Entrevistas

Preguntas y respuestas sobre los Censos 2011

Preguntas y respuestas sobre los Censos 2011

Desde el 1° de setiembre y durante todo el mes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estará desarrollando el Censo 2011 de población, el primer relevamiento de datos de esta característica desde el censo de 1996. Para conocer más sobre el funcionamiento y el modo de actuar ante la presencia de un censista, En Perspectiva conversó con Lidia Melendres, subdirectora de Censos 2011. Melendres dijo que "la importancia fundamental" de la investigación está vinculada a la "actualización de la información primero en la demografía básica". En particular, hizo hincapié en la necesidad de actualizar la información relativa "a las variables demográficas básicas, que son la fecundidad, la migración y la mortalidad". La subdirectora despejó todas las preguntas provenientes de la audiencia sobre el mecanismo del Censo y sobre las obligaciones y derechos que tienen los ciudadanos una vez que el censista se presenta a la puerta.


(emitido a las 10.08 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Arrancamos haciendo un poco de historia, ubicándonos en el 1830, cuando ya se había firmado la primera Constitución. En ese momento ya se establecía la realización de un censo general de población que finalmente comenzó a realizarse en 1836.

Pero la idea hoy no es hacer historia de los censos, sino hacer preguntas concretas. Conocer por ejemplo qué tiene que hacer una persona que recibe a un censista cuando toca el timbre de su casa. ¿Tiene que abrir la puerta, presentar algún certificado con la información que está dando? ¿Qué pasa si pensás mudarte en el correr del mes de setiembre, si toda la familia está de viaje?

Para contestar estas y otras preguntas, recibimos a la profesora Lidia Melendres, subdirectora de Censos 2011.

Para empezar, vamos a ver asuntos prácticos. Por ejemplo, ¿por qué se optó por este camino de hacer un mes del censo y no concentrar todo en un día, como ocurrió por ejemplo en 1996?

LIDIA MELENDRES:
En ese censo de 1996 se declaró feriado un día de la semana y se convocó a funcionarios públicos para hacer esa tarea de salir a censar.

JAE - No fue un domingo, fue un día de semana.

LM - Nunca ha sido un fin de semana, siempre ha sido un miércoles, un jueves. En esa ocasión ya tuvimos grandes dificultades. Los funcionarios públicos se tenían que presentar a trabajar y hubo una cantidad de deserciones o las personas no se presentaron a trabajar, lo que llevó a que en las semanas posteriores al censo el personal del Instituto Nacional de Estadística (INE) tuviera que salir a censar las zonas que habían quedado sin completarse. Fue una gran dificultad llegar al número y completar el censo como estaba previsto en un solo día.

Por otro lado, todos estos años el INE ha participado en diversos talleres, y hay un consenso a nivel regional de cambiar este criterio de cómo se hace el censo. Antes decíamos que era la fotografía de un día. Dónde encuentro a la persona, dónde durmió la noche anterior, ahora el criterio cambia, utilizamos el criterio de residencia habitual, que es donde la persona se identifica, donde declara residir habitualmente y donde es su zona, donde se mueve y consume determinados servicios. Es un concepto que cambia, pero en la mayoría de los casos coincide, porque antes preguntábamos dónde pernoctó la noche anterior, y la mayoría pernocta donde reside habitualmente.

JAE - Aquí cabe la pregunta de qué efectos estadísticos puede tener relevar la información a lo largo de un mes, qué pasa cuando la condición cambia a lo largo de ese mes.

LM - El mayor riesgo es la movilidad de la población, durante 30 días la población se mueve, va a haber casos de personas que cambian de residencia en ese mes. Para eso tenemos previstos ciertos controles, para evitar omisiones o duplicaciones. Pero teniendo controladas las reglas de residencia, creemos que no va a haber mayor dificultad.

