Uruguay tiene "una industria de software muy pujante y reconocida"
En Silicon Valley, un lugar emblemático para la informática y las telecomunicaciones, esta semana estuvo la delegación empresarial sectorial más importante que ha salido de Uruguay. En ella estaban representadas 50 empresas de tecnologías de la información y la comunicación, que viajaron junto a autoridades del Gobierno y académicos de la Universidad de la República y universidades privadas. Esta delegación realizó presentaciones ante inversores estadounidenses y visitó varias compañías de gran peso, como Microsoft, Apple, Cisco y Adobe, entre otras. ¿Qué perspectivas se abren ahora para este sector, teniendo en cuenta que Uruguay es el mayor exportador de software per cápita en América Latina? Para conversar sobre este asunto, En Perspectiva entrevistó a Pablo Salomón, el nuevo presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) e integrante del grupo que viajó al Silicon Valley.
(emitido a las 8.44 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Por estos días, se encuentra en Estados Unidos la delegación empresarial uruguaya más numerosa que ha visitado ese país. Compuesta por empresarios vinculados a las tecnologías de la información, es, también, la delegación sectorial más grande que ha salido de Uruguay. Van a conocer nuevas tendencias, van en busca de negocios, pero sobre todo procuran atraer inversores. Para eso, apuntaron a un lugar emblemático: Silicon Valley, en California.
La comitiva está integrada por unas 80 personas. Sesenta y cinco de ellas representan a 50 firmas del sector, pero en el grupo hay también autoridades del Gobierno e, incluso, están los decanos de las facultades de Ingeniería de la Universidad de la República, de la Universidad ORT y de la Universidad Católica.
¿Qué perspectivas abre esta gira? ¿Qué lugares y compañías importantes han visitado relacionadas con la industria del software? ¿Cómo está actualmente el sector de las tecnologías de información y comunicación en nuestro país?
Vamos a charlar de estos temas con Pablo Salomón, el nuevo presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), a quien ubicamos en Miami, donde se encuentra en este momento el grupo, ya en la etapa final de la recorrida.
La gira tuvo dos grandes escalas: Silicon Valley y Miami. Más tarde voy a preguntarle qué hicieron en cada lugar concretamente, pero para empezar, ¿qué significa Silicon Valley y por qué es algo así como la meca para las tecnologías de la información?
PABLO SALOMÓN:
Silicon Valley fue donde empezaron hace muchos años las primeras empresas de chips y computadoras por eso se llama valle de silicio, y ahí mismo fueron surgiendo una cantidad enorme de empresas de software y tecnologías de la información, y alrededor de eso también se crearon y surgieron una cantidad de inversores de capital de riesgo. Se creó un ecosistema, único en el mundo, donde existen una cantidad de nuevos emprendimientos, una cantidad de inversiones, una cantidad de personas que ya pasaron por la experiencia de liderar emprendimientos de tecnologías de la información y están como inversores ángeles apoyando y mentoreando nuevos emprendimientos. Con todo ese ecosistema se creó como una meca en el tema de tecnologías de información. Aquí surgieron empresas muy conocidas, hoy en día están instaladas empresas como Google, Facebook y muchas otras más.
EC - Usted vivió en Silicon Valley hasta que regresó a Uruguay en 1999 a formar una empresa. ¿Cuánto tiempo estuvo allí?
PS - Estuve viviendo un año. En ese período trabajé para una empresa que se llama Adobe System, que la deben conocer por algunos productos como Acrobat o Photoshop. Fue una experiencia fantástica y de aprendizaje. Luego, como tú decías, volví a Uruguay en el 99 para empezar un emprendimiento propio.
¿Qué trajo de aquella experiencia, de aquel tiempo en Silicon Valley?
PS - Fue una experiencia de vida y profesional, porque trabajar en una empresa de primer nivel en el área del software me ayudó a ver y entender cómo se organiza, cómo trabaja un equipo en el equipo en el que yo trabajaba eran más de 100 ingenieros para desarrollar un producto de primer nivel. Todas esas experiencias después las apliqué en mi práctica como empresario.
