Entrevistas

Resultados de prueba PISA 2009 marcan estancamiento en nivel educativo de jóvenes uruguayos

Resultados de prueba PISA 2009 marcan estancamiento en nivel educativo de jóvenes uruguayos

Ayer se presentaron oficialmente los resultados de la prueba PISA 2009, estudio que evalúa el desempeño de los alumnos de 15 años de 66 países en áreas como lectura, matemática y ciencias. Entrevistado por En Perspectiva, Andrés Peri, director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de la ANEP, señaló que desde 2003, año en que Uruguay comenzó a participar en esta evaluación, el país no ha avanzado, "y la estabilidad no es un buen síntoma en el caso de la educación". Entre otras conclusiones, subrayó que "la eficacia de los sistemas educativos no depende exclusivamente del PBI o la riqueza de los países" y manifestó que en Uruguay "seguimos teniendo una variación muy grande en cómo distribuimos el conocimiento entre los estudiantes" de diferente contexto sociocultural.


(emitido a las 8.47 Hs.)

EMILIANO COTELO:
"Educación, educación, educación y otra vez educación".

Así, textualmente, marcó la prioridad el presidente José Mujica cuando habló el 1º de marzo ante la Asamblea General.

(Audio José Mujica.)

"Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación, educación. Y otra vez, educación. Los gobernantes deberíamos ser obligados todas las mañanas a llenar planas, como en la escuela, escribiendo 100 veces: ‘Debo ocuparme de la educación’. Porque allí se anticipa el rostro de la sociedad que vendrá. De la educación depende buena parte de las potencialidades productivas de un país, pero también depende la futura aptitud de nuestra gente para la convivencia cotidiana".

(Fin.)

EC - A la luz de los últimos datos sobre el nivel de la educación en el Uruguay, está visto que esta administración tendrá mucho trabajo por delante.

Ayer se dieron a conocer los resultados de la edición 2009 de la prueba PISA, un estudio que se realiza en 66 países y que mide hasta qué punto los alumnos de 15 años de edad han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad.

Según este informe, más del 40% de los alumnos de todo el país exhibe niveles insuficientes en lectura, matemática y ciencias. Y el problema se agrava si tenemos en cuenta la procedencia sociocultural de los adolescentes evaluados.

La buena noticia es que Uruguay se ubica entre los países de mejor nivel de América Latina. Sin embargo, seguimos muy rezagados respecto al resto del mundo.

Les proponemos profundizar en estos números y averiguar cuál es el estado real de la calidad de la educación en nuestro país.

El diálogo será con el doctor Andrés Peri, sociólogo, director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de la ANEP. Además, es representante en Uruguay de la Junta de Gobierno de PISA.

Primero, comencemos, explicando qué es la prueba PISA.

ANDRÉS PERI:
La prueba PISA es un esfuerzo de los países de la Organización de la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), que integran 30 países. Lo interesante es que comenzó con 30 países, en la última edición fuimos 65 y en la siguiente seremos 77.

EC - Se incorporan a la prueba PISA países que no son miembros de la OCDE.

AP - Que no son miembros de la OCDE y deciden participar, se estableció un mecanismo de participación. Uruguay participa como miembro asociado, a partir de ello tiene participación plena en las actividades de la prueba. Básicamente la prueba PISA ve qué capacidades tienen los muchachos al fin de la edad obligatoria para integrarse plenamente a la sociedad del conocimiento.

Para eso hace cada tres años una prueba en la que el área foco cambia. Primero empezó con lectura, después fue matemática, después fue ciencias, y sigue con esos ciclos cada tres años.

EC - Pero siempre son esas mismas tres habilidades, lectura, matemática y ciencias.

AP - Correcto. El área foco ocupa la mayor parte de la prueba; por ejemplo, este año el foco fue lectura, y las dos áreas que no fueron foco fueron ciencia y matemática, en esas áreas se plantean actividades de evaluación para comparar con los ciclos anteriores. El objetivo fundamental es monitorear sistemas educativos y su eficacia en la producción de conocimientos.

