Schelotto, dijo a En Perspectiva que se realizó "un proceso muy responsable de examen de las condiciones y características" pero que quizás "no todos en la Universidad tuvieron tiempo de examinar con cuidado el emprendimiento". Además, aseguró que el actual impasse servirá para introducir variantes al proyecto y "arrancar en 2011 mucho mejor" de lo que se podría haber hecho este año. "Nuestra intención [...] es acompañar y empujar en conjunto el desarrollo de un nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud y formar los recursos humanos que se precisan para eso", remarcó.


(emitido a las 8.54 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
El 2009 terminó con una excelente noticia para salteños y jóvenes vecinos de otros departamentos interesados en estudiar medicina.

El 30 de diciembre de 2009 el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR) resolvió en sesión ordinaria apoyar la implementación del Plan Piloto de inicio de la carrera de Medicina en Salto. En las semanas siguientes unos 60 interesados se anotaron para comenzar los cursos. Sin embargo, un mes después el Consejo Directivo Central (CDC) de la UDELAR decidió revocar la decisión de la Facultad de Medicina y suspender el inicio de clases.

La decisión generó la protesta de los salteños y de interesados de otros departamentos, del Sindicato Médico del Uruguay, de la Federación Médica del Interior (FEMI), del Congreso de Ediles y otras instituciones. Y en esta lista se podría incluir al propio decano de Medicina, doctor Felipe Schelotto.

El pasado jueves, durante una visita que hizo a Salto, aseguró: "Todos los proyectos que se presentan de desarrollo en el interior, uno tras otro, encuentran, junto con una expresión de voluntad de quienes los plantean, una lista interminable de dificultades, desconfianza, obstáculos, dudas e inconvenientes". Y agregó: "No les puedo garantizar que la carrera de medicina comience a funcionar el año que viene, pero vamos a trabajar muchísimo para que el proyecto funcione en Salto".

Vamos a conversar con el doctor Schelotto para conocer cómo fue ese proceso de aprobación primero y desaprobación después de esa carrera de medicina que tanta expectativa había generado en la zona.

***

JAE - Se ha generado mucho revuelo entre jóvenes, entre estudiantes, no solamente de aquellos que se inscribieron en este período. Pero antes de ir a los efectos, sería bueno repasar algunos elementos que se manejaron para revocar la decisión que adoptó la Facultad de Medicina. El CDC en su resolución del 10 de febrero manifestó que los fondos no habían sido previstos en el presupuesto universitario, y se argumentó que no había habido consulta previa a las autoridades universitarias a fin de garantizar la concordancia de la decisión con las políticas generales que la institución ha acordado respecto a su trabajo.

¿Fue apresurada la decisión de la facultad?

FELIPE SCHELOTTO:
No, la decisión de la facultad tiene fundamentos muy sólidos que quizás no han sido comprendidos por todos. Nuestra intención ante todo es, como muchos movimientos de la facultad en los últimos meses y años, acompañar y empujar en conjunto la instalación, el desarrollo de un nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y formar los recursos humanos que se precisan para eso. Como se precisan muchos técnicos, no solo médicos, especialistas, sino también tecnólogos, diversos recursos para el sistema en el interior –hay una desigualdad clara de radicación de técnicos entre Montevideo y el interior, muchos en Montevideo y pocos en el interior–, es necesario fomentar la formación en el interior y fomentar de ese modo la radicación posterior de la gente en el lugar, en la región, en las distintas regiones, en este caso concreto en la región litoral noroeste, donde la facultad hace ya más de 20 años que viene formando médicos, tecnólogos y parteras en Paysandú.

JAE - Hay actividad docente en Salto y Paysandú vinculada a la medicina.

FS - En este caso el proyecto de instalación de la carrera completa en la región, que va a ser combinado, Salto y Paysandú, viene asociado con el cambio del plan de estudios que sintoniza con el cambio del sistema de salud, el cambio del modelo de atención. Simultáneamente al cambio del plan de estudios intentamos desarrollar nuestra capacidad formativa en el interior en distintos lugares, por supuesto no solo en el litoral noroeste, sino también en Tacuarembó, en Treinta y Tres, en Florida, en Canelones, en Maldonado, etcétera; pero ahí intentamos hacer un fuerte desarrollo.