JAE - Hace un rato Juan Grompone, en la Tertulia de este viernes, decía que hay que ver el porcentaje de error que va a tener este censo, recordaba que el censo del 96 tenía ese problema con un porcentaje elevado, y ponía el caso de Estados Unidos, de un censo realizado en 1970 que también había arrojado un porcentaje muy importante que derivó en una serie de errores, porque a partir del censo se toman decisiones, y había surgido como un elemento de preocupación. ¿Qué margen de error se piensa que va a tener este censo?

LM - Ya tenemos la experiencia. Casi nadie lo recuerda, pero en el 2004 hicimos un conteo de población a nivel nacional relevando las variables sexo y edad a lo largo de un mes. Ese es el antecedente que tenemos de hacer un censo en un período extendido de tiempo. En ese caso los niveles de error estuvieron dentro de lo aceptable: en vivienda debajo del 2% y en población debajo del 3%. Estimamos que estaríamos en esos porcentajes. Igualmente, tenemos la Encuesta de Evaluación Censal, que desde mediados de setiembre y hasta octubre releva una muestra de 14.000 hogares a los que se les va a hacer una serie de preguntas, no todo el cuestionario sino una serie de preguntas contenidas en el cuestionario censal. Esta encuesta mide el grado de error de omisión y duplicación por el cual se corrigen los datos censales.

JAE - Se va a hacer un chequeo; ¿cuándo va a ser?

LM - Eso arranca el 19 de setiembre y va todo el mes de octubre, es la Encuesta de Evaluación Censal.

JAE - Estamos hablando de Censos 2011, que son cinco censos diferentes.

LM - Sí, los Censos 2011 se iniciaron en julio con el trabajo de jefes de equipo y jefes regionales en campo. En julio y agosto se hizo la tarea de censo de domicilios, cada uno de los jefes a nivel urbano recorrió cada una de las manzanas y realizó un listado exhaustivo de cada una de las direcciones, de todos los domicilios de esa manzana. Y también se relevó lo que llamamos el Censo de Entorno Urbanístico, por observación a nivel de borde de manzana de unos ítems referentes a equipamiento urbano, si existe garita de ómnibus, si existe rebaje para discapacitados, alumbrado, estado de las veredas, una serie de 10 ítems que el jefe registró por observación.

Estos dos censos ya se realizaron. Ayer se inició la otra etapa, la más grande del operativo censal, que involucra censo de locales, viviendas, hogares y población.

JAE - Hay varias preguntas puntuales sobre los censos. Por ejemplo, Héctor del Cordón pregunta: "¿Qué pasa con el censo en empresas, en comercios, donde solo trabajan personas y no vive nadie?".

LM - Ahí aplicamos solo el cuestionario que corresponde al censo de locales, que son muy pocas preguntas que hacen referencia a la actividad principal, si es un local único o tiene sucursales, el personal ocupado y alguna otra pregunta más. Donde no vive nadie se hace solamente el formulario de locales; siempre está la pregunta de si en el local reside alguien, y si reside alguien se hace el correspondiente a vivienda, hogar y población.

JAE - Otra pregunta: ¿Los censistas trabajan todos los días, de lunes a viernes? ¿Cómo es el régimen horario?

LM - El trabajo del censista es de lunes a domingo, y el horario en el que se mueven, en el que pueden visitar un hogar, es entre las ocho de la mañana y las ocho de la noche. De todos modos, si al pasar el censista no encuentra nadie, deja una nota de aviso y la persona se pone en contacto con él, puede citarlo para cuando vuelve del trabajo, que perfectamente puede ser a las nueve de la noche. En ese caso el censista tiene que ir y realizar la entrevista fuera de horario.

JAE - Alguien quiere saber cuánto gana un censista.

LM - Hay un estimado. El trabajo del censista es destajista. Hay un valor que depende de si es una vivienda, si esa vivienda es urbana y está agrupada, si es una vivienda rural dispersa, si es una vivienda ocupada o desocupada, si es un local con actividad o sin actividad, y luego de que entramos a una vivienda o a un local, cuál es la cantidad de hogares. Se paga por hogar, y dentro del hogar por cantidad de personas, se paga por personas, es una sumatoria. En 30 días, teniendo en cuenta una carga de 250 domicilios en el área urbana y 125 en el área rural, el censista cobra en el mes alrededor de 12.000 pesos nominales.