EC - ¿Hay muchos uruguayos vinculados a las tecnologías de la información y las comunicaciones trabajando hoy en Silicon Valley?
PS - Hay algunos. Yo particularmente conozco a tres o cuatro, pero sé que hay más. Los uruguayos que han salido por el mundo en nuestro sector siempre han sido muy exitosos y muy bien reconocidos por su preparación, hay empresarios y personas que están trabajando en empresas de primer nivel que son uruguayos.
EC - Vayamos ahora sí más concretamente a la gira. En Silicon Valley hicieron una presentación ante inversores organizada por la propia CUTI. ¿Ese es uno de los objetivos del viaje, quizás el principal, la búsqueda de inversores?
PS - Ese es uno de los objetivos, hay varios objetivos que tienen igual importancia. La búsqueda de inversores es una forma de presentar a Uruguay ante inversores en Silicon Valley, ya que entendemos que la industria de las tecnologías de la información tiene un potencial de crecimiento muy grande en los próximos años, hoy en día se están exportando por arriba de los 200 millones de dólares en software, pero para fines de esta década esperamos estar por arriba de los 1.000 millones, con el crecimiento de las oportunidades que hay. Todo ese crecimiento va de la mano con una necesidad de invertir, esa inversión puede venir de muchas partes del mundo, y Silicon Valley es uno de los posibles lugares. Queríamos que los inversores conocieran que en Uruguay existe una industria muy fuerte de tecnologías de la información para que cuando eventualmente vean propuestas o empresas uruguayas vengan a tocarles la puerta no los asuste que vengan de Uruguay sino que digan: "Ah, Uruguay es un país excelente y podemos perfectamente invertir en esas empresas".
EC - ¿Ante qué tipo de inversores se presentaron?
PS - Fue una variedad, inversores de lo que se llama venture capital, que son empresas profesionales que se dedican a la inversión, también había algunos inversores ángeles, que son individuos que invierten su dinero en empresas.
EC - Hay que aclarar ese término del "inversor ángel"; ¿qué es?
PS - Generalmente son individuos que tienen dinero y deciden destinar parte de eso a invertir. Pero además de la inversión, ellos mismos apoyan a los emprendedores, hacen la mentoría de esos emprendedores para ayudarlos a crecer. En Silicon Valley se da muchísimo, ha habido una cantidad de emprendimientos exitosos en el área de tecnologías de la información y toda esa gente que ha pasado por esos emprendimientos o muchos de ellos se transforman en inversores ángeles.
EC - ¿Algún otro tipo de inversores fue destino de estas presentaciones?
PS - No, ese fue el rango, inversores ángeles que invierten en rangos de cientos de miles de dólares, y venture capitals que invierten millones o varios millones de dólares en empresas, porque en el ecosistema de Uruguay hay empresas más chicas y más grandes y hay oportunidades para todos ellos.
EC - A eso iba, ¿inversiones de qué monto puede requerir una empresa uruguaya de software o una empresa de videojuegos?
PS - Es muy variable, depende de la etapa de desarrollo de la empresa, depende del plan de expansión, porque generalmente la inversión está asociada a una idea o un plan de expansión que van a hacer que la empresa a su vez crezca y sea más valiosa. Tenemos casos de inversiones de poco valor y de inversiones de alto valor. En Uruguay existe un venture capital que hace varios años que está operando, que es Prosperitas Capital Partners, que ya ha hecho una cantidad de inversiones. Y también tenemos casos de inversores del Silicon Valley que han invertido en Uruguay.
EC - ¿Cuán rentable puede ser invertir en una empresa desarrolladora de software en Uruguay? ¿Qué resultado se puede esperar?
