Entrevistas

Ángel Peñaloza (ASSE): "La salida del estado de emergencia no puede ser una "discusión jurídica"

Ante unas 4.000 operaciones que se encuentran demoradas por la falta de anestesistas en las intervenciones, el presidente de la República, José Mujica, declaró la emergencia sanitaria. En diálogo con En Perspectiva, el vicepresidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Ángel Peñaloza, expresó que "para una situación crítica como la que tenemos, en la cual hay que dar respuestas rápidamente, la salida no puede ser una discusión jurídica". En este sentido agregó: "La declaratoria del estado de emergencia es el paraguas jurídico dentro del cual el Estado puede asumir distintas medidas". Peñaloza opinó que para los anestesistas "es un problema económico, [pero] para el Estado es un problema de asumir la responsabilidades que tenemos frente a estos temas". Además, el vicepresidente se refirió a las personas que tienen más urgencia para ser operadas y afirmó que en el caso de aquellos con prescripción para operarse "no hay margen de negociación posible. Hay que buscar una salida para que esta situación se resuelva lo más rápidamente posible".


(emitido a las 07.34 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Si miramos las tapas de los diarios de esta mañana y nos concentramos en el título principal, vemos que hay diferentes criterios. La República prefiere centrarse en la revelación de Wikileaks que alude a Uruguay: "Asombro: Estados Unidos presionó a Tabaré [Vázquez] por provocación de designar al tupamaro Engler en el Cudin".

Después hay un par de diarios que concentran su atención en la asamblea de Adeom. La Diaria, por ejemplo, titula: "Bajá un cambio: municipales montevideanos vuelven a trabajar pero no quieren sanciones y harán paros que sean necesarios".

El Observador, por su lado, que igual que La Diaria tiene una gran foto tomada de la asamblea, muestra un entredicho entre uno de los asambleístas y la mesa. El titular que elige El Observador es: "Mujica doblegó a Adeom. El gremio municipal levantó el paro en todos los servicios pero advirtió que realizará paros sorpresivos y distorsivos para llamar la atención sobre sus reivindicaciones. Si hay sanciones por las medidas aplicadas hasta ahora, ocuparán instalaciones municipales".

Hay un tercer tema en las tapas de los diarios elegido como principal. Es el que toman El País y Últimas Noticias. Últimas Noticias dice: "Gobierno busca anestesistas en países de la región". El País, por su parte, lo encara así: "Recurrirán a médicos de Argentina, Brasil o Cuba. Polémica por los fondos ante esta nueva emergencia sanitaria".

***

EC – "El Gobierno declarará la emergencia sanitaria por la falta de anestesistas en los servicios médicos públicos que ha provocado la postergación de unas 4.000 intervenciones quirúrgicas", según anunció ayer el presidente de la República, José Mujica.

"Estamos en una situación de alarma sanitaria que inevitablemente en las próximas horas va a obligar al Gobierno a tomar decisiones como declarar el estado de emergencia sanitaria para tener jurídicamente las posibilidades de tomar un conjunto de medidas que puedan contribuir a enfrentar esta situación tan grave que atraviesa la sociedad uruguaya", dijo el mandatario en su audición de M24.

Mujica estimó que "entre el 20 y el 25% de las operaciones pospuestas son casos serios". El presidente acusó a los anestesistas de "tener una decisión gremial de no prestar servicios en los hospitales públicos". Además, afirmó que "el pago que reclaman, que es de 1.000 pesos por hora más un pago variable que depende de cuánto trabajen, es imposible de afrontar para los servicios de salud del Estado. Un conjunto de señores profesionales dueños de la sabiduría se niegan a operar en los hechos porque reclaman algo que es imposible de pagar por el erario público", dijo Mujica.

Estamos en diálogo con Ángel Peñaloza, vicepresidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Este tema había quedado tapado por otros más estridentes en los últimos días. Por lo visto, no se ha avanzado mucho pese a aquel acuerdo que se hizo con la cátedra de anestesiología de la Facultad de Medicina. ¿Eso no fue suficiente?

ÁNGEL PEÑALOZA:
Hay que hacer una aclaración importante: desde hace varios meses, nosotros venimos con una situación crítica, fundamentalmente en el hospital Pereira Rossell. Ustedes recordarán lo que ha sido el tema en materia de emergencia y listas de coordinación que motivó distintas acciones. En primer lugar, un cambio de accionar por parte de la Facultad de Medicina y de la propia cátedra, que se han puesto a colaborar para resolver esa emergencia. ¿Qué es lo que ha pasado en estos últimos? ¿Qué es lo que agrava la situación y que determina los hechos que usted anunciaba recién? Que esa situación de presión que se vivía en el Pereira Rossell se extiende al resto de los hospitales metropolitanos. O sea, al hospital Pasteur, al hospital Maciel e incluso al hospital de Las Piedras. Además de ir paliando la situación que teníamos focalizada en el Pereira, hoy la lista de coordinaciones pendientes, incluidos casos agudos, se ha ido ensanchando. Esto obligó a que el Poder Ejecutivo haya tomado la decisión de empezar a elaborar distintas medidas frente a una situación de emergencia sanitaria.