JAE - Vamos al otro elemento práctico que tiene que ver con el orden. Mucha gente pregunta: "¿Qué pasa si no estoy en mi casa, qué pasa si cuando llega el censista no estoy?". Se deja una nota y ¿se llega a un máximo de tres notas?

LM - Sí, el censista tiene el lineamiento de revisitar el domicilio hasta tres veces. La primera vez que hace la recorrida deja una nota de aviso con su teléfono de contacto, su nombre, todos sus datos. Cuando la persona llega al hogar y ve esa nota, puede llamar al teléfono personal del censista para establecer el contacto directo, o si no, para no ocasionar gastos a la población, tenemos el servicio gratuito 0800-1520 o *1520, a través de cualquiera de esos servicios la persona se pone en contacto y se la deriva al censista correspondiente para fijar día y horario en que le venga mejor.

JAE - Claro, si uno lo mira personalmente, puede decidir hacer una llamada al celular del censista para arreglar la hora.

LM - Es más práctico llamar directamente al censista, pero alguna gente puede decir: "Yo no tengo por qué gastar en una llamada". Para eso tiene el servicio gratuito.

JAE - Aparte es flor de negocio para las telefónicas y para Antel en particular, esto multiplicado por millones puede ser un tema interesante desde ese punto de vista.

Otra pregunta: "¿Hay forma de saber antes cuándo le va a tocar a uno ser censado?".

LM - No, ayer ya salió la mayoría de los equipos, hoy y mañana lo harán algunos equipos que todavía se están organizando, se están distribuyendo los insumos, cada jefe se reúne con sus censistas para distribuir las cargas. Pero el censo arrancó en todo el territorio nacional, aquí en Montevideo hay 18 regiones que corresponden a los Centros Comunales Zonales. El censista inicia su recorrido en la zona que corresponde, no le podemos decir a cada familia "tal día va a ser visitado" o "en tal semana". Se inició. Tiene que estar expectante de cuándo va a ser la visita.

JAE - Dice Damián que en la zona de Lagomar todavía no empezó el censo.

LM - Sí, en el departamento de Canelones ayer de tarde estábamos terminando la instalación del software en los dispositivos electrónicos portátiles. En Canelones ayer se inició en toda la región del santoral, en Tala, en Migues, y ciudad de Canelones y la costa ya hoy tienen los equipos, suponemos que los jefes se van a reunir con sus censistas y van a hacer la distribución.

JAE - Alguien que pregunta y no firma dice: "A nosotros en la avenida Suárez, aquí en el Prado, en Montevideo, nos censaron hace 60 días. ¿Está bien?".

LM - No, lo que debe haber pasado es que lo visitó la Encuesta Continua de Hogares, que mucha gente confunde, porque el INE sigue haciendo su encuesta, la hace todo el año, todos los meses a una muestra de hogares. Seguramente fue la visita de la Encuesta de Hogares, porque el censo se inició ayer.

JAE - Supongamos que tenemos al censista tocando timbre, uno se acerca a la puerta, pregunta quién es y le contestan "el censista". ¿Cómo se puede verificar que efectivamente el censista es censista y no alguien que se camufla detrás de ese traje?

LM - Primero y principal, tiene que estar identificado. El censista siempre tiene que tener el chaleco, el gorro y su identificación. Eso primero, no puede venir ninguna persona de particular, tampoco con papeles; el censista no lleva ni carpetas, ni papeles, ni va a hacer nada en papel, lleva un dispositivo electrónico, además de su uniforme. La persona, en el momento en que le tocan el timbre o le golpean la puerta, mira, ve y le pide el número de cédula, que está en el carné de identificación; si tiene dudas, llama al 0800-1520 o al *1520, informa el número de documento del censista y le van a decir si pertenece o no al equipo de Censos 2011. Allí le verificarán la identidad y se podrá desarrollar la entrevista. No es estrictamente necesario que la persona entre al hogar, se puede hacer a través de una reja, a través de una ventana, se puede hacer en el hall de un edificio; no se puede hacer por intercomunicador.