PS - La industria del software tiene la particularidad especialmente en software vinculado a productos de software de que uno tiene un costo determinado en crear el producto y después con un costo incremental mínimo puede vender ese producto 1.000, 10.000 o un millón de veces. El caso más típico es el Microsoft Office, una cajita que hicieron una vez y se vende millones de veces en todo el mundo. Eso permite que una empresa relativamente chica facture eventualmente decenas o cientos de millones de dólares. Y un inversor cuando una de estas empresas resulta exitosa puede recibir un retorno de 100 veces el dinero que puso. Obviamente eso ocurre en los casos más exitosos, que son un porcentaje menor del portafolio de inversiones de un inversor, pero es lo que el inversor busca y lo que le da el mayor retorno; después con algunos emprendimientos no le va a ir bien y tal vez pierda dinero o no lo recupere, y con otros tal vez le vaya medianamente bien y tenga una pequeña ganancia, pero no del nivel de por 100 o más.
EC - Tengo entendido que en la presentación ante inversores mostraron algunos casos de éxito o de firmas uruguayas exitosas en este rubro. ¿Cuáles fueron?
PS - Cantex fue una de las empresas, es una empresa que hace ya muchos años que está en Uruguay y hace unos meses recibió una inversión de un venture capital de Silicon Valley, que es Secoia, de 10 millones de dólares. Es uno de los casos de empresas que están creciendo, que tienen muchísimo potencial y que están recibiendo ya la inversión.
EC - Recordemos a qué se dedica.
PS - Cantex desarrolla soluciones de software para puntos de venta de minimercados y supermercados chicos. Hoy en día es uno de los líderes en ese sector. Me refiero los cajeros que uno ve cuando va a un minimercado. Generalmente es una computadora que tiene todo el sistema para gestión, no solamente para la facturación, sino para recolectar los datos de ventas y a su vez pasárselos a los proveedores y toda una cantidad de funcionalidades.
EC - ¿Estamos hablando de los pos?
PS - Sí, los cajeros que uno ve cuando va a un minimercado. Generalmente es una computadora que tiene todo el sistema para gestión, no solamente para la facturación, sino para recolectar los datos de ventas y a su vez pasárselos a los proveedores y toda una cantidad de funcionalidades.
EC - ¿Otros ejemplos que expusieron?
PS - Otro caso fue el de Top Systems, una empresa que recientemente vendió una parte mayoritaria a una empresa brasileña que se llama Estefanini. Top Systems es uno de los líderes en software para empresas financieras, para bancos, empresas de microfinanzas, tiene incluso sistemas para control antilavado de dinero. Esta empresa tiene una trayectoria y fue comprada mayoritariamente por un grupo brasileño enorme que factura en el entorno de los 1.000 millones de dólares y va a continuar creciendo en parte de la mano con esa asociación.
EC - Le pido un tercer ejemplo, porque nos sirve a nosotros también; supongo que les sirve a muchos oyentes uruguayos para situarse rápidamente en las puntas, en algunos de los casos más destacados de este sector que es tan pujante y tan interesante en la actividad uruguaya.
PS - El tercer ejemplo que presentamos fue un emprendimiento que yo fundé hace 13 años y que lideré junto con Andrés Zafrán, que se llama Interactive Network y desarrollaba software de comunicación y colaboración, tipo chat o mensajería instantánea. Hace tres años fue adquirido por una empresa multinacional de la India. Era otro caso para mostrar que en Uruguay también se cumplen ciclos, no solamente se invierte en empresas y se las hace crecer, sino que luego en el mundo hay empresas interesadas en comprarlas. Eso es importante para los inversores, porque ellos después de un tiempo generalmente quieren hacerse del retorno de su inversión, no es que inviertan de por vida en una empresa.
EC - En un momento tan complejo desde el punto de vista de la economía internacional, cuando está en curso la crisis tan fuerte que afecta al hemisferio norte, hoy especialmente dura en Europa pero todavía también en Estados Unidos, ¿hay espacio para que inversores estadounidenses coloquen dinero en empresas de tecnologías de la información por ejemplo de Uruguay?
