Entrevistas

CEIP: "Existe una disonancia entre la ley [de Educación] y el cumplimiento de la misma"

CEIP: "Existe una disonancia entre la ley [de Educación] y el cumplimiento de la misma"

El pasado martes asumió el nuevo Consejo de Educación Inicial y Primaria. En el acto las autoridades anunciaron el comienzo de una campaña para disminuir el ausentismo escolar. En diálogo con En Perspectiva el presidente del Consejo de Educación Primaria, Oscar Gómez, explicó que la consigna es: "a la escuela todos, todos los días". El maestro señaló que "existe una disonancia entre la ley [de Educación] y el cumplimiento de la misma". Por ello se estudiará, dentro de otras medidas, la posibilidad de informar al Banco de Previsión Social sobre las inasistencias de los alumnos para que se congele a los padres el cobro de la asignación familiar.


(emitido a las 07.35 Hs.)

EMILIANO COTELO:
El Consejo de Educación Primaria realizará una campaña para bajar el ausentismo escolar y una de las medidas que se tomará será informar al Banco de Previsión Social (BPS) sobre las inasistencias de los alumnos para que se congele a los padres el cobro de la asignación familiar.

El diario El País señala que "el primer movimiento del nuevo Consejo de Primaria fue el anuncio de esa campaña para bajar el ausentismo escolar".

Todos los años unos 4.000 de los 385.000 alumnos de Primaria abandonan el sistema antes de culminar el año lectivo. La situación se concentra en la última etapa del ciclo escolar en alumnos que tienen más de 12 años.


***


EC – Estamos en comunicación con el maestro Oscar Gómez, presidente del Consejo de Educación Primaria. Una precisión, ¿la preocupación del Consejo de Primaria es por el ausentismo escolar o por la deserción escolar?

OSCAR GÓMEZ:
Ausentismo escolar.

EC – ¿Podemos cuantificar el problema, ver qué análisis hacen ustedes?

OG – Continuando las líneas educativas del Consejo anterior, que se preocupó mucho en aumentar la cobertura, queremos atender la retención escolar. En ese sentido, mi compañero de tareas Héctor Florit señalaba una consigna que nos pareció muy adecuada que es: "a la escuela todos, todos los días".

Es un principio de obligatoriedad emanado de la Ley de Educación desde la época vareliana. Existe una disonancia entre la ley y el cumplimiento de la misma. Por eso vamos a hacer los esfuerzos primero publicitarios y de convencimiento a la población para que efectivamente se cumpla este derecho humano que es la educación y que los niños vayan todos los días.

Hay casi un 50% de los niños del país, de acuerdo al monitoreo educativo, que no están cumpliendo más de 150 días al año. Eso es preocupante porque el precepto fundamental para que la educación exista es que el alumno concurra. En ese sentido, estamos trabajando desde el mismo día de la asunción.

EC – Usted dice que hay un porcentaje alto del orden del 50% que no cumplen, ¿con qué cantidad de asistencias?

OG – Con más de 150 asistencias al año.

EC – ¿Cuánto es el total de clases?

OG – El total son 182. Imagínese que es discontinuar la educación más de un mes lectivo y eso incide no solamente en la promoción que es uno de los indicadores sino fundamentalmente en el aprovechamiento de eventos no tan cuantificables: la socialización del niño, el derecho a la educación física, la recreación, el ocio productivo, la lectura. Todo eso queda en tela de juicio cuando los porcentajes de asistencia a la escuela son preocupantes al menos.

EC – ¿Ustedes saben por qué ocurre esto?

OG – Cuando nosotros hablamos de inasistencia, o asistencia discontinua, hablamos de promedios; los promedios siempre pueden inducir a generalizaciones equivocadas. Donde más se encuentra ausentismo es en las primeras etapas escolares -en 4 y 5 años-. Nosotros pensamos que esto puede obedecer, entre otras cosas, a que es muy reciente la educación obligatoria de 4 y 5 años y todavía existe en algunas partes de la población, algunos fragmentos o sectores, la idea de qué pueden estar haciendo una preescolar sin entender que la educación inicial tiene un alto contenido educativo en sí misma y no es preparatoria de, sino que en esa educación permanente que recibe el ser humano en cada etapa de su vida es clave que reciba una educación sistemática.

EC – Lo que se va a hacer ahora es cambiar la forma de encarar este problema, se va a hacer más activo de parte del Consejo en el manejo de esta situación de inasistencias excesivas. Concretamente esta posibilidad de comunicar al BPS para que a los padres se les congele el cobro de la asignación familiar, ¿a ese extremo se llegaría cuándo?

OG – En la primera etapa pensamos insistir en los aspectos propositivos y beneficiosos de la asistencia del niño a la escuela. Estamos instaurando, incluso bajo la administración de mi compañera Edith Moraes, un sistema de gestión unificada de registros e información que es de alguna manera utilizar las potencialidades de la informática para en tiempo real saber no solamente cuántos sino cuáles son los niños que concurren a cada escuela pública.

Eso es pasible de transferir al BPS y al Ministerio de Salud Pública para ver si todos los niños están realmente cuidados en su salud. Permite ejercer la legítima coerción del Estado para proteger los derechos humanos de los habitantes, en este caso de los niños y las niñas.

EC – ¿Concretamente la medida de comunicar al BPS para que se congele el pago de asignaciones familiares se daría cuando el alumno faltara cuánto? Porque supongo que debe haber algún límite.