JAE - Usted dice que la decisión no fue apresurada; sin embargo quien mira los episodios y los hechos no entiende muy bien cómo es que la facultad toma una decisión, la impulsa, la comunica, se abren las inscripciones, y un mes después se cierran por decisión del CDC. ¿Cómo fue este proceso? ¿Se necesitaba una aprobación previa del CDC?

FS - Nosotros hicimos un proceso muy responsable de examen de las condiciones y las características y de búsqueda de sintonía con la intención universitaria, al menos escrita, declarada, de descentralización, de universidad en todo el país, hicimos un estudio muy cuidadoso de las condiciones que tenemos y teníamos para el desarrollo en ese lugar. Ese estudio nos llevó meses, prácticamente todo 2009 estuvimos considerando informes de ida, de venida, de recepción de textos procedentes de los grupos docentes de Salto y de Paysandú. Estas discusiones llevan tiempo, nuestra decisión final se tomó sobre fin de año y quizás no todos en la Universidad tuvieron tiempo de examinar con cuidado el emprendimiento.

JAE - Pero ¿se requería una aprobación previa del CDC?

FS - Para nosotros se trata de una iniciativa muy favorable porque la formación en el lugar tiene condiciones de ventaja que no se dan en Montevideo, donde hay miles de estudiantes, una población a la cual con esas cantidades de estudiantes es difícil acercarse en términos humanos y técnicos. En cambio en un lugar del interior, en esa región, con la proximidad de un grupo de estudiantes a una población y a un sistema de salud delimitado y fácilmente accesible, la formación puede ser mucho más apropiada.

JAE - Están claros los argumentos que usted maneja, que la facultad encuentra que es importante, interesante, por descentralización y por interés de la gente en esa zona por estudiar, pero vuelvo a la pregunta: ¿había necesidad de aprobación previa del CDC?, ¿se salteó algún paso? ¿Por qué se volvió atrás cuando la facultad ya lo había anunciado y había abierto inscripciones?

FS - Creíamos que estábamos a tiempo de producir los pasos necesarios para realizar la instalación, el gesto de desarrollo en 2010. Había todavía el lapso del verano, pero se utilizó más que para favorecer la instalación para instalar todos los reparos, las dudas, los reproches, y eso terminó en una indicación de retomar la programación –cosa que estamos haciendo lo más prolijamente posible– y la iniciativa con finalidad de 2011 y más adelante.

Ahora sí, teniendo en cuenta todas las indicaciones que se nos han realizado, todos los señalamientos, las dudas y sus fundamentos, hemos visto cuáles son las mejoras que se pueden introducir a la iniciativa y las vamos a introducir. Además, a propósito de toda esta discusión hemos visto también cuáles son los grupos sociales, las instituciones que están interesadas y que claramente están brindando su apoyo. Tenemos desde la propia Intendencia de Salto, la Fundación Universitaria de Salto, todas las instituciones sociales de la región, el Centro Universitario de Paysandú más la Regional Norte en sí misma, es decir, los organismos universitarios del lugar, la Junta Departamental, todas las juntas departamentales han brindado su apoyo.

JAE - Sí, el Congreso de Ediles a escala nacional...

FS - ...los distintos sectores políticos. Hemos visto que la iniciativa no solo tiene sus grandes ventajas, sus grandes virtudes, sino que además tiene un apoyo social definido, permite igualdad de acceso, que es uno de los objetivos universitarios, extender la formación universitaria a todo el país, darle acceso a toda la población joven a la formación universitaria, y además consolida el objetivo del país productivo, del desarrollo productivo en toda la extensión del país, que requiere, le es indispensable, población educada y sana. Y esta iniciativa contribuye a ello.

JAE - ¿Cuánto dinero se va a necesitar para implementar un primer año de medicina en Salto con la cantidad de alumnos que se prevén?

FS - Depende de la cantidad de alumnos que coloquemos ahí. No vamos a limitar nada, la carrera de Doctor en Medicina, que no es la única que tiene la Facultad de Medicina pero es la más numerosa, tiene arriba de 1.000 estudiantes, este año se inscribieron 1.200.

JAE - Pero en Salto, 60.