JAE - "¿Se puede responder el censo por portero eléctrico?", preguntan.

LM - Eso, no me salía la palabra. Por portero eléctrico no se puede, tiene que haber un intercambio visual; la entrevista es personalizada, se le pide a la persona que baje al palier o al hall.

JAE - Supongo que también se responde de esa manera esta otra pregunta: si se puede bajar el censo de la página web y después enviarlo con las respuestas correspondientes.

LM - No, el censista tiene que hacer la visita, es una entrevista personalizada. Y además es trabajo del censista recabar esa información, por eso se le paga luego.

JAE - ¿Quién debe contestar las preguntas?

LM - En este censo, por tener estas características, tenemos la figura del informante calificado.

JAE - El presidente de la República fue informante calificado.

LM - Fue un informante calificado, es una persona del hogar mayor de edad que está en condiciones de dar la información por el resto. Tiene que tener conocimiento, por eso hace un mes colgamos las preguntas en el sitio web, por algunas preguntas, sobre todo sobre la fecha de nacimiento o en el módulo de fecundidad (fecha del primero y el último hijo), porque veces hay una sola persona y tiene dudas sobre los años –son las más dificultosas–, o en el módulo de educación. El informante calificado es aquella persona que está en condiciones de dar la información por el resto.

JAE - ¿Y si no?

LM - Si no, el censista tendrá que repetir la visita, volver por esa información que no tiene.

JAE - ¿Qué tipo de preguntas se están haciendo? Por ejemplo, se pregunta por elementos de confort dentro del hogar; ¿hay que mostrarle al censista los electrodomésticos que hay en la casa?

LM - No, el censista no verifica nada de lo que el informante le dice, ni en esas preguntas ni en cuanto a nombre y apellido. Registra lo que el informante declara. No tiene que verificar nada, no tiene que pedir ninguna documentación que avale lo que el informante dice. Nivel de confort es una serie de ítems que el censista investiga y registra según lo que el informante contesta. Lo mismo sobre los materiales de la vivienda predominantes en paredes, pisos, techos; el censista no va a observar, no hace ese tipo de controles, registra lo que el informante declara.

JAE - ¿Cómo es esto de poder usar un seudónimo para responder evitando la respuesta concreta de nombre y apellido?

LM - En los censos siempre se preguntó nombre y apellido, desde el año 63, en el 75, en el 85, en el 96, y hasta en el conteo del 2004, y desde el año 68 en la Encuesta Continua de Hogares que el INE hace todo el año.

Se pregunta nombre y apellido en primer lugar para asegurarnos de no omitir a nadie. Está internacionalmente comprobado que en los censos es muy frecuente que las personas omitan declarar a los menores de un año y muchas veces a los adultos mayores, no se sabe por qué, pero a veces los recién nacidos son omitidos. En ese sentido, una vez que tenemos la lista de los residentes habituales del hogar, repasamos con el informante a efectos de comprobar que no olvidamos de nadie o no duplicamos a nadie.

También es importante para el desarrollo de la entrevista. No es lo mismo preguntar cuántos años de educación aprobados tiene en educación terciaria la persona 4 que Juan. Es una guía tanto para el informante, que tiene que ir declarando por cada una de las personas, como para el censista, para saber de quién estamos hablando y a quién nos referimos, porque el censo se hace sobre todas las personas.

Y también es importante el nombre por lo que comentaba al principio, luego de que se hace el relevamiento censal viene la Encuesta de Evaluación Censal, la encuesta de cobertura, que en esa muestra de hogares que se realiza tiene que dar con la misma persona que informó para el censo, es decir, con el mismo informante calificado; entonces tener el nombre me facilita saber quién me informó en el censo.

La variable nombre y apellido solo sirve a efectos de la entrevista en el momento en que se registra la información. Una vez que llega a la base de datos es eliminada, no se difunde, no sirve para nada después de utilizada.