EC - ¿Por qué las habilidades evaluadas son lectura, matemática y ciencias, si el propósito es evaluar cuán preparados están los muchachos para insertarse en la sociedad de forma adecuada? ¿No deberían evaluarse también, por ejemplo, sus conocimientos en idiomas o en informática?

AP - ¿Qué se puede evaluar en 65 países simultáneamente, sin apegarse a un currículo, porque no tendría sentido? Habría que hacer un común denominador de los currículos para hacer una prueba de ese tipo. Lo interesante de PISA es el enfoque, el marco conceptual, que plantea por ejemplo comprensión lectora, que todos estamos de acuerdo en que es básica para cualquier otra disciplina, independientemente de la orientación que después uno tenga. Y el razonamiento matemático es clave para la sociedad que se viene, lo mismo que la cultura científica. Y ojo, cultura científica, no es ni biología, ni astronomía, ni geología, ni ninguna materia disciplinar, sino la capacidad de entender la ciencia y cómo permea en la sociedad, y el razonamiento científico en oposición a otras formas de llegar al conocimiento.

EC - No pretendo entrar en detalles engorrosos sobre la metodología de la prueba, pero ¿cómo se miden las aptitudes de los alumnos de 15 años?

AP - Todo termina en una prueba de dos horas de duración, primero hay una sección de una hora, luego un recreo y luego otra sección de una hora. Generalmente la prueba tiene actividades abiertas, de producción del alumno, otras cerradas, de múltiple opción, otras de múltiple opción compleja, de verdadero y falso y combinaciones, y otras son de respuesta corta. Las preguntas producidas después pasan a correctores que se entrenan, tienen un patrón de corrección y hay mucho criterio establecido para permitir la comparabilidad en una prueba que se aplica a 500.000 alumnos en el mundo.

EC - ¿La prueba es la misma para todos los alumnos que pasan por ella en los distintos países?

AP - Exactamente; con ciertas particularidades, como hay unas 40 lenguas hay traducciones, hay control de las traducciones, hay control de los instrumentos, hay control de la muestra, hay control de las condiciones de aplicación y hay control de la consistencia de la base de datos para garantizar la calidad del estudio.

EC - Desde la audiencia tengo ya una cantidad de preguntas, y una de ellas es de Laura, que quiere saber si en algún lugar puede verse la prueba PISA a que fueron sometidos los estudiantes.

AP - Las actividades liberadas se pueden ver. PISA reserva una cantidad de actividades para en los siguientes ciclos poder evaluar cómo cambian los conocimientos en el tiempo. En cada ciclo se liberan actividades, y esas actividades están disponibles. De hecho hay actividades liberadas de PISA de todos los ciclos anteriores; algunas están disponibles en la web, en nuestro sitio, y cuando hacemos jornadas con profesores siempre mostramos actividades para que se entienda el marco. Una cosa interesante del marco de PISA es qué es habilidades para la vida, hay una idea de poner los conocimientos en contextos de aplicación.

EC - Ayer en la presentación que ustedes hicieron, en el PowerPoint que se manejó, aparece un ejemplo de esas pruebas que va a estar disponible en nuestra página y en el muro de En Perspectiva en Facebook, y también va a estar el link a la información más completa en el sitio de PISA Uruguay.

***

EC - La prueba incluye otros elementos aparte de los que ya comentamos. ¿Cuáles son?

AP - Además de la prueba, los muchachos después completan un cuestionario para ver actitudes frente al aprendizaje, gusto por la lectura, hábitos de lectura, características de los adolescentes. Además, PISA tiene un cuestionario para los directores de los centros; ese cuestionario es autoadministrado, porque PISA también hace un estudio comparativo de cómo funcionan los sistemas educativos, y a través de las preguntas a los directores se ve el grado de autonomía de los centros, se ven variaciones entre sistemas educativos, cómo se encaran distintos aspectos del proceso educativo, etcétera.