FS - Claro, en 2010 veíamos que podíamos colocar allí cuatro grupitos de 15 estudiantes para iniciar su trabajo; son unos 60. De repente si se reprograman las cosas quizás en 2011 podamos ampliar el proyecto, pero nunca nos vamos a largar a iniciar esto que denominamos el Plan Piloto de Instalación de la Carrera de Medicina en Salto con volúmenes que no podamos manejar o que no puedan ser financiados.

JAE - ¿Eso cuánto dinero requiere?

FS - Para ese volumen de estudiantes habíamos definido una financiación de entre dos y tres millones que se agregan a lo que ya estamos invirtiendo. La carrera de medicina en Salto y Paysandú hace muchos años que está, ya tenemos allí unos cuantos docentes, tenemos instalaciones, tenemos organización ya realizada; no es algo totalmente nuevo, es una financiación agregada, que además la aportan no solo la propia facultad o la Universidad, sino también la Fundación Universitaria, la Intendencia de Salto, la Intendencia de Río Negro, recibe aportes de diverso tipo. La financiación estaba presente, y nuestra aspiración, coincidente con la aspiración nacional, era una financiación prevista en el presupuesto nacional, como va a estar prevista la financiación de los distintos Centros Regionales de Desarrollo de la Universidad. Si esto no estaba previsto en el presupuesto, nada está previsto, porque el presupuesto quinquenal está por elaborarse, de modo que con el mismo argumento que se puede decir que esto no estaba previsto en el presupuesto quinquenal podemos decir que no está prevista la carrera de química en todo el país, porque todavía no está votado el presupuesto.

JAE - Usted responde así a las críticas del orden estudiantil de que esta apertura, esta propuesta no estaba establecida en el presupuesto universitario para su consideración.

FS - Pero estaba y está claramente en la intención de la Universidad –y no solo, creemos que de todo el sistema político y social– financiar los emprendimientos universitarios en el interior. Es un objetivo universitario del período anterior y del período próximo, y seguramente va a ser contemplado –esto tiene una prioridad social y educativa– en sintonía con el desarrollo del SNIS.

JAE - Usted dijo "dos o tres millones", pero no quedó claro a qué moneda se refería.

FS - Son pesos uruguayos. Por supuesto que la previsión tiene que ser mucho mayor, porque nuestra intención no es que los estudiantes hagan solamente el primer año, sino que luego hagan segundo y empiece una nueva tanda en primer año. De manera que el volumen de estudiantes se va multiplicando, entonces la inversión tiene que ir creciendo año por año. En el quinquenio, al cabo de los cinco años, el presupuesto incremental va a ser de entre 10 y 20 millones de pesos agregados.

JAE - Primer año es el más barato, no requiere inversiones importantes.

FS - Todo requiere inversión, recursos. Hay cosas que ya hacíamos, como la instalación de las Unidades Docente-Asistenciales, que son estructuras que hemos organizado junto con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), cinco en concreto, tres en Paysandú y dos en Salto, una en cada lugar sobre medicina en el primer nivel de atención, una en cirugía en Salto, una en medicina en Paysandú y una en anestesiología. Esas cinco unidades suman recursos y capacidad de trabajo a lo que existía. Además se instaló un polo académico de trabajo en medicina comunitaria en Paysandú que también va a contribuir a desarrollar la capacidad de trabajo. Vamos a unificar nuestra capacidad docente sumando la estructura de las escuelas y la de la carrera de medicina para unificarla mejor y contribuir también a otro objetivo universitario que es la creación del Centro Universitario del Litoral Noroeste sumando las capacidades de Salto y Paysandú, que hasta el momento han estado próximas pero no claramente integradas.

JAE - El propio rector se refirió al tema; la semana pasada, cuando Emiliano Cotelo le preguntaba sobre este caso, hacía referencia a este polo en la región que se está proyectando e impulsando desde Montevideo.

FS - Y que serviría no solamente a Salto y Paysandú sino también a toda la región próxima: Artigas, Río Negro, incluso al sur del río Negro.

JAE - ¿Usted está en condiciones de asegurar que el año que viene habrá Facultad de Medicina en Salto?

FS - Ya hay Facultad de Medicina en Salto y en Paysandú; nuestra idea es ampliarla, mejorarla, desarrollarla.