PS - Sí; primero que si bien después del 2008-2009, después de la crisis fuerte que hubo en Estados Unidos, hubo un bajón en las inversiones, eso ya se ha recuperado. Y por otro lado, los inversores ven que hay mercados más atractivos en el mundo, como América Latina, que no está sufriendo la crisis que están sufriendo Europa o Estados Unidos, entonces es hasta más positivo mirar afuera y ver oportunidades de inversión en nuestra región.
***
EC - Pablo Salomón es el nuevo presidente de la CUTI; es ingeniero en Informática egresado de la Universidad Católica del Uruguay; tiene estudios adicionales en la Columbia University en Nueva York, en la Singularity University y San Jose State University en California, y en la University of Minnesota. Luego de trabajar en Silicon Valley para Adobe en el proyecto de Acrobat, en 1999 volvió a Uruguay para fundar Interactive Networks, una compañía dedicada a soluciones de software para mensajería instantánea. Esa empresa levantó una ronda de capital de riesgo para expandir el desarrollo de su giro y más tarde fue vendida a Geodesic, una empresa multinacional que cotiza en la bolsa de valores de la India.
Ahora está al frente de un nuevo emprendimiento, Inetsat. ¿Qué es Inetsat?
PS - Es una solución de software y servidores de hardware para trasmitir señales de televisión a través de internet como una alternativa a los satélites.
EC - Ya hablaremos de eso en otro momento porque suena muy interesante. Pero sigamos con la gira. Yo preguntaba hace un rato para qué fue la gira y qué papel jugó en la recorrida, especialmente en los días que estuvieron en Silicon Valley, el trabajo para captar inversores. La gira no fue solo para eso, algunos oyentes preguntan: "¿Y no fuimos a vender también? ¿Qué fuimos a vender?".
PS - Te cuento sobre los objetivos de la gira. Otro de los objetivos principales fue el networking, por ejemplo el interno entre los empresarios del sector, porque pocas veces se juntan tantos empresarios e interactúan entre ellos por una semana entera. Entonces es una excelente oportunidad para que surjan sinergias y posibles negocios entre los mismos empresarios del sector. Ese es uno de los objetivos que también se está cumpliendo excelentemente durante la gira.
Uno de los motivos por los cuales además del Silicon Valley visitamos Miami es que ya hay muchas empresas haciendo negocios con Estados Unidos, y con Miami en particular, y creemos que es un mercado muy atractivo para hacer crecer las relaciones y las ventas entre las empresas. En esa área se dejó un tiempo más libre para que las empresas coordinen reuniones individuales con potenciales clientes o potenciales socios para incrementar sus ventas. Eso es lo que se está dando aquí en Miami, donde tenemos algunas actividades programadas y reuniones individuales que las empresas están teniendo.
EC - Tengo una cantidad de mensajes de la audiencia a propósito de la actividad que ustedes vienen desarrollando.
Ricardo: "Además de la importancia misma de una visita de estas características, es muy alentador saber que en esta delegación participaron conjuntamente representantes de la Universidad de la República y de universidades privadas, dejando de lado la pequeñez mental de algunos que no admiten que existan ofertas plurales en el ámbito de la educación profesional".
¿Cómo es esto? ¿Por qué figuran en la delegación los decanos de las facultades de Ingeniería de la Universidad de la República y de dos universidades privadas?
PS - Queríamos presentar todo nuestro ecosistema. Las empresas de tecnologías de la información y de software no actúan por sí solas, sino que tienen detrás universidades que forman profesionales del sector, otras instituciones como por ejemplo la ANII (Agencia Nacional para la Investigación y la Innovación), que estuvo representada por su gerente ejecutivo, y Antel, representada por presidenta. Quisimos presentar todo el ecosistema que hay alrededor de nuestras empresas para mostrar el atractivo que tiene Uruguay. Por eso se invitó a todas estas instituciones a participar en la misión.
EC - En ese sentido supongo que también había un objetivo por el lado del aprendizaje, de la actualización, de conocer en qué está hoy este sector, esta industria que ustedes representan acá en Uruguay.