EC - En Uruguay el estudio se llevó a cabo con una muestra representativa compuesta por 5.900 estudiantes pertenecientes a 232 instituciones entre públicas y privadas de todo el país. ¿Cómo se arma esta muestra?

AP - La muestra no se sortea en el país. El país da los marcos muestrales, y se sortea en Webstar, una organización internacional que nos manda quiénes son los seleccionados; nosotros no podemos decir "usted entra, usted no", sino que son sorteados en el exterior. A partir de eso se conforma la muestra, y nosotros pedimos que la estratificación corresponda a los programas de estudio de Uruguay, a las distintas modalidades en que encontramos adolescentes a los 15 años.

EC - Por ejemplo, de un cierto grupo de un cierto liceo público de Montevideo, ¿todos los alumnos pasan por la prueba PISA?

AP - No, primero se sortean liceos, y después se sortean hasta 40 alumnos en el caso de Uruguay. Hay liceos que tienen 300 alumnos en la edad PISA, hay que recordar que PISA es a los 15 años, en realidad son los nacidos entre abril de 1993 y mayo de 1994, se toma un ciclo etario. Después se ve en qué grado están. La particularidad en el caso de Uruguay es que los encontramos en distintos grados educativos.

EC - Esa era mi pregunta siguiente, en teoría ese alumno de 15 años ¿en qué año tiene que estar?

AP - En cuarto.

EC - Pero ¿qué pasa si el elegido es un repetidor y está en tercero, por ejemplo? ¿Igual tiene que pasar por la prueba?

AP - Igual es sorteado para participar. La primera cuestión a considerar es que a los 15 años el 82% de los muchachos está escolarizado; sobre esos es que podemos informar. Segundo, de esos, aproximadamente 56% está en el grado modal, es decir, en cuarto año; hay algunos que ya están en quinto, y después tenemos alumnos en tercero, segundo y primero.

EC - ¿Y en cuanto a la distribución territorial de los institutos en los que se hace la prueba PISA qué podemos decir?

AP - Cubre todo el país. Nosotros estratificamos según tamaño de localidad, y se sortean dentro de los estratos geográficos distintos establecimientos para garantizar que es representativa en todo el territorio nacional de la población escolarizada de 15 años.

EC - Se abarcan la capital y el área metropolitana, las capitales departamentales y en el interior también otro tipo de localidades.

AP - Sí, hasta los liceos rurales.

***

EC - Visto el informe así, a nivel global, llama la atención cuáles son los países mejor rankeados, y en especial cómo han avanzado los países asiáticos entre los sistemas de mejor desempeño educativo. Entre los 10 países de mejor desempeño, hay cinco asiáticos, dos europeos, uno de América del Norte (Canadá) y dos de Oceanía (Nueva Zelanda y Australia). Pero lo de la ubicación de los países asiáticos es muy interesante, porque por ejemplo allí están provincias de China. China no participa como un único país, participa con Shangái, Hong Kong y Taipei. Pero además están Japón, Corea del Sur y Singapur. ¿Cómo es esto?

AP - En realidad países originarios de la OCDE son Japón y Corea, el resto son países asociados, igual que nosotros, que deciden participar en el estudio PISA para monitorear su sistema educativo. De hecho, Shangái es como la capital de China, es como si de Uruguay participara solo Montevideo, salvando las diferencias. Cuando se analiza esta cuestión y se ven los rankings de países es muy difícil evaluar un ranking cuando la cantidad de países cambia. Depende de si los países que se agregan están arriba o abajo, cambia la posición relativa de los países. Tradicionalmente la reina de las evaluaciones había sido Finlandia, que había salido primera a lo largo de todos los ciclos, pero ahora aparecen otros competidores en esas lides; de hecho China-Shangái aparece en primer lugar en las tres áreas evaluadas.