JAE - Por ejemplo, primer año, que no se abrió este año en Salto, ¿se va a abrir el año que viene?

FS - Esa es nuestra intención. Creemos que hay una intención coincidente de la Universidad ahora, la intención de la Universidad es ayudarnos a despejar las dudas con una programación prolija.

JAE - ¿Este parate no implica una modificación de la hoja de ruta que se había trazado la Facultad de Medicina?

FS - Sí, significa en cuanto hubo un retraso, pero esperamos tener todo absolutamente pronto, todas las dudas despejadas y la programación avanzada para poder arrancar en 2011 incluso mucho mejor de lo que lo podríamos haber hecho este año.

Además hemos avanzado en la generación de acuerdos internacionales. La razón de mi viaje a Salto hace un par de días fue presentar al equipo de trabajo de la Universidad de Sherbrooke, de Canadá, que es una de las universidades con las cuales tenemos cooperación, que tanto por sí misma como en acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud nos va a apoyar en la instalación del plan de estudios en general, en la descentralización en el litoral noroeste, en el desarrollo de la medicina familiar y comunitaria, que es uno de los componentes centrales del cambio del modelo de atención y del cambio del plan de estudios. De modo que además de cooperación múltiple intrapaís, tenemos también cooperación internacional que vamos a aprovechar y que agradecemos muchísimo. Vino una delegación de nueve colegas canadienses para trabajar en Paysandú y Salto.

JAE - Hay muchas preguntas de la audiencia para usted. Por ejemplo, una pregunta sobre el presupuesto. Dice un oyente: "No tenemos dinero para una facultad; ¿queremos tener dos?".

FS - No, no son dos facultades; tampoco son dos universidades, ni tres, ni cuatro. Es una UDELAR con distintos centros regionales, es una carrera de medicina con una localización en Montevideo, pero vamos a trabajar más ampliamente. Estamos trabajando en Paysandú y en Salto, en Canelones, en Treinta y Tres, en Florida, en Tacuarembó. La idea no es multiplicar instituciones sino producir formación y formación integrada a la investigación y a la asistencia a la atención de salud en todo el país. Incluso estamos apostando a la formación de numerosos tecnólogos y licenciados en el sentido que le decía, la apertura de la carrera de medicina es una de las iniciativas formativas de la facultad en la región.

JAE - La semana pasada el rector Rodrigo Arocena insistía aquí en que la Universidad quiere evitar la centralización de oferta educativa en un solo departamento. Paralelamente anunció que se impulsará un proyecto regional que en 2011 incluirá el dictado de un ciclo inicial optativo que oficiará como introducción para todas las carreras vinculadas a la salud. ¿De qué se trata? ¿Esto no choca con el hecho de que se abra un primer año de medicina en Salto?

FS - No; lo complementa. Son dos iniciativas, junto con la apertura de la matrícula de la Escuela de Tecnología, claramente complementarias. La idea es que se instale un tramo inicial optativo; como dice el rector, los estudiantes podrán ingresar en la carrera de medicina, en la carrera de enfermería, en la Escuela de Tecnología, pongamos en la carrera de fisioterapia, pero también podrán optar por hacer el ciclo inicial común que se está discutiendo, que quizás sea de un año o incluso más largo, y al cabo de ese lapso decidir qué carrera van a seguir y ser validados en el estudio que ya hicieron para comienzo de cada una de las carreras. Es un ciclo inicial común optativo. Eso podría instalarse en Montevideo, pero tenemos la definición de instalarlo en la región litoral noroeste.

JAE - ¿No está resuelto si es en Montevideo o en esa región?

FS - La intención es instalarlo en esa región.

JAE - Pero existe la posibilidad de que sea en Montevideo.

FS - Sí, probablemente el primer desarrollo de ese ciclo inicial común sea en la región litoral noroeste, y luego, si el presupuesto y las condiciones lo permiten, quizás podamos reproducirlo en Montevideo. De todos modos, me gustaría no insistir en estas separaciones, porque, aunque sea en el litoral noroeste, los estudiantes de Montevideo que quieran realizarlo podrán hacerlo ahí. Las cosas no están limitadas por regiones.

