Entrevistas

Gerardo Barrios (Unasev): "Estamos yendo a la ley de cero alcohol para conducir"

Gerardo Barrios (Unasev): "Estamos yendo a la ley de cero alcohol para conducir"

Un informe de Policía Caminera presentado el miércoles establece que la cantidad de víctimas fatales en rutas nacionales en comparación con el 2009 ha caído un 10%. En contraste con este dato, surgió uno menos auspicioso: aumentó el número de siniestros. En diálogo con En Perspectiva, el presidente de la Unidad de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, dijo que "no dudamos que el tema del alcohol está jugando un rol fundamental" en el menor número de fallecidos, ya que las espirometrías positivas en los siniestros pasaron de ser un 27% en 2009 a un 6% en 2010. En este sentido, aseveró: "Estamos yendo a la ley de cero alcohol para conducir", la cual se aplica en la actualidad sólo para conductores profesionales. En relación al aumento del número de siniestros, Barrios apuesta a "trabajar en coordinación con todas las instituciones vinculadas", entre otras: el Ministerio del Interior, las intendencias municipales y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).


(emitido a las 07.37 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
En materia de accidentes de tránsito hay buenas noticias. En 2010 la cantidad de víctimas fatales en rutas nacionales en comparación con el 2009 cayó un 10%. Esto surge de un informe de Policía Caminera que se presentó ayer en la Torre Ejecutiva. Se trata de un estudio que tiene como centro a la Unidad de Seguridad Vial (Unasev), que viene funcionando y trabajando intensamente.

De acuerdo a estas estadísticas en 2010 han fallecido 174 personas en accidentes carreteros contra 194 en 2009. Sin embargo, la siniestralidad ha aumentado por quinto año consecutivo. Ha pasado de 2.478 a 2.718 en el presente año.

Aparecen además otros datos que tienen que ver con el balance actual de la siniestralidad en Uruguay y en particular con el consumo de alcohol.

Estamos recibiendo a Gerardo Barrios, presidente de la Unasev. Este informe que se conoció ayer sobre los aspectos de siniestralidad vial marcan este descenso. ¿A qué atribuye usted este comportamiento?

GERARDO BARRIOS:
Es importante tener en cuenta que en el informe que hicimos de estos dos años de funcionamiento de la Unasev el año pasado, ya manifestábamos que se había alcanzado una meseta por primera vez. Es el incremento del parque automotor y de la movilidad de la gente. Se había alcanzado una meseta en la cantidad de heridos y fallecidos. Cerramos este año disminuyendo la cantidad de fallecidos en rutas nacionales y también, por los datos parciales que tenemos y luego completaremos, en las ciudades...

JAE – ...Justamente le iba a preguntar sobre eso. Estamos hablando de una caída del 10% en rutas nacionales, pero no hay datos de los departamentos.

GB – Exacto, todavía no están completos. El año pasado, por ejemplo, bajó la mortalidad en las ciudades, al tiempo que se había incrementado en las rutas nacionales. Este año, las rutas nacionales siguen el descenso en la mortalidad en las ciudades, y eso va a andar oscilando alrededor de un 15 al 18% a nivel del país, tanto en ciudades como en rutas, y ese es un elemento muy positivo. Positivo pero también totalmente insuficiente. Es tan sólo un indicador de que la aplicación de las normas en todo el país es la que explica estos resultados. Todavía hay mucho que avanzar con relación a la efectiva utilización de los implementos de seguridad y los controles que se hacen en todo el país. Policía Caminera está tomando medidas específicas en relación a los motociclistas. En rutas nacionales, el 38% de los siniestros involucran a un motociclista y la mortalidad es elevadísima...

JAE – ...Sí, y con un parque que va aumentando, porque se venden aproximadamente 100.000 motos por año, ¿no?

GB – Exacto.

JAE – ¿Están claros los motivos que explican los accidentes que se registran en rutas nacionales?

GB – Sí. Cuando uno ve el comportamiento en la siniestralidad vial, siempre hay múltiples factores que intervienen. En esos múltiples factores uno detecta cuáles son los predominantes.

JAE – ¿Cuáles son?