EC - Es un dato muy fuerte. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, señaló que esta realidad "demuestra que la imagen de un mundo claramente dividido en países ricos y bien educados, y pobres y mal educados es ahora anticuada". ¿Usted coincide con esa apreciación?

AP - Cuando se analizan el PBI de los países y el desempeño en la prueba, la correlación es muy baja, solamente explica el 8% de la variación que se encuentra, lo que muestra que hay países que tienen buen desempeño, que la eficacia de los sistemas educativos no depende exclusivamente del PBI o la riqueza de los países. Un ejemplo tradicional es Alemania o Estados Unidos, que tienen un desempeño por debajo del promedio, cuando son de las economías más potentes del mundo. Por lo que los recursos importan, pero hay otras cosas que importan aún más a la hora de pensar la eficacia de los sistemas educativos.

***

EC - Vamos a meternos, ahora sí, en los resultados de Uruguay. En una gran síntesis, a nivel global, Uruguay aparece en el puesto 47; ¿está bien eso?

AP - Sí, los rankings cuando varía la cantidad de países no importan, porque si sumo 20 países por abajo o 20 países arriba, Uruguay cambia en el ranking.

EC - Hoy aparece en el puesto 47, y está segundo entre los países latinoamericanos (superado solo por Chile). Pero si comparamos con el año 2006, caímos, porque estábamos en el puesto 39. ¿Usted le asigna importancia a esta variación?

AP - De vuelta, si Shangái-China aparece primero, nos corre un lugar a todos para abajo. Depende de los países que participen. Por eso llamo la atención de no mirar los rankings, porque cuando varía la cantidad de participantes eso no importa mucho.

EC - Otra forma de leerlo. En el ranking general nuestra ubicación de 2009 no es buena: estamos en el puesto número 47 entre 66 países evaluados. Otra manera de verlo: el puntaje que alcanza nuestro país se encuentra debajo de la media de los países de la OCDE: los estudiantes uruguayos obtienen 426 puntos en lectura y 427 en ciencias y en matemática, cuando el promedio de la OCDE es de 500 puntos. Un número más: en Uruguay, el 42% de los estudiantes se ubica por debajo del nivel de competencia. Esto es, cuatro de cada 10 alumnos de 15 años de edad, no posee los conocimientos suficientes en matemática, lectura y ciencias para insertarse adecuadamente en la sociedad. ¿Qué análisis puede hacerse de este resumen?

AP - Voy a intentar explicar esta cuestión de los puntajes. La primera cuestión es que según el desempeño de los alumnos PISA construye un puntaje, que tiene una media de 500, que es la media centrada en los países de la OCDE; en matemática, por ejemplo, China-Shangái llega a los 600 puntos en promedio, que es un valor muy, muy alto.

¿Qué quiere decir que Uruguay tiene 427 puntos contra 500 puntos, que es la media de la OCDE? PISA establece niveles de desempeño, nivel 1, nivel 2, nivel 3, nivel 4, hasta nivel 6; entonces el desempeño en un área de conocimientos lo clasifica según lo que pueden hacer los alumnos según lo que contestaron. Empieza con descripciones más básicas, por ejemplo en el caso de lectura es "localizar información explícita en un texto", el nivel más bajo, hasta "hacer inferencias implícitas de un texto", como un nivel superior en análisis de la lectura. Es interesante ver la descripción de esos niveles, porque es una descripción conceptual de habilidades en un área de competencia.

¿Qué quieren decir nuestros 426 puntos en esos 500 de la OCDE? Quiere decir que estamos a un nivel de desempeño de los niveles de la OCDE.

EC - En un escalón.

AP - Ahí va, en esos seis escalones, nuestros alumnos están en promedio en 427 puntos, que es un poco por debajo del umbral de competencia.

