Laboratorios cumplieron con el retiro de sibutramina

El Ministerio de Salud Pública (MSP) constató que los laboratorios cumplieron con la decisión de retirar del mercado a los fármacos para el tratamiento de la obesidad cuyo principio activo es la sibutramina.
La decisión respondió a la constatación de eventos cardiovasculares en los pacientes que lo habían consumido.
Asimismo, el Ministerio anunció que en un período de tres meses resolverá si aplica la misma medida para los medicamentos contra la diabetes que contienen la droga rosiglitazona.
En octubre, la Dirección General de Salud del ministerio resolvió retirar del mercado a los fármacos para el tratamiento de la obesidad cuyo principio activo es la sibutramina.
Este componente es un principio activo usado para adelgazar y que está contenido en medicamentos como Reductil, Perfil, Sib, Reducib, entre otros. Se utiliza como tratamiento para la obesidad, acompañado de dietas.
La decisión respondió a la constatación de eventos cardiovasculares en los pacientes que lo consumieron. Además, según dijo a El Espectador el director general de Salud, Gilberto Ríos, una amplia población consumía medicamentos del estilo sin la necesidad estricta de hacerlo.
"El consumo había salido de la pauta de indicación primaria, que era el tratamiento de los obesos, y casi era un tratamiento para adelgazar de personas jóvenes", aseguró.
Asimismo, había una amplia gama de publicidad y promociones en farmacias, clínicas y hospitales que apuntaban a un consumo masivo del fármaco.
El 14 de octubre, el MSP había otorgado un plazo de 48 horas para el retiro de plaza de las diferentes presentaciones, y quedaba saber si se cumplió el retiro.
Ríos indicó que se cumplió. Los laboratorios retiraron sus medicamentos de farmacias, hospitales y clínicas.
Además, el MSP constató que se cumple con el exhorto a la población de suspender los tratamientos con sibutramina y consultar al médico tratante para variar la terapéutica.
Recordemos que el MSP recibió los resultados definitivos de un estudio clínico internacional. En las conclusiones del estudio se indicó que las principales agencias internacionales desaconsejan su uso y recomiendan el retiro de mercado de este fármaco.
Un comunicado del ministerio señaló que los estudios demostraron que su utilización supone un "aumento significativo en el riesgo de aparición de eventos cardiovasculares graves".
En enero de este año, el MSP ya había advertido sobre los riesgos de este fármaco, pero aguardaba los resultados definitivos del estudio.
El director general de Salud, Gilberto Ríos, dijo que la fiscalización hecha concluyó que los laboratorios han cumplido con las disposiciones de la cartera.
"No tenemos el dato exacto pero sabemos que salió de plaza la promoción de estos medicamentos, además de detenerse el suministro por todas las vías posibles que tienen las empresas. Ellos son responsables del retiro y la no circulación de la droga y hasta ahora, con la forma que tenemos de fiscalización, no hemos recibido ninguna notificación de que alguna empresa no haya cumplido con las órdenes del Ministerio de Salud Pública. Esta droga tenía un circuito de promoción muy importante que excedía los medios masivos de comunicación y tenía mucha folletería que también fue removida.", dijo Ríos.
Por otra parte, Ríos aseguró que en tres meses habrá un pronunciamiento sobre si se retiran de plaza o no los medicamentos contra la diabetes que contienen la droga rosiglitazona.
El Comité Nacional Asesor en Farmacovigilancia será el encargado de tomar la decisión, explicó el funcionario.
En el caso de los fármacos que contienen la droga rosiglitazona, una medicación de segunda línea para el tratamiento de la diabetes tipo II, el MSP dijo que tienen "potenciales riesgos cardíacos que superan los posibles beneficios".
La cartera señaló en octubre que se advierte acerca del consumo porque fue divulgada "nueva información científica disponible a nivel internacional" sobre esta droga.
De hecho, hace unos meses la Agencia Europea del Medicamento resolvió retirar del mercado a este fármaco, que es comercializado bajo el nombre de Avandia por el laboratorio GSK.
De todos modos, la Dirección General de Salud dispuso para aquellas personas que lo están tomado "no suspender el tratamiento actual ni sustituirlo por otro medicamento sin consultar a su médico".
Asimismo, el MSP recomendó que el profesional que lo recetó haga una revisión del tratamiento. También recomendó a los médicos que no inicien nuevos tratamientos con esta droga y que implementen su sustitución.
Ríos dijo que esta pauta del Gobierno llevará paulatinamente a la eliminación del consumo de este compuesto, que es tomado por alrededor de 900 personas en todo el Uruguay.
"El comité que evaluará es la Comisión Honoraría de Farmacovigilancia, que es una comisión preexistente, que partió de la línea base de la realidad de ese medicamento en Uruguay, con lo que calculo cuántas personas lo consumen. En tres meses se evaluará con los datos que tengamos, cuánto se bajó el consumo o hay que tomar más medidas. La idea es que sea una disminución gradual que tienda a cero, porque si se sustituyen estos medicamentos por otros en los tratamientos en los que estaban recetados y no se inician tratamientos con esta droga, va a quedar un remanente muy menor", sostuvo Ríos.
Ríos señaló que los médicos deben "notificar todas las sospechas de reacciones adversas" a los medicamentos con rosiglitazona.