GB – No dudamos que el tema del alcohol está jugando un rol fundamental. En el país existen trabajos publicados a nivel nacional y las estadísticas así lo muestran. En el año 2004, en el 27% de los casos en los que ocurría un siniestro de tránsito el conductor presentaba espirometría positiva. Hoy, cuando ocurren siniestros de tránsito, sólo el 6% tiene espirometrías positivas. Ese es un factor determinante en la siniestralidad y en la mortalidad. La mortalidad es mayor cuando se ingiere alcohol que cuando no se ingiere. Concurren múltiples factores para que se ocasionen estos descensos en la siniestralidad. Pero también...

JAE – ...O sea que por ese lado hay un avance.

GB – Exacto. Si uno mira lo que son los resultados de los países más avanzados en materia de seguridad vial estamos teniendo resultados que están por encima de ese valor...

JAE – ...¿Pero qué pasa por ejemplo con el estado de las rutas? ¿Qué pasa con el parque automotor que se va ampliando pero también es cierto que hay muchos vehículos vivos? ¿Qué pasa con factores como el de vehículos muy antiguos que visiblemente no cumplen con las exigencias mínimas?

GB – Todos esos factores explican la siniestralidad. Todos juegan para explicar el número y la cantidad de siniestros, tanto en lo que tiene que ver con la infraestructura como con las condiciones del vehículo. Así también el respeto y la aplicación de las normas de seguridad.

JAE – ¿Qué ha pasado con esos factores?

GB – Son sobre los que estamos trabajando a todo nivel. En el tema que más hemos avanzado es en el de la ley que nos habilita a todo lo que tiene que ver con las normas, las nuevas leyes y las reglamentaciones de esas leyes. Otro elemento fundamental es trabajar en coordinación con todas las instituciones vinculadas. O sea, el Ministerio del Interior, a través de sus cuerpos inspectivos, las intendencias municipales o el propio Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Se está trabajando a nivel de todas las instituciones en base a la seguridad vial. Así está planteado en el MTOP, con el que firmamos un convenio hace 20 días para que en todas las obras que se realizan de reparación de rutas nacionales o construcciones nuevas existan partidas vinculadas a la seguridad vial. También en acciones concretas que estamos desarrollando con Presidencia de la República para la aprobación de las nuevas leyes.

JAE – Justamente hablando del consumo de alcohol, ayer en la conferencia se presentaron algunos datos con respecto al binomio alcohol-conducción. Se afirmó que del 2007 al 2009 se logró reducir en un 28% la cantidad de conductores que cometieron siniestros de tránsito y se trasladaban con valores superiores al legalmente permitido. Aquí hay un tema de conciencia. Es algo que se viene manejando insistentemente con actividades que se dan a lo largo del año. También hay un factor económico muy fuerte que es una multa de 6.555 pesos por conducir alcoholizado. Pero además, la suspensión de la licencia por seis meses si es la primera vez. Si es reincidente, la multa es todavía mayor. ¿Cuánta importancia le atribuye a este factor?

GB – Creo que el mayor peso que tiene no es tanto la multa en sí sino también el conocimiento de este factor, porque las multas por alcohol ya estaban planteadas desde el año 1994...

JAE – ...Pero no a estos niveles.

GB – No tanto la multa económica pero sí el retiro de la licencia de conducir. Uno dice: "bueno, el retiro de la licencia de conducir es mucho peor que los 6.000 pesos que sale la multa". Fíjese usted que si está conduciendo con alcohol y trabaja con su vehículo se queda seis meses o un año sin trabajar. Conocemos muchos casos de ese tipo. Yo creo que el tema es un complemento. No hay factores únicos. Es como el tema de educar o sancionar y controlar. Son cosas complementarias. Eso explica un poco el resultado. Ayer presentamos una encuesta nacional que hicimos en todo el país con el tema de la percepción del riesgo que tiene la gente común, la encuestada...