JAE - Otra pregunta que surge a la luz de información que ha circulado en forma reiterada sobre el hospital de Tacuarembó: ¿por qué no allí, por qué no es Tacuarembó un centro de interés para desarrollar esta carrera, cuando tiene uno de los hospitales más importantes, un hospital modelo en el país?

FS - Claro que es también un interés desarrollar trabajo en Tacuarembó. De hecho la facultad tiene actividad docente-asistencial en el hospital, y también tenemos una unidad docente-asistencial de primer nivel de atención con localización en Tacuarembó, en Paso de los Toros, en Tambores y en distintas pequeñas localidades. Tenemos también un proyecto de nodos de salud en Tacuarembó, donde estamos integrados junto con la Intendencia Municipal de Tacuarembó, ASSE, el hospital, la COMPTA (Cooperativa Médica de Tacuarembó), la sede de FEMI del lugar, tenemos formación de residentes, de internos. Tenemos desarrollo de la facultad en Tacuarembó, pero en este momento las condiciones para ampliar la actividad formativa en pregrado, en la carrera de grado, se dan especialmente en el litoral noroeste. Probablemente simultáneamente produzcamos un desarrollo importante de la formación de especialistas en Tacuarembó.

JAE - ¿Especialistas en qué?

FS - Especialistas en medicina familiar y comunitaria, especialistas hospitalarios en medicina, pediatría, ginecología, en fin. Tenemos que reestudiar las capacidades a la luz de la intención definida de la administración de salud regional de invertir más recursos en apoyar la formación de especialistas. Nosotros sintonizamos con esa idea. Quizás el escenario el año próximo sea un avance de la formación de grado en el litoral noroeste y un avance de la formación de especialistas en el centro del país, aunque intentaremos todas las acciones en todos lados.

JAE - Usted hizo mención al tema presupuestal, y en la audiencia surge una pregunta sobre el hospital de Clínicas: "¿No es un agujero negro en el presupuesto de la facultad, que está mal administrado, con cientos de funcionarios con tareas limitadas?". ¿No es este un lugar para retocar y hacer rendir mejor el dinero?

FS - Sí, no solo hacer rendir mejor el dinero sino incluir más dinero. Pensamos que en el próximo presupuesto nacional el hospital universitario, al igual que los Centros Universitarios Regionales, va a tener que tener un presupuesto delimitado. Va a ser presupuesto universitario, pero creemos que conviene que esté definido en el presupuesto nacional, de modo que el Estado le asigna a la Universidad la administración del hospital de Clínicas con su presupuesto.

JAE - ¿Por qué hace esa precisión?

FS - Porque precisamos que el presupuesto del hospital de Clínicas no esté en una bolsa indefinida junto con el resto del presupuesto universitario, para que no se diga, como dice el oyente, que el hospital se come parte del presupuesto universitario. El hospital utiliza el presupuesto que precisa para el desarrollo de la actividad que tiene encomendada, y con todas las dificultades y todos los defectos que podamos tener, lo ha hecho, el hospital universitario ha tenido una administración sin déficit, con déficits que han sido salvados año tras año con la ayuda estatal y la prolijidad renovada de la Universidad. Pero fíjese que hay instituciones privadas o colectivizadas que han tenido decenas de millones de dólares de déficit, cosa que no ha tenido, ni un millón ni cerca de uno, el hospital de Clínicas.

JAE - Pero el hecho de no tener déficit no significa que sea bien administrado. Uno puede tener muchos ingresos, no tener déficit y administrar muy mal el dinero.

FS - No, la actividad del hospital ha sido prolija, puede ser mejor, de hecho estamos renovando la administración del hospital, estamos realizando –espero concluir– un convenio con ASSE, de modo de integrar plenamente el hospital a la red de atención, y creemos que todo eso va a redundar en una mejora y en una mejor construcción y un aporte completo del hospital al sistema. Y cuando digo aporte completo, significa aporte no solo en lo asistencial sino también en lo formativo, en investigación, creación de conocimiento, incluso en formación de personas para la administración de salud. El hospital tiene funciones múltiples que dentro de la miseria a la que siempre ha estado sometido se han cumplido con decoro y con una intención de servicio a la población claramente aplicada y definida.

***

Transcripción: María Lila Ltaif