JAE - La ley de protección de datos personales, n.º 18331, establece la obligación de partir los datos, separar nombres por un lado y por otro los datos en sí.

LM - Sí, esa variable es eliminada. De todos modos, si una persona una vez que se le explican los objetivos de esa variable se niega, no tiene confianza, si el nombre no se repite en el hogar, con el nombre solo, sin el apellido, alcanza. Si yo tengo Alberto y Albertito ya se me complica, pero si el nombre no se repite, con el nombre solo alcanza. Si la persona igualmente siente desconfianza, puede dar un nombre fantasía, puede dar su apodo, porque a veces las personas son más conocidas por el apodo que por el nombre, o un nombre de fantasía que se quiera poner, siempre y cuando lo recuerde, porque si lo visita un supervisor o la encuesta de cobertura tiene que dar el mismo nombre.

JAE - Está bien; ¿puedo decir "mi nombre es José Mujica"?

LM - Sí; tratamos de que el trabajo del censista sea serio, esto no es para tomarlo para la broma. Damos todas las garantías de seguridad de la información, nunca se ha cuestionado al INE por difusión individualizada o por cómo se difunde la información. Siempre se ha hecho como lo establece la ley de obligatoriedad del secreto estadístico, que es la n.º 16616. Tratamos de que la gente entienda el objetivo y se haga lo más seriamente posible.

JAE - ¿Puede uno negarse a contestar algo?

LM - Sí, pero como comentaba hoy, está esa ley que tanto confiere la confidencialidad y el secreto estadístico de que esa información solo sirve a fines estadísticos, como también establece la obligatoriedad de brindar la información que el INE solicita tanto de personas físicas como jurídicas, es obligatorio responder. No es muy frecuente, pero puede pasar que una persona manifieste rechazo, no quiera contestar; en ese caso el censista vuelve con su jefe, trata de explicarle a la persona cuáles son los objetivos del censo, cómo se trata la información. Si aun así sigue manifestando rechazo, ese domicilio es remitido a la Asesoría Jurídica del INE, y la sección cita a la persona a la oficina, allí se le vuelven a explicar los objetivos, y si aun así se niega, en la ley hay establecida una penalización, una multa, que no exonera de la obligatoriedad de dar la información.

JAE - Visto individualmente se puede seguir el proceso que tú mencionas, pero visto a nivel de país no.

LM - No sucede, son muy poquitos los casos de rechazo que hemos tenido en los censos.

JAE - Y las preguntas, me quedo en algo que me llamó la atención, el tema de la orientación sexual. ¿Se pregunta por orientación sexual?

LM - Se pregunta en la situación conyugal, en relaciones de parentesco, si uno está en unión libre. Lo que se trata de identificar son las uniones libres del mismo sexo.

JAE - Unión libre con pareja de otro sexo o con pareja del mismo sexo. ¿Por qué esta distinción?

LM - Además ampliamos la relación de parentesco. A lo largo del tiempo la conformación de la familia, de las parejas, ha cambiado; ha cambiado en el mundo y Uruguay no es ajeno a eso.

JAE - Tomando en cuenta todo el tema de la unión libre y la ley que está vigente ahora, que apunta a un régimen de igualdad, no entiendo por qué se apunta a ver la diferencia entre unión libre de otro sexo y del mismo sexo.

LM - Queremos contemplar una sugerencia que hemos recibido de algunos colectivos. Y no pasa solamente con esa pregunta, pasa con otras también. Es lo que explicaba hoy, la familia ya no es la tradicional, papá, mamá y los dos hijos; cambió, hay nuevas formas de unión, la familia cambió, hay núcleos secundarios dentro de un mismo hogar. Creímos que era importante, y así lo entendieron también los colectivos, que nos hicieron llegar esa sugerencia, que entendimos pertinente, de que el censo pudiera identificar esos nuevos núcleos. Desde el punto de vista de los derechos, que toda persona pueda identificarse en el cuestionario censal, tanto en orientación sexual como en la ascendencia étnico-racial, es decir, encontrarse en algún lugar y tener el derecho de identificarse.