EC - ¿Cómo definimos umbral de competencia?

AP - De vuelta, en esa escala de seis niveles, el nivel 2 describe las habilidades que se definen como el umbral para insertarse plenamente en la sociedad con las demandas que esto supone. Es interesante ver –lo van a ver en las presentaciones y en el PowerPoint– la descripción de esos niveles, porque tiene un valor conceptual entender qué quiere decir eso.

EC - Entonces, ¿cómo está Uruguay, dónde está, en cuál de esos niveles y a qué distancia de la OCDE en cuanto a niveles?

AP - Mientras que en Uruguay hay un 42% por debajo del nivel de competencia, en la OCDE hay un 20%; tampoco es 40 contra 0, la OCDE también tiene alumnos que no llegan al nivel de competencia. De vuelta, esto de la OCDE es complejo porque hay países que se asocian a la OCDE y cambian el promedio. Por ejemplo, Chile ingresó recientemente y ahora es parte de los 500 puntos de ese promedio; México es parte de la OCDE desde el origen.

EC - Veía declaraciones del presidente del Codicen, José Seoane, que decía que "los números son preocupantes pero no nos sorprenden". ¿Usted dice lo mismo?

  AP - Lo interesante a mostrar en este caso es que Uruguay ya participó en tres ciclos, 2003, 2006 y 2009, y sin embargo no hemos avanzado, hay una estabilidad muy grande en nuestros desempeños.

EC - Ese es otro de los puntos a comentar. Los resultados de estas tres pruebas PISA en las que participó Uruguay muestran que estamos estancados.

AP - Sí, que estamos estables, y la estabilidad no es un buen síntoma en el caso de la educación.

EC - Sobre todo cuando tenemos esos números que recién mencionamos, el 42% de los estudiantes de 15 años ubicado por debajo del nivel de competencia.

AP - Sí.

EC - Eso en particular quiere decir que entre la mitad del Gobierno Batlle y el final del Gobierno Vázquez no hubo ninguna mejora en el nivel educativo de los jóvenes de 15 años.

AP - Lo interesante en este caso es que monitoreamos una variable central del proceso educativo, que es el aprendizaje. Sería bueno que Uruguay tuviera un sistema propio de evaluación de aprendizaje y que pudiéramos monitorear en el tiempo. La referencia a administraciones me parece poco acertada, porque si miramos la performance en alumnos incluidos en el sistema o que ingresan en el sistema, tenemos poco avance desde 1992, cuando pasaron cuatro administraciones de distinto signo. Ya hemos pasado esa situación de a quién le cae la culpa y consideramos la educación como una causa nacional, independientemente de a quién le quiera caer el sayo frente a esto. Es un reconocimiento de la sociedad uruguaya de que tenemos que avanzar en dimensiones fundamentales, y esta es una nueva alerta que se suma a otras que hemos planteado en su momento.

EC - Otra lectura, el desempeño que muestran en la prueba PISA los jóvenes uruguayos de 15 años es similar al de Rumania, Tailandia, México, Jordania y Chile. ¿Qué importancia tiene esto?

AP - Yo me concentraría en dos países que conocemos, Chile y México. Los tomo en cuenta a los dos, porque si miramos en la primera evaluación, Chile ha hecho un avance significativo en sus desempeños, y nosotros nos hemos quedado estables. México también ha avanzado en su desempeño. De hecho, si analizamos la distribución, cuál es la variación en puntaje que tiene Uruguay frente a Chile y México, tenemos mayor variación de puntaje, quiere decir que los alumnos de buen desempeño en Uruguay tienen el mismo buen desempeño que los de Chile, sin embargo los alumnos de bajo desempeño, los del percentil 5, en Uruguay tienen un desempeño por debajo que los de Chile y muy por debajo de los de México también. Eso me parece una cuestión sorprendente. No solamente hay una cuestión del nivel al que llega, sino también de cómo se distribuyen esos conocimientos. Seguimos teniendo una variación muy grande en cómo distribuimos ese conocimiento entre los estudiantes.