JAE – ...Sí, el 99% de los uruguayos considera que es altamente riesgoso conducir alcoholizado. La percepción es prácticamente unánime. En esa encuesta aparece otro dato que quería consultarle: el 82% de la ciudadanía considera que el nivel de alcohol en sangre para los conductores debiera ser 0 y no 0,3 como está vigente hoy día. Es algo que hemos comentado aquí, porque cierto es que el 0,3% es casi 0. No es una señal contundente y seguramente hay mucha gente a la que le aparece un positivo cuando en realidad tomó relativamente poco, pero más de lo que está permitido. ¿Se va hacia una tolerancia cero en materia de consumo de alcohol?

GB – Uno de los anteproyectos que hemos elaborado lo hemos hecho en base a todos estos aspectos, incluso a la opinión pública. En el tema de alcohol y conducción, Uruguay está dividido en dos grupos: a todos los conductores profesionales se les exige 0 y al resto de los conductores se les exige 0,3. Es totalmente contradictorio. Por eso estamos yendo a la ley cero alcohol para conducir, amparado por el peso que tiene en la población el conocimiento de lo perjudicial que es tomar alcohol y conducir. Cuando uno hace leyes y normas tiene que saber también el conocimiento en la población y la percepción que hay en la población para que esas leyes después puedan llegar a aplicarse. De hecho, lo que se nos está diciendo en los resultados en el tema de espirometrías positivas y los buenos resultados que estamos teniendo es que la población las ha incorporado efectivamente. Nosotros estábamos acostumbrados a decir: "bueno, a mí me parece que la gente toma menos cuando sale los fines de semana". Ahora lo tenemos documentado. Los uruguayos sabemos que conducir y tomar alcohol es incompatible. Entonces es mucho más fácil incorporar leyes que uniformicen el tema de alcohol y conducción.

JAE – Por un lado se anuncia por parte de Caminera que se podrán requisar motos de quienes conducen sin usar el casco. ¿Este factor implica un cambio sustancial en el interior?

GB – Sí, yo creo que implica un cambio realmente sustancial y un ejemplo para los demás cuerpos inspectivos. Me refiero a las intendencias, a los directores de tránsito y a los inspectores municipales. Porque, ¿qué le ocurre a Caminera? Imagínense que ustedes son agentes de Policía Caminera que tienen en su rol controlar la seguridad vial en las rutas nacionales. Resulta que en ciudades donde no se utiliza el casco los motociclistas salen a la ruta –obviamente sin el casco– y se involucran en siniestros de tránsito y mueren o tienen lesiones graves...

JAE – ...Mejor ni pensar en las ciudades.

GB – El que no lo utiliza en la ciudad no lo utiliza en la ruta. Eso explica el 38% tan elevado de motociclistas que se involucran en siniestros de tránsito en las rutas. Policía Caminera, con lógica razón, dice: "bueno, yo acá me voy a poner exigente con la ley". Cosa que está muy bien. También debe entenderse que si no hacemos los esfuerzos por aplicar las leyes en todo el país es muy lento el resultado que estamos....

JAE – ...Pero acá da la impresión que todo el tema de la coordinación que impulsa la Unasev en la práctica no se cumple. Caminera tiene que tomar una medida porque el marco legal se lo admite, justamente entendiendo que a nivel de los municipios esto no se está aplicando.

GB – Claro, pero estamos hablando de hechos que no enmascaran lo que ha sido la coordinación interinstitucional. Todos estos resultados que estamos mostrando han sido porque entre el Ministerio del Interior, es decir, entre Policía Caminera, Policía de Tránsito y las intendencias que se han sumado a las actividades explican los resultados. En Navidad no hubo muertos en rutas nacionales pero en la noche de la nostalgia tampoco...

JAE – ...No, claro, pero yo me refiero al uso del casco solamente.

GB – En donde podemos coordinar en el país se obtienen resultados realmente espectaculares en cuanto a menos lesionados y menos fallecidos. Pero hay algunos otros departamentos que por aquello de que parece que fuéramos un país federal se aplican o no las leyes, y eso es totalmente incomprensible. Estamos tratando de uniformizar las acciones en todo el país. Hemos tenido respuestas muy alentadoras en departamentos donde no se aplicaba la ley, por ejemplo San José, Colonia, que se incorporaron con el nuevo cambio de autoridades a la aplicación de la ley y esos elementos son muy positivos.

***

Foto: Presidencia