PS - Sí; parte del aprendizaje fue visitar y conocer la experiencia de empresas líderes en tecnologías de la información en el Silicon Valley. Visitamos la sede de Microsoft Research, que es uno de los centros de Microsoft en Silicon Valley, visitamos PayPal, Cisco, además de visitar universidades, y en todos esos lugares vimos experiencias, cosas que están haciendo, como una forma de aprendizaje.
EC - Todavía no han vuelto a Uruguay, todavía el trabajo no terminó, pero ¿hay una forma ya de sacar algún balance, de tener una idea del saldo que deja esta gira?
PS - Sin duda es un balance superpositivo, toda la gente que participó en esta misión está muy contenta. Como te decía, es un mix de objetivos, algunos se van a ver más a largo plazo que otros, pero en general las actividades se dieron de excelente forma, nos recibieron de excelente forma, todo el networking y el conocimiento interno entre nosotros se dio de muy buena forma. Y en otros temas como la inversión o que algunas empresas de Silicon Valley incrementen su participación en Uruguay hay que seguir y probablemente cobren frutos a futuro.
EC - A propósito del sector algún dato ya apareció en esta conversación, pero agrego: Uruguay es el país de mayor exportación de software per cápita de América Latina, incluso es el tercero en números absolutos después de Argentina y Brasil. ¿Podemos trazar una descripción de cómo están hoy las tecnologías de la información y la comunicación aquí en Uruguay?
PS - Sin duda es excelente, Uruguay fue el primer país en tener una carrera de formación universitaria de ingeniería en informática que cuando surgió tenía otro nombre, y eso nos puso en una industria que viene creciendo y madurando desde hace muchos años. Incluso durante muchos años fuimos los primeros en términos absolutos, no solo en términos relativos a nuestra población en exportación de software, y tenemos una industria muy pujante y muy reconocida, principalmente en América Latina, por nuestros profesionales y nuestras empresas de software.
EC - ¿Cuántas personas trabajan hoy en este sector en Uruguay?
PS - En forma directa unas 15.000 personas. Este número no incluye gente de informática en empresas que no son del sector, en empresas tradicionales.
EC - ¿Y cómo son los números de facturación y exportación?
PS - Las exportaciones están en unos 220 millones de dólares, según una de las últimas encuestas que organizamos, y no tengo a mano el número de facturación total, pero es más del triple de eso.
EC - ¿Qué perspectivas hay? ¿Cómo ven la evolución de esos números en los próximos años?
PS - Como mencioné, hay muchas oportunidades, hay muchas oportunidades para seguir creciendo, y vemos razonable que en el correr de esta década el volumen de exportación prácticamente se quintuplique y supere los 1.000 millones de dólares.
EC - Llama la atención que en el discurso de la CUTI aparece pocas veces el Estado, aparece pocas veces un reclamo al Gobierno algún apunte han hecho en algún momento. ¿Cómo está ese tema, cómo entienden que es el marco legal para el desarrollo de este negocio?
PS - El Gobierno siempre ha apoyado al sector, creo que lo ve como un sector estratégico, ya que a su vez está creciendo y va a poder tener una participación más importante en las exportaciones del país. Parte de ese apoyo se ve reflejado en los participantes en la misión. Nos acompaño durante toda la misión el ministro Kreimerman, nos acompañó durante los primeros días Diego Cánepa, y además nos acompañan otras instituciones que dependen del Gobierno, como Antel, la ANII, Plan Ceibal y gente de cancillería, lo que también es un reflejo del apoyo que tenemos del Gobierno.
Quería agradecer a Uruguay XXI, que nos apoyó en la organización de la misión, y a Álvaro Lamé, que fue quien ideó esta misión y lamentablemente no nos pudo acompañar por problemas de salud.
EC - ¿Cuándo vuelven?
PS - Volvemos esta noche, así que mañana la mayoría de nosotros estaremos por ahí. Otros aprovechan el viaje y continúan con reuniones de negocios en otras ciudades.
***
Transcripción: María Lila Ltaif