Entrevistas

Gerardo Rey (UTE): a pesar de la sequía, "el abastecimiento está asegurado"

En diálogo con En Perspectiva, el director de UTE, Gerardo Rey, manifestó que "el abastecimiento de energía está asegurado" y que esto no se reflejará en un aumento de las tarifas. "Cuando no podemos generar la energía eléctrica en las represas se toman dos medidas: se incrementa la participación del parque térmico más de lo previsto y se importa energía", explicó Rey. Por su parte, el presidente del comité departamental de emergencia de Cerro Largo, Alejandro Bermúdez, informó que en ese departamento hay un déficit hídrico "bastante importante" desde noviembre pasado y que el problema "no es la escasez sino que no contaban con agua [desde antes].


(emitido a las 7.39 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
En algunos lugares de Cerro Largo el panorama es desolador después de cinco meses de seca. De hecho, se anuncia que para hoy comienzan las obras para hacer perforaciones para abastecer de agua potable a algunas localidades, porque, por ejemplo, no hay disponibilidad en las localidades de Mangrullo y San Diego. El trabajo lo impulsa la intendencia de Cerro Largo y OSE.

Estamos con el presidente del comité departamental de emergencia de Cerro Largo, Alejandro Bermúdez. ¿Qué es lo que está viendo el comité de emergencia a propósito de este panorama?

ALEJANDRO BERMÚDEZ:
Lamentablemente desde el mes de noviembre venimos con un déficit hídrico bastante importante, sobre todo en estas dos seccionales. Además, se le agrega la seccional 14, que es el cinturón suburbano de la ciudad de Melo. Como lo decías en principio no es la escasez sino que esas poblaciones no contaban con agua [desde antes]. Por eso, en el mes de diciembre el coordinador del Sistema Nacional de Emergencias se trasladó hasta esta zona y se estructuró un trabajo junto a OSE. Se fijaron tanques de OSE para ser llenados semanalmente (a veces dos y tres veces por semana) para que los vecinos de esa zona pudieran acceder al agua potable para los usos cotidianos...

JAE – ...¿Los problemas están focalizados en algunos lugares o el panorama en el departamento es generalizado?

AB – Increíblemente sí. Por ejemplo, en Ramón Trigo, que es una localidad de la 7ª sección del departamento de Cerro Largo hacia el suroeste del departamento, son unas 100 familias que se quedaron totalmente sin agua. Se secaron los pozos de OSE, que todos los días tiene que trasladar una pipa de 30.000 litros, con los inconvenientes que eso significa. En la seccional 11, próxima a Melo, también tuvimos muchos problemas. Después, sobre todo en la cuarta y en la quinta el problema ha sido bien focalizado, y los vecinos...

JAE – ...Estamos hablando de la frontera con Brasil...

AB – ...Ahí está...

JAE – ...Esa es la zona más complicada.

AB – La ciudad de Vallé de la sección que estábamos comentando tiene racionalizado el uso de agua en una ciudad de más de 100.000 habitantes. Todo ese foco se produjo ahí y ha [desembocado] en que tengamos que atender no solamente a las poblaciones rurales sino a más de 10 escuelas de contexto rural del departamento que desde el mes de noviembre, y ahora con el comienzo de clases, el comité de emergencia seguía asistiendo a esas escuelas.

JAE – ¿Cómo está afectada la producción agropecuaria a raíz de esto?

AB – En estas seccionales se padeció el problema. El Ministerio de Ganadería se ha reunido con los productores rurales. La entrega de remisión de leche se ha visto acotada. En esas seccionales los productores han tenido que dar ración y conseguir forrajes porque el pasto es lo que escasea. Pero no ha sido tan grave debido a que las pocas aguas que cayeron vinieron muy bien para las pasturas. Tuvimos dos aguas muy buenas para las pasturas pero no para almacenar agua. Han venido muy bien porque tenemos un mes o un mes y poquito. En cuanto a los arroceros que hay en la zona, de 2008 a 2009 ya habían previsto agrandar las aguadas e incurrieron en mejorar sus sistemas de agua debido a este cambio climático. Eso hace que hoy, a dos años, tengamos una seca otra vez. El trabajo y la inversión que hicieron redundó en que hoy la situación no sea tan crítica.

EMILIANO COTELO:
¿Conoce otros lugares del país donde se estén dando estas situaciones de sequía concentrada?

AB – En el caso de Treinta y Tres no tenemos reportes de problemas como los de Cerro Largo. En Rivera, el comité de emergencia ha tenido problemas, sobre todo en la zona de frontera. No olvidemos que nuestros departamentos son basálticos (suelos poco profundos). Eso hace que un mes de falta de lluvias en Cerro Largo y Rivera no sea lo mismo a lo que podría ser en Soriano o en San José, donde se resiste de otra manera dadas las condiciones del suelo. Lamentablemente, cinco meses de déficit hídrico hicieron que se cortara todo el sistema. Lo que al comité departamental y al sistema nacional de emergencia nos preocupa es que se trata del agua potable para esas personas de contexto rural.