EC - Profundizando en ese ángulo que usted elegía para la comparación con Chile y con México, pongamos algunos números. Uno de los problemas principales que se ven en esta prueba es que los alumnos de contextos más desfavorables son, en promedio, quienes obtienen menores puntajes, y los que pertenecen a niveles socioeconómicos más altos logran mejores resultados. Según el informe presentado ayer: "Mientras que de los estudiantes de 15 años que asistían en el año 2009 a una institución educativa del contexto sociocultural muy favorable el 39% obtuvo un puntaje que lo coloca en los niveles superiores de la escala de lectura, este porcentaje es apenas el 1,2 y el 1,4% entre los alumnos de los entornos socioculturales desfavorables. En cambio, de los estudiantes de contextos socioculturales desfavorables, casi el 70% no llegaba al umbral de competencia en lectura, mientras que en el contexto muy favorable ese porcentaje es casi 10 veces inferior: 7,7%".

Para el oyente que acaba de seguir estos números por radio pueden resultar una sopa. ¿Podemos bajarlos a tierra?

AP - Esta variación por contexto sociocultural no es nueva, la hemos reportado en todas las investigaciones que hemos hecho, ese gradiente en que el desempeño se asocia muy fuertemente al origen social de los muchachos es una particularidad uruguaya. Si miramos, Uruguay tiene un gradiente, que quiere decir cuánto se asocia el puntaje al origen social de los muchachos, más alto que el promedio de los países que participaron en esta prueba. Lo que muestra que Uruguay, pese a ser en otros dominios de las sociedades más igualitarias de América Latina, en el terreno de la educación no logra traducir esa matriz de equidad en resultados educativos.

EC - No solamente no lo logramos; al revés, mostramos resultados francamente contrastados.

AP - El gradiente es muy grande. Hay dos aspectos a considerar ahí, la primera cuestión es que entre los sectores más favorables solo tenemos casi liceos privados.

EC - Ese es otro dato que me llamaba la atención. En el análisis de los resultados según el sector institucional, se consigna que en el contexto sociocultural "muy favorable" solamente se encuentran instituciones privadas. En cambio en los "desfavorables" y "muy desfavorables" están los de liceos públicos y las escuelas técnicas y rurales. ¿Cómo se entiende este dato?

AP - Es la oferta educativa que tiene Uruguay, ¿dónde los encontramos a los 15 años? O en un liceo público o en un liceo privado o en una escuela técnica o en séptimo, octavo y noveno, que es una modalidad de liceos rurales. Eso es el sector institucional. Después la población que va a esos institutos se diferencia según su origen social, y lo que podemos analizar es quién va a qué lugar. Y lo que se muestra es que no tenemos oferta pública para los alumnos de mayor nivel socioeconómico, por eso no podemos hacer una comparación entre público y privado en "muy favorable".

EC - ¿Cómo se entiende eso? Porque, por decirlo en términos muy gruesos, en barrios ricos de Montevideo hay instituciones públicas, y en barrios muy pobres de Montevideo hay instituciones privadas. ¿Entonces?

AP - Igual, la matriz barrial no funciona tanto. La gente se desplaza para ir a los liceos, entonces esa referencia directa al barrio no es correcta. Esta medición surge de las características sociales que tienen los muchachos que después caracterizan centros. Es independiente del barrio en ese sentido.

EC - Sí, el informe en realidad habla de "contexto sociocultural", no socioeconómico.

AP - Es un índice que calcula PISA, según las características sociales de los muchachos en el cuestionario que llenan, les preguntan por la educación de los padres, la ocupación de los padres, la infraestructura del hogar, y algunos bienes culturales que tienen en la casa para construir este índice sociocultural. Eso es porque para PISA un sistema de calidad no es solamente aquel que tiene buenos resultados, sino que también los distribuye equitativamente entre sus estudiantes. Por eso la dimensión de equidad está a lo largo de todo el informe.