***

JAE - Una de las preguntas que han llegado es muy práctica: "Con Movistar no funciona *1520", el servicio que se abre para las consultas. ¿Este servicio es solo para Ancel?

LM - Es con Ancel, pero también tienen el servicio 0800 desde el teléfono fijo.

JAE - ¿Es un call center?

LM - Sí, es un call center.

JAE - ¿Cuánta gente trabaja en el call center?

LM - Alrededor de 15 personas.

JAE - Sobre el tipo de unión, alguien pregunta: "¿Por qué se pregunta por raza? Yo no soy racista, pero no contesto eso, punto".

LM - Se pregunta por ascendencia étnico-racial. Desde el año 2006, cuando esta pregunta se incorporó en la Encuesta Continua de Hogares, cuando se amplió la muestra, venimos trabajando con los colectivos fundamentalmente afrodescendientes y descendientes de indígenas. La pregunta en sí sola, si la vemos aislada, no tiene ningún valor, el valor de esa pregunta está en lo que me permite un censo de cobertura universal que barre todo el territorio, que puedo cruzar información. Tengo información sobre educación, actividad laboral, sexo, situación conyugal, que, cruzada con esa variable, me da información rica. Si esta sociedad y otras sociedades fueran igualitarias no tendríamos que hacer esa pregunta porque no me daría información diferenciada. Lamentablemente, como no es así, el incorporar esa variable y poder cruzarla con el resto de la información me da información rica y diferenciada, que les sirve luego a los colectivos para tener argumentos, para tener datos para exigir políticas focalizadas.

***

JAE - "En la Encuesta de Hogares me preguntaron los números de los teléfonos celulares y el de línea; creo que eso fue excesivo". ¿Puede ser?

LM - En la Encuesta de Hogares se pide un número de contacto, puede ser el celular de la persona o puede ser el de su domicilio, pero pide un teléfono de contacto, no más de eso.

JAE - ¿Por qué?

LM - Por si un supervisor tiene que hacer un control o si quedó alguna pregunta, alguna duda. Recordemos que la Encuesta de Hogares pregunta ingresos –cosa que el censo no hace–, y en esas preguntas a veces surgen inconsistencias; en ese caso, el supervisor puede llamar y establecer un contacto. Se pide un teléfono, nada más.

JAE - ¿De las empresas se pide el número de RUT?

LM - Sí, se pide, pero no es obligatorio darlo.

JAE - ¿Se censan hospitales?

LM - Sí, pero para viviendas colectivas (hospitales psiquiátricos, establecimientos de reclusión, residenciales de ancianos) tenemos operativos especiales. E incluso censamos población en refugios y en situación de calle, es un operativo especial.

JAE - ¿Cuándo se va a hacer?

LM - Se va a hacer entre las 22 horas del 15 de setiembre y las seis de la mañana del 16 de setiembre.

JAE - Felipe del Centro quiere saber qué pasa con las casas desocupadas en setiembre, como las casas de playa.

LM - El censista cuando hace su recorrida corrobora que esa vivienda está desocupada. Hay una categoría "de uso temporal", que se aplica sobre todo en Maldonado, Rocha, en algunos departamentos. Simplemente se registra "vivienda desocupada de uso temporal".

JAE - Alberto, que está en México, dice: "Yo estoy aquí, después sigo a Bogotá, luego voy a Europa por tres semanas, y finalmente regreso a Uruguay en la segunda semana de octubre. Mi esposa vuela a Miami el sábado. ¿Cómo hacemos?".

LM - Ya hemos tenido casos, las personas se han puesto en contacto con nosotros, han llamado al INE para quedar registradas. En los casos en que nos da el tiempo citamos a una persona del hogar al instituto para censarla allí; ya hoy es viernes, si la señora se va mañana no va a dar el tiempo, pero que se comunique con nosotros, que nosotros registramos esos casos y luego operamos individualmente con ellos.

