Ciudad Vieja alberga más gente trabajando que viviendo

Unas 12.000 personas viven en la Ciudad Vieja mientras que unos 30.000 son los que trabajan diariamente allí, según un informe presentado este viernes por la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Turismo.
Esto indica que el casco antiguo de la capital se ha convertido en un polo comercial y financiero ya que todas las sedes centrales de los bancos están en Ciudad vieja.
Ricardo Prato, secretario general de la Intendencia, manifestó la importancia que el barrio (donde se originó Montevideo) tiene para la ciudad y para la comuna, en particular.
El informe dice que hay 2.600 unidades económicas, de las cuales el 91% corresponden al sector privado. No obstante, la mayoría de los trabajadores corresponden al sector público.
Este informe es parte del proyecto de revitalización de la Ciudad Vieja financiado por el BID y el gobierno de Japón.
Consultado por El Espectador, Prato habló sobre en qué consistía el informe: "es un trabajo elaborado a partir de una encuesta sobre turistas y la situación de los comercios. En el informe se presenta lo que demandan los turistas y los negocios. Problemas de información, mayores planes de vivienda, mas construcción de lugares comerciales, etc".
En referencia sobre si con estos insumos se buscaría hacer que la zona sea un sitio más atractivo para vivir, principalmente pensando en algunas áreas de este barrio donde en la noche se han denunciado asaltos y otras situaciones complejas, Prato respondió que "la idea es que si", porque "lo mejor es que la gente pueda vivir cerca de donde trabaja". En tal sentido el jerarca señaló que "existen zonas tranquilas y otra donde vive gente en la periferia más pobladas. Las zonas del fondo son las mas tugurizadas y se esta trabajando para solucionar esta situación".
En otro orden de cosas, El Espectador dialogó con el economista Eloy Rodríguez, del departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo. Al respecto el jerarca comentó que se realizó un relevamiento de actividades económicas y una encuesta a turistas que paseaban por la zona entre febrero y marzo de este año.
El año pasado se había entrevistado a residentes de la zona, para buscar las características sociodemográficas de la Ciudad Vieja y su vinculación con el territorio.
En esta segunda etapa se hizo un relevamiento de actividades económicas en conjunto con la consultora privada Equipos Mori.
Eloy Rodríguez fue consultado sobre qué lectura se puede hacer de los 30.000 trabajadores de la zona y 12.000 que la eligieron para vivir.
"Esto es un numero significativo por cuanto la población laboral casi triplica a la residente". Por otra parte "de esas 2600 unidades económicas, el 91% son privadas, unidades económicas que van desde el comercio minorista hasta servicios financieros". Rodríguez agregó que "el resto son públicas, el sector público es el que concentra la parte más importante del empleo. De esos 30000 trabajadores un tercio son empleados del sector público".
Rodríguez también detalló otros datos de la encuesta de actividades económicas.
"Si agrupamos por sectores en el estudio, la actividad comercial y los servicios financieros y profesionales son los que tienen más peso. Es importante ver que los servicios financieros incluyen todas las casas centrales de los Bancos, menos la del BHU, los servicios portuarios son los que tienen mas presencia y relevancia", agregó.
Este proyecto tiene un año, y como dijo Prato está financiado por el BID y el Gobierno japonés, que procura continuar políticas públicas y de inversión de años en la zona, potenciándola hacia una nueva etapa.
Lo que se procura es copiar un modelo de gestión, el más apropiado, para impulsar cascos históricos como el de la Ciudad Vieja.
Consultado, sobre si más allá del diagnóstico se procuraba con este programa lograr que sea un lugar habitable, elegido para residir, Rodríguez respondió que sí, que es un propósito central.
"Esta en los planes mucho, uno de los ejes de este programa es la Ciudad Vieja como lugar habitable, polifuncional, y, además, policlasista en la meduida que convivan diferentes sectores socioeconómicos", de hecho, "una de las actividades a mediano plazo es promover la ciudad vieja como lugar para vivir"
El informe no sólo investigaba las actividades económicas de la zona, sino que también buscaba arrojar datos turísticos.
"Los datos turísticos son alentadores bastante, los visitantes ven con buenos ojos el paseo y medido numéricamente el 85% de los turistas encuestados dicen que volverían a la Ciudad Vieja y que la recomendarían. El 50% son turistas que han estado mas de una vez y que valoran la oferta de la zona", sentenció Rodríguez.
La mayoría de los turistas provienen de la región, sobre todo argentinos y brasileños (dos tercios), con algún porcentaje menor de europeos y latinoamericanos.
Fueron 411 casos relevados entre febrero y marzo.
Dentro de los puntos negativos que destacaron los turistas en esta zona, el 21% lo ocupa la suciedad de las calles y un 16% la inseguridad, como problemas.
En 2010 fueron 930.000 los visitantes que llegaron a Montevideo y pasaron por la Ciudad Vieja. Según dijo el director de Turismo de la IMM, Claudio Quintana, el objetivo es superar el millón de turistas este año.
Para 2012, la ambición es mayor: según la viceministra de Turismo, Lilián Kechichian, el Gobierno procurará que tres millones de personas visiten Uruguay.
Antes habrá que cumplir con algunos requisitos: limpiar un poco más, recoger la basura y combatir mejor la inseguridad.