810 VIVO

Los bailes de la Nostalgia

Los bailes de la Nostalgia

La tradición de salir a bailar en la noche del 24 de agosto surgió en los años ochenta, pero 100 años antes de lo que muchos creen.


La historiadora María Emilia Pérez Santancieri dijo a El Espectador que con la inauguración del Club Uruguay en 1888 frente a la plaza Matriz, la celebración del Día de la Independencia constaba de tres actos: el baile de la noche del 24, la misa de la mañana del 25 y la gala de ópera en el Teatro Solís en la noche de ese día.

Los bailes del 24 se convirtieron en una tradición con una gala que luego era recogida en detalle por las crónicas de las páginas de sociales de la prensa de la época.

El Club Uruguay, proyectado para convertirse en la sede social de la alta burguesía montevideana, fue construido entre 1886 y 1888 por el ingeniero civil Luigi Andreoni.

Nacido en Italia en 1853, llegó a Uruguay en 1876 y su obra marcó la ciudad. Entre sus obras se destacan el hospital italiano, el Club Uruguay, el Palacio Buxareo, que es la actual Embajada de Francia, el Teatro Stella d'Italia y fundamentalmente la Estación Central de trenes.

Pérez Santancieri destacó la importancia que para estos festejos tenía el Club Uruguay. "En esa época, el Club Uruguay era la crema de la leche. Este club es un primor", dijo.

Con el tiempo, aquella tradición se desdibujó porque el proceso de secularización y la reforma constitucional de 1917 determinaron la separación de la Iglesia del Estado. Eso supuso que no se continuó con el te deum.

"Eso se hizo durante muchísimo tiempo. Por supuesto que lo primero que se eliminó fue el te deum en la catedral, cuando se separó la iglesia del Estado", dijo.

La expresión en latín "te deum", que significa "A ti, Dios", era el nombre de la ceremonia religiosa que varios países de Sudamérica realizaban en ocasión de sus fiestas nacionales.

Mientras el te deum era en la Catedral y la gala de ópera en el Teatro Solís, el baile del 24 de agosto era en el Club Uruguay, que surgió en 1888 como la fusión del Club Casino de Comercio y el aristocrático Club Libertad.

Casi un siglo después de aquel inicio de tradición bailable del 24 de agosto, el discjockey de una radio montevideana aprovechó la noche previa al feriado para organizar un baile muy particular.

El 24 de agosto de 1978, Pablo Lecueder, propietario de CX-32 Radio Mundo, organizó un baile con temas musicales que no estaban en las preferencias de esa época sino que habían sido éxitos de meses o años anteriores: los "old hits".

La primera fiesta fue en la discoteca Ton Ton Metek y con el tiempo fue creciendo y derivó en una tendencia tan fuerte como para contagiarse en todo el país.

Hoy, solamente en Montevideo, hay más de 300 fiestas habilitadas por la Intendencia de Montevideo, aunque muchísimas se hacen sin habilitación, muchas de ellas en clubes de barrio o en casas particulares.

El 26 de agosto de 2004, la ley 17.825, declaró esta fiesta en forma oficial "Noche de la Nostalgia", agregando su artículo 2°: "El Ministerio de Turismo incluirá en los eventos de carácter turístico a la "Noche de la Nostalgia", promocionando la misma en el exterior a través de Embajadas, Consulados y oficinas comerciales".

Foto: www.flickr.com // jandro_lopez