EC - Entonces, ¿qué implica esta conclusión de que en el contexto sociocultural muy favorable solamente hay instituciones privadas?

AP - Implica una característica que los analistas del sistema educativo ya vemos, que hay una variación fuerte de las preferencias de las personas de mayor nivel socioeconómico hacia instituciones privadas. En ese nivel solamente tenemos instituciones con esa característica.

***
EC - Otro de los datos preocupantes está dicho en estos términos: "Una de las particularidades uruguayas es la cantidad de alumnos con rezago en el grado a los 15 años: somos el cuarto país con mayor experiencias de repetición al llegar a los 15 años. A su vez, los alumnos que repiten son mayoritariamente de los sectores vulnerables de la población, lo que tiene un claro impacto en el desempeño individual y global".

¿Podemos profundizar en esta línea?

AP - Primaria antes tenía un nivel de repetición muy alto, que progresivamente ha ido bajando. ¿Cómo entender la repetición? Deberíamos empezar por ahí. La pregunta es qué hacer frente al no aprendizaje de un alumno cuando no llega a los objetivos de logro del grado. Antes la solución era que repitiera el grado, le cargábamos la responsabilidad al alumno y el sistema no generaba ningún trayecto particular para personalizar la situación de aprendizaje de ese alumno. Parte de la reflexión que se ha dado en primaria es esta cuestión de que la institución tiene que responsabilizarse por el aprendizaje de ese alumno en particular, y que la solución de dejarlo para atrás, que se hacía por razones altruistas también, después tenía efectos a largo plazo en el rezago de edad, que era lo que después predisponía al muchacho a abandonar en la educación media.

Antes casi un cuarto de los alumnos –ojo, sigue pasando– empezaba el liceo con un rezago en edad. Ya empezaba en una situación que se complicaba. Hay dos cosas que sabemos de educación. Una cuestión es que una vez que se desafilian, cualquier esfuerzo por reeinstitucionalizarlos es mucho más costoso, y que toda herramienta que se haga antes del proceso es mucho más efectiva que cualquier proceso para volverlos a incluir. Recordemos que tenemos 16% alumnos que a los 15 años ya no están en el sistema educativo.

EC - El consejero Daniel Corbo advertía que los niveles que evalúa PISA son con base en los alumnos que a los 15 años todavía se encuentran en el sistema educativo formal, pero tenemos otras categorías por fuera del sistema, como los jóvenes que trabajan y no estudian y los que directamente ni estudian ni trabajan. Ese sector no aparece en estas gráficas, y es todo un lastre en la juventud uruguaya en materia educativa, como déficit.

AP - Obviamente, no entran en las pruebas porque las pruebas se aplican a la población escolarizada, porque se hacen en centros educativos.

EC - ¿Cómo estamos en esa materia en comparación con otros países?

AP - Lo que sabemos es que la tasa de asistencia es más o menos comparada en los países de la región. Tenemos un rezago muy grande es en el egreso en el nivel medio. Si nos comparamos con la región, un poco más del 36% termina la educación media superior, ese es un porcentaje muy bajo que es superado por muchos países de América Latina; es el indicador que menos hemos podido modificar en los últimos 20 años.

EC - De las preguntas de la audiencia elijo una: "¿Se conoce la información desglosada por institutos de enseñanza? ¿No sería bueno difundirla?".

AP - Al ser una muestra, sería injusto con los que no fueron sorteados. A los directores les devolvemos los resultados de su instituto, esa es una práctica común que hemos adoptado. La otra advertencia es que es una muestra de los alumnos que van al centro, pero no es representativa de ese centro en particular.

EC - Algunos oyentes preguntan si es correcto que el Liceo Militar aparece entre los primeros lugares en el puntaje.