JAE - Por último la que podría haber sido la primera pregunta. Julio plantea: "Creo que si explican el porqué del censo o la importancia, hay preguntas que se responden solas. El último fue hace 15 años, ¿qué pasó en ese período?".

LM - La importancia fundamental del censo es lo que hace a la actualización de la información primero en lo que es demográfica básica, es decir, saber cuántos somos, cómo estamos distribuidos territorialmente –el censo me lo permite porque es de cobertura universal–, y conocer las variables básicas para construir mínimamente lo que llamamos la pirámide de población, es decir, cómo es la estructura de población del país por sexo y por edad. Eso es básico, la historización de la información demográfica, y poder analizar lo que hace a las variables demográficas básicas, que son la fecundidad, la migración y la mortalidad.

Es competencia del INE recabar la información, procesarla y difundirla. Luego, los responsables de tomar las decisiones y de definir las políticas, tienen un insumo actualizado para hacerlo. Pero eso ya no es responsabilidad del INE.

¿Para qué nos sirve, para qué le sirve a la población? Sin la colaboración de la población no podemos actualizar este marco, no podemos tener información actualizada. La información con la que se cuenta para cualquier política, como bien decía el oyente, es del año 96, porque lo del 2004 fue un conteo básico. Es muy necesario tener información actualizada, porque a veces nos quejamos de que no hay políticas de vivienda o de que las políticas de tal cosa están mal focalizadas; para eso se necesita información actualizada. En ese sentido toda la población tiene que colaborar.

JAE - ¿Qué cronograma hay con respecto a la información que se va recogiendo?

LM - Vamos actualizándolos los datos básicos, ahora con el uso de la tecnología la transferencia es más rápida en comparación con el uso de papel. Estimamos que para noviembre-diciembre de este año vamos a tener los datos básicos: estructura de la población, número de viviendas por categoría, hogares. Los estudios más específicos, el acceso a los microdatos, lo más detallado, va a estar para el primer semestre de 2012.

JAE - A partir de allí esa información va a estar disponible para cualquier hacedor de políticas, por ejemplo.

LM - Sí, la información está disponible, desde el año 2005 se cuelgan en el sitio web los microdatos tanto de encuestas como de censos anteriores. Por supuesto, a un nivel que no se puede individualizar, están a nivel macro, de grandes sectores geográficos, para que no se pueda identificar. Tanto los que estudian como los académicos, los profesionales, como las instituciones y los organismos competentes, tienen que tener los datos para utilizarlos como mejor consideren.

JAE - Dejo constancia de la preocupación que tiene un sector de la población con respecto al cruzamiento de datos entre organismos públicos. Esto seguramente tiene que ver con el IRPF y la DGI. Ya hemos visto a la DGI pedir información a los colegios privados para saber si los pagos al colegio se corresponde con el aporte del IRPF de los padres. O sea, cruzamiento de datos entre organismos públicos. ¿Qué dicen ustedes? ¿Se puede tener total certeza de que esto no ocurre?

LM - Lo aclaraba hoy, que la gente consulte la ley n.º 16616, allí está establecido que nosotros como funcionarios públicos no estamos en condiciones, hay una sanción penal si no respetamos esa ley, ni como funcionarios públicos ni como organismo, como INE, no hacemos cruzamiento con ningún otro organismo público ni privado. Toda la información, los microdatos, está a un nivel que no puede ser individualizable, ni para el usuario que quiera hacer una investigación ni para otro organismo público. Que la población consulte la ley. Ahí está bien establecida la competencia del INE y no hay posibilidad de que esa ley se viole.

JAE - Terminamos con los datos del INE: www.ine.gub.uy. Y teléfono para consultas, por ejemplo para la identificación del censista...

LM - Los servicios gratuitos son 0800-1520 y *1520, para corroborar la identificación del censista, para preguntas de la población e incluso para comunicación de los jefes con sus censistas.

***

Transcripción: María Lila Ltaif