EC – ¿Qué es lo que se puede hacer ante la declaración de emergencia sanitaria?

AP – Hay que tener en cuenta cuál es la relación laboral de estos profesionales en el sector público. Es una relación laboral de venta de servicios, de contratos de arrendamiento de obra. Ahí los profesionales no tienen una relación de dependencia...

EC – ...No son funcionarios públicos, están contratados por las comisiones de apoyo.

AP – No todos, pero en su gran mayoría sí. Esto significa que por la vía de no aceptar la convocatoria a las guardias o a cumplir los horarios para las coordinaciones, desde el Estado no hay elementos que permitan obligar al cumplimiento de esas tareas. Ante esto, la esencialidad queda en un marco bastante relativo...

EC – ...Es decir que no podría aplicarse un decreto de servicios esenciales.

AP – No sé. En 2007 este decreto estuvo arriba de la mesa. Para una situación crítica como la que tenemos, en la cual hay que dar respuestas rápidamente, la salida no puede ser una discusión jurídica. La declaratoria del estado de emergencia es el paraguas jurídico dentro del cual el Estado puede asumir distintas medidas. Estas van desde que exista la obligación de atender al sector público o consultar en países de la región por colaboración, como el propio presidente ha anunciado en el día de ayer. Sin descartar lo que venimos haciendo en estos meses en que hemos puesto varias fórmulas arriba de la mesa que no han sido aceptadas por parte de las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ). A pesar de tener un conflicto no declarado estamos viviendo una presión enorme. El hecho de que cuando se convocan a los profesionales a cubrir las guardias no lo admitan, sin duda se trata de una medida de presión muy importante. Es un grupo que se limita a 300 profesionales en todo el país. En términos de una situación que es crítica, el Gobierno va a dar respuestas duras. Esto desde el punto de vista de que en este país todo es negociable. Cuando se trata de la salud de la población, y en este caso de la gente que tiene prescripción para operarse, no hay margen de negociación posible. Hay que buscar una salida para que esta situación se resuelva lo más rápidamente posible.

EC – En declaraciones que ha hecho en nombre de las SAQ el doctor Gustavo Malfatto, señala que no hay una decisión de no concurrir a los hospitales de ASSE, sino que se trata de un dilema de oferta y demanda.

AP – Desde mi punto de vista, la salud no es un tema de mercado. Es un tema para asumir con principios éticos.

EC – ...Lo que Malfatto está diciendo es que a la hora de administrar el tiempo los anestesistas eligen participar en intervenciones donde les pagan mejor, que es en el sector privado.

AP – Entonces Malfatto establece que este es un problema económico. Yo coincido en que para ellos es un problema económico, [pero] para el Estado es un problema de asumir la responsabilidades que tenemos frente a estos temas. No se puede visualizar como un problema de mercado cuando hay operaciones pendientes de resolución que en muchos casos son de alta complejidad. En estos meses ASSE ha integrado algunas alternativas a la mesa de negociación. Hemos negociado con todas las gremiales médicas: con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), con la FEMI y con la SAQ. Les hemos planteado que frente a una emergencia estábamos dispuestos a buscar una fórmula transitoria que nos permitiera salir. Se nos dijo que no. La situación no sólo se siguió agravando en el Pereira sino que se extendió al resto de los hospitales. Hoy valdría la pena hacer el mismo razonamiento más allá de los espacios de discusión que puedan estar abiertos en el Ministerio de Trabajo. La prioridad es resolver en principio 2.510 operaciones que están en lista de espera y 300 para ser coordinadas. Después de ahí, todos los espacios de discusión que sean necesarios.

EC – Las SAQ dicen que ASSE tiene una deuda acumulada con los anestesistas desde el año 2008 y que no cumplió con los pagos acordados sobre retribución variable.

AP – En el Gobierno anterior se firmó un convenio colectivo que establecía un fondo de retribución variable. Es decir, los profesionales, además del valor hora, perciben un complemento por distribución de este fondo, que no se puso en práctica en la administración anterior. Lo primero que hicimos cuando asumimos este directorio en acuerdo con las propias gremiales médicas fue empezar la aplicación del pago de ese fondo. Hoy el fondo se viene cumpliendo perfectamente y aplicando. Tal vez con alguna dificultad administrativa pero ASSE viene cumpliendo con los compromisos asumidos. Reitero el planteo de seguir discutiendo para dar solución a estas 2.500 operaciones.

EC – Ayer Mujica adelantó algunas de las medidas a adoptar. Una de ellas es derivar los casos a hospitales del interior pese a que estos tienen su capacidad acotada. Dos: trasladar los pacientes oncológicos –que no pueden ni deben esperar al subsector privado–, lo que supone una importante erogación extra. Tres: apelar a la solidaridad de otros países que aporten profesionales. Cuatro: crear una cátedra de emergencia para formar anestesistas, aunque esto daría resultados a largo plazo. Y por último: autorizar a intensivistas a asistir procedimientos sencillos fuera del block quirúrgico. Me gustaría preguntarle por alguna de estas salidas.