JAE – Ha sido muy amable.

AB – Quisiera agregar que se ha hecho un trabajo coordinado y destacar el trabajo del Ejército Nacional, que ha sido pieza fundamental, junto a la Intendencia de Cerro Largo, OSE y todos los componentes. En el día de mañana está llegando nuevamente una partida de sachets de agua potable que OSE, a través del coordinador Hugo Álvarez, hemos podido estar entregando, aparte de agua a granel. Esos sachets han sido muy importantes, sobre todo para familias del medio rural. Gente de mucha edad, gente enferma y ahora a las escuelas para que allí no falte el agua.

***

EC – Hace tiempo que no hablábamos en En Perspectiva en estos horarios de la sequía. Ese fenómeno que se temió tanto y del que se habló tanto el año pasado. De este déficit hídrico que se venía y que después ha sido menos grave de lo que en algún momento se pronosticó. Aunque es notorio que ha faltado agua y que hay situaciones como la que recién estábamos reseñando. Esa sí es muy seria.

JAE – Si miramos los registros históricos y las precipitaciones de febrero, en particular las del segundo mes del año, arrojan niveles de lluvias bastante parecidos al promedio histórico. Es cierto que desde noviembre para acá se han registrado precipitaciones por debajo de lo normal, salvo el mes de febrero. En lo que va de marzo, en la represa de UTE de Rincón de Baygorria el nivel de precipitaciones alcanza el 18% del promedio histórico. Estamos hablando de un nivel muy bajo en un lugar concentrado, pese a que en las otras dos represas del Río Negro, en el caso de Palmar los niveles de precipitaciones no llegan al 30% y en el caso de Gabriel Terra al 50%.

EC – Puede ser un buen momento para averiguar qué implica esta última evolución para UTE.

JAE – Estamos con Gerardo Rey, director de UTE. En los datos proyectados para la generación de energía en el día de hoy, Salto Grande también está con bajo nivel de producción. Hay fuerte presencia de los parques térmicos de las centrales térmicas, incluso con importaciones que llegan de la región. ¿Cuál es el panorama?

GERARDO REY:
El panorama es el siguiente: cuando tenemos períodos de seca importantes como los que ustedes recién comentaban, lo que impacta en el sector eléctrico es que se puede producir una menor cantidad de la esperada en las represas hidroeléctricas, que son nuestra principal fuente y la más económica. Cuando no podemos generar la energía eléctrica en las represas se toman dos medidas: se incrementa la participación del parque térmico más de lo previsto y la otra medida complementaria es la importación de energía. Esas son las dos medidas que estamos tomando en estos meses con déficit hídrico, lo que hace que el abastecimiento esté asegurado y esto ha impactado en la proyección de los costos, que están siendo por encima de lo programado.

JAE – Por un lado tenemos la ventaja de que hay disponibilidad de energía en la región, porque está llegando desde Argentina. ¿También llega desde Paraguay?

GR – No, con Paraguay la situación es distinta. En la región nosotros tenemos una fuerte interconexión con Argentina. La disponibilidad que tenemos más a mano es la de Argentina. Después tenemos la posibilidad de traer vía Argentina pero desde Brasil. Esto es generar la energía en Brasil y aprovechar la conversora de frecuencia que tiene el intercambio energético previsto entre Brasil y Argentina. Esto implica pasar la energía que se genera en Brasil al sistema eléctrico argentino, y desde ahí hasta acá. Eso será mientras no tengamos la línea de interconexión que estamos desarrollando en estos momentos.

JAE – Aquí no hay un problema de disponibilidad, pero sería bueno saber cuál es el panorama general. En este contexto en el que nos encontramos hoy, ¿hay problema de abastecimiento o estamos hablando solamente de un desvío de costos mayores a los previstos?

GR – Exactamente...

JAE – ...Es este último punto.

GR – Es ese último punto.

JAE – ¿De qué magnitud es ese desvío?

GR – La planificación anual. Esto es: los costos previstos para el año, IVA incluido, eran del orden de 700 millones de dólares en el presupuesto que tenemos para este año. Cerrado el mes de febrero la cifra ya consumió 180 de esos 700 previstos. Si uno traslada mecánicamente (y estaría incorrecto hacerlo así) esta proyección, obviamente nos vamos a pasar de lo previsto. Hay que ver cómo evolucionan las lluvias. Ahora vienen los meses del año en que los aportes hídricos son menores. Esperemos que esa situación se recupere y que por lo tanto tiendan a aproximarse a lo proyectado.

JAE – ¿El fondo de estabilidad de precios que se ha ido formando va a alcanzar para atenuar este desvío?

GR – Sí, justamente me iba a referir a eso. Cuando uno habla de que los costos son por encima de lo proyectado, tiende a pensar que se viene un aumento de tarifas y eso no es así. Justamente, el año pasado, que fue un buen año, nos permitió ahorrar 50 millones de dólares para que ante un imprevisto fruto de una sequía importante la primera opción no fuera el traslado a las tarifas sino apelar al fondo que tú mencionabas.

***