OG –Es necesario madurar la idea, nosotros lo que hicimos ayer fue proponer líneas educativas y líneas de administración de la educación primaria. Por lo tanto, esto tendrá que tener un proceso de evaluación junto con nuestro cuerpo asesor jurídico, los compañeros del Consejo y analizar con inspección técnica. Lo importante es de señalar políticas educativas. Luego se verá el mecanismo por el cual se fijan esos óptimos o topes de asistencia o inasistencia admisible.

EC – Por otro lado, le preguntaba si lo que le preocupa al Consejo de Educación Primaria es el ausentismo o la deserción y se lo preguntaba porque en esta nota aparecen números también de deserción, todos los años unos 4.000 de los 385.000 alumnos de Primaria abandonan el sistema antes de culminar el año lectivo. ¿Cómo es esta parte más compleja del asunto?

OG – Quizá el artículo periodístico este que hace referencia no tomó en cuenta un adjetivo que yo coloqué junto a la palabra "abandono", es abandono "intermitente". Es decir, es el alumno que tiene entre 0 y 70 asistencias al año. Por eso señalábamos ayer que junto con el tema de la cobertura, o sea los niños inscriptos en Primaria, el Consejo iba a tomar muy en cuenta para todas sus acciones lo que se llama la asistencia media. O sea, el verdadero promedio de niños que concurre a esa clase. Si yo tengo 30 inscriptos pero me concurre en promedio 25 tendría que tomar las acciones administrativas, pedagógicas, para que desde la propia escuela se hagan las acciones para que ese niño o esa niña que está faltando concurra todos los días a la escuela.

El concepto de asistencia media en estadística educativa emana de la época vareliana. Queremos reivindicar nuestra historia de la educación y por eso vamos a hacer énfasis en estos indicadores.

EC – Tengo algunos mensajes de los oyentes, por ejemplo este que destaca que en la escuela 340 faltan tres maestros y no es la única en la que se da esa situación, pregunta: "¿cómo se controla la asistencia si no hay docentes? ¿Qué pasa con los niños que hace meses que no tienen clase?".

OG – La pregunta del oyente es pertinente. Tenemos algunas dificultades de provisión de cargos de maestros suplentes. Esto obedece a tres o cuatro factores que sumados llevan a esa situación compleja. Por un lado, los maestros son muy requeridos por la administración pública en otros sectores como secretarios privados de jerarcas de los entes autónomos, del Poder Legislativo, de las intendencias...

EC - ...Sí, ese es un dato que pocas veces se difunde, cuántos maestros están en comisión, tienen en pase en comisión a otras dependencias del Estado.

OG –Nosotros tenemos casi 300 maestros en pase en comisión...

EC - ... ¿Eso significa que el Consejo de Educación Primaria sigue pagando esos sueldos?

OG – Exacto, así dispone la normativa legal.

EC – Eso no es muy lógico, ¿no?...

OG - ...Ese es un tema que deberá analizar el Poder Legislativo, las modificaciones presupuestales...

EC - ...Se lo apunto porque cuanto se discute a propósito del presupuesto educativo, cuánto es y cuánto mayor debería ser, cuánto hay que aumentarlo, pues resulta que acá usted está contando un caso concreto, una situación concreta, ¿hay 300 maestros decía?

OG – Casi 300 maestros, un poco menos...

EC - ...300 maestros cuyos sueldos están pagándose del presupuesto de la educación y que en realidad están desempeñando tareas en otras dependencias, por ejemplo en el Palacio Legislativo.

OG – Cuando nosotros señalamos esto es para poner en consideración de la ciudadanía, y por lo tanto, de sus representantes una situación que de alguna manera desdibuja aquello que reclamamos del 4,5 o el 6% del PBI para la educación, entonces lo señalábamos como uno de los problemas que hacen a que hoy falten algunos maestros en Montevideo y Canelones.

Otro de los temas es que felizmente se cambió el plan de formación de maestros de tres a cuatro años, por lo tanto hubo un año –el 2008- que no hubo egresos, eso también influye. Junto con esto una mejor remuneración en el aspecto de la educación privada, no precisamente en la docencia, pero esa versatilidad que tienen los maestros hace que concursen para el Banco República, obtengan cargos y esto hace que también el maestro opte por otros destinos laborales.

EC – Entiendo el análisis y las explicaciones que usted da, de todos modos el problema existe y tiene alumnos –niños- que son perjudicados.

OG – Exacto. Hemos señalado el diagnóstico del problema y también cuáles podrían ser las probables soluciones. Una de ellas es limitar el número de maestros en pase en comisión; otra es la paradoja que en algunos departamentos tenemos maestros titulados sin trabajar y en todo caso tenemos niños sin maestros por lo tanto deberíamos articular acciones que permitan la movilidad de esos maestros desde algunos departamentos que reitero están sin su primer cargo todavía para que puedan cubrir esos 30 o 40 cargos que en San José, Montevideo y Canelones están faltando como maestros suplentes.

De todas formas, hay que recordar que cuando falta el maestro titular es obligación del maestro director o de la maestra secretaria tomar a su cargo el grupo de niños; no se puede decir "faltó la maestra vayan para su casa de nuevo", o los reparto en las diferentes clases. Es una obligación, está dentro de las funciones inherentes del director dar continuidad a los cursos educativos con los niños cuyo maestro en forma imprevista haya faltado algún día.