AP – Tenemos una situación de emergencia y estas son medidas para la situación de emergencia. Después hay otro abanico de medidas para resolver el problema en el mediano plazo, que es un problema que tiene el Uruguay con la carencia de profesionales en esta materia.

EC – En el caso concreto de recurrir a la solidaridad de otros países que aporten profesionales, ¿es correcto que se está pensando en Argentina, Brasil o Cuba?

AP – Lo que es correcto que el presidente ha manifestado la necesidad de hacer consultas a los países de la región en principio, para ver qué posibilidades hay de encontrar alguna colaboración en el marco de la región. Después de ahí, de no encontrar soluciones en la región, se harán consultas a otros países. Pero la idea es hacerlas en el ámbito del Mercosur.

EC – ...¿Eso sería viable económicamente? El doctor Malfatto advierte: "Los especialistas uruguayos se van al exterior porque allí se paga más y ahora se está pretendiendo que vengan de afuera a cobrar menos acá. No entiendo". Y agrega después: "Si les van a pagar lo mismo que pagan en Argentina o en Chile, entonces estamos todos locos, es el reino del revés".

AP – Estos temas no se pueden tratar como temas de mercado con un precio detrás...

EC –  ...¿Cuánto se pagará a los que vengan de afuera?

AP – La declaración de emergencia también habilita a poder obtener fondos extra presupuestales para una situación de emergencia, de acuerdo al marco legal. Esta obtención de fondos tiene un comienzo y un fin para poder resolver la situación. O sea que también habilita a disponer recursos para esta solución. Tal vez lo que se esté pretendiendo con ese tipo de argumentos sea contrabandear los fondos que se deberían aplicar ahora para que queden permanentes hacia el futuro y eso es lo que no estamos dispuestos...

EC – ...¿Puede ocurrir que a un médico argentino se le termine pagando lo mismo que reclaman los anestésico-quirúrgicos acá?

AP – Le soy bien franco: ahora se están haciendo consultas. Todavía no hemos arribado a una propuesta concreta y mucho menos a un costo. [Las soluciones] pueden ser por la vía de la colaboración de los gobiernos o por la vía de la contratación individual. El abanico es muy amplio. Lo que estamos haciendo es prever los recursos frente a la contingencia para poder asumir la situación. La prioridad es la lista de gente que está [esperando] para operarse. Pero esa no es la única medida. Cuando el presidente lo plantea, lo hace en un contexto determinado que tiene que ver con la contingencia. Hoy tenemos un buen resultado en un llamado a anestesistas que hemos hecho en el interior del país, con la adhesión del 100% de los convocados. Esto nos va a permitir generar mayor resolutividad en el interior del país y menos derivaciones a Montevideo. En lo inmediato estamos haciendo aquellas coordinaciones que no se están pudiendo resolver en la zona metropolitana. Estamos intentando derivarlas a nuestros centros de referencia en el interior del país. Estamos derivando al sector privado. Esto lo venimos haciendo desde hace meses. La emergencia del Pereira Rossell implica que cuando llega un paciente con requerimientos de atención es derivado primero al subsector público y después al sector privado. La idea es tomar todas las medidas para que nadie quede sin atender. Todos hablamos de la lista de coordinaciones pero la emergencia es cotidiana. Después están las medidas de largo plazo. Precisamos que la cátedra y la universidad permitan un aumento en el cupo de anestesia para la formación de profesionales. Se han presentado 80 aspirantes y el cupo se ha situado en 30. Nos parece que esto no es bueno y que hay que liberar los cupos...

EC – ...Sí, pero para eso se necesita invertir, porque cada uno de esos lugares en la especialización en anestesiología implica un costo por el internado, etcétera.

AP – Sí, pero estamos invirtiendo hacia el futuro para poder transformar esta realidad. Hoy el conflicto es en el sector público, pero también lo es en el sector privado, que hoy asume otros costos importantes. Otra de las medidas es lo que el presidente decía sobre tratar de generar otra cátedra que permita seguir contribuyendo al número. ¿Cuáles son en definitiva los dos problemas que hoy se vinculan a la anestesia? En primer lugar, el poco número de profesionales. Además, hay procesos fuera del block quirúrgico que requieren anestesia y hoy lo hace un anestesista, pero que lo podrían hacer otros profesionales que estén preparados para eso. Esto requiere un marco formal que lo puede protocolizar el propio Ministerio de Salud Pública. Junto con las unidades docente-asistenciales, con la reglamentación de la Ley de Residencias Médicas, donde también sería posible establecer que aquellos que se formen en el sector público tengan la obligación de trabajar el mismo tiempo en el sector público en el futuro. O sea que estamos pensando en un abanico de medidas que permitan encarar esta situación en un proceso que no va a llevar menos de tres años.

***

EC – El proyecto de ley para adelantar fondos de la ley de Presupuesto que puedan utilizarse ya ahora a efectos de enfrentar esta emergencia sanitaria va a comenzar a ser considerado en el Parlamento en el día de hoy y todo indica que entraría por la Cámara de Senadores.

***