AP - No sé cómo aparece en puntaje el Liceo Militar, pero lo vamos a evaluar si tiene alumnos de 15 años en el sistema formal que están escolarizados. Vamos a cualquier liceo que cumpla con esas características.

EC - ¿Qué dicen estos resultados sobre la calidad de la educación uruguaya, sobre su capacidad para brindarles a los alumnos los conocimientos necesarios para insertarse en la sociedad?

AP - Agregaría: no en la sociedad, sino en las demandas de una sociedad dinámica del conocimiento, que exige más conocimiento que antes. Es el enfoque de PISA, por eso se plantea el umbral en ese sentido. Me parece importante rescatar que la dimensión aprendizaje tiene que ser monitoreada en el tiempo. No nos alcanza con estadísticas de rezago ni de repetición ni de escolarización, tenemos que poder monitorear qué aprenden y qué pueden hacer con ese conocimiento. Por eso el marco de PISA es interesante, me gustaría que hubiera evaluaciones con nuestros marcos curriculares que nos dieran información como la que brinda PISA y nos permitiera decir cómo vamos en áreas conceptuales centrales del conocimiento a lo largo del tiempo.

EC - La pregunta podría tener esta otra cara: esta información, la que ya le ha suministrado a Uruguay PISA a partir de su participación en el año 2003, en el año 2006 y ahora en el año 2009, ¿se usa para algo?, ¿la toman en cuenta de alguna forma el Codicen, los consejos desconcentrados para tomar decisiones, para imponer cambios, nuevos métodos, nuevos sistemas?

AP - Claro que sí. Plantearía solamente un ejemplo en esta dirección. De hecho hay un proyecto central que quiere fortalecer las capacidades lectoras y de razonamiento lógico-matemático, dos de las áreas centrales, instrumentales para cualquier otra disciplina. Nuestro desafío es que tenemos un currículo con muchas materias en el que hay un esfuerzo por contenidos particulares, pero estamos perdiendo la capacidad de razonar y de generar habilidades de pensamiento lógico-matemático y de construcción de la capacidad de comprensión de texto. Hay un momento, cuando pasamos de la escuela al liceo, donde ese esfuerzo por generar esas capacidades queda repartido en cada materia, ahí perdemos cierta posibilidad de ver esos trayectos como tales, estos proyectos de fortalecer esas dimensiones en particular, que son habilitantes de otros conocimientos. Si yo no sé matemática, no puedo después seguir astronomía o física o química, es instrumental para otras materias. Muchas veces tenemos el esfuerzo de enseñar los contenidos particulares de la disciplina y no el razonamiento básico que está detrás, independiente de cualquier disciplina.

EC - Entonces estamos hablando, por otro lado, una vez más, de la crisis del modelo de liceo al que estamos acostumbrados.

AP - Sí, en ese sentido no tengo dudas de que compartimos la identificación del problema que tenemos en particular en la educación media, donde tenemos que pensar alternativas de trayectos para los estudiantes que no sean exclusivamente las 13 materias que tenemos dispuestas cuando pasan a primer año de liceo. Ya está pasando en muchos liceos que la modalidad no es solamente clases de aula, sino también educación personalizada a través de distintas modalidades de tutorías.

EC - Personalización, da la impresión de que este es un término importante en este debate sobre alternativas.

AP - Hay una discusión en el mundo al respecto. Me parece importante que las instituciones, además de los trayectos regulares, tengan mecanismos de incorporación de trayectos individuales de muchachos para que puedan llegar a los conocimientos. Nuestro sistema fue excesivamente formal e institucionalizado y un formato único para todos los muchachos parece no haber podido funcionar con eficacia para los muchachos que actualmente tenemos.

***

Transcripción: María Lila Ltaif


Material relacionado:

Uruguay en PISA 2009 – Presentación

Uruguay en PISA 2009 - Informe Ejecutivo