Decano de Facultad de Ciencias: es necesario fomentar la inserción laboral de egresados en ciencias en el sector productivo
El decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Juan Cristina, ha estado reuniéndose en estos días con representantes de los distintos partidos políticos para rendir cuentas de lo que está haciendo esa facultad en materia de investigación. En diálogo con En Perspectiva, Cristina contó cómo se han desarrollado estos encuentros y profundizó en su percepción sobre el estado de la investigación científica en Uruguay. Según consideró, en los últimos años ha habido una mejora "realmente significativa" en el área de investigación y desarrollo, pero todavía queda un largo camino por recorrer si se tiene en cuenta que en los países desarrollados "un 2% de la población económicamente activa se dedica a la investigación científica", mientras que en Uruguay no se llega al 1%. El decano destacó la necesidad de establecer políticas de Estado que fomenten la inserción laboral en el sector productivo para los profesionales vinculados a las ciencias de forma de evitar la 'fuga de cerebros'.
(emitido a las 8.55 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Si la investigación científica es uno de los pilares del crecimiento de cualquier país, ¿qué papel le cabe en el desarrollo nacional a la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar)?
Según el decano, Juan Cristina, es en la Facultad de Ciencias "donde la expresión profesionalizar la ciencia en el país alcanzó un nuevo significado y donde la actividad académica, la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria en una amplia gama de ciencias básicas, se transformó en una realidad".
Así empieza el prólogo del Anuario 2012 de la Facultad de Ciencias, que apareció hace un par de meses. Es una publicación que repasa el trabajo realizado en los últimos dos años que forma parte de una política de rendición de cuentas que esta facultad entiende debe realizar, y que en estos días tiene otra vertiente, porque sus autoridades están recibiendo la visita de dirigentes de todos los partidos políticos y a diferentes organizaciones sociales.
Vamos a conversar con el doctor Cristina, precisamente para conocer qué está haciendo la Facultad de Ciencias, pero además cómo son esos encuentros con dirigentes políticos y, por ejemplo, qué percepción tiene sobre el estado de la investigación científica en Uruguay.
Juan Cristina tiene 55 años, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de la República y doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.
Me parece que es la primera vez que charlamos. Usted es decano hace un par de años.
JUAN CRISTINA:
Hace dos años que soy decano de la Facultad de Ciencias, tengo el honor de haber sido elegido por mis compañeros para responsabilizarme de los destinos por este período.
EC - En estos días usted se reunió con distintos dirigentes políticos. La semana pasada lo hizo con el vicepresidente de la República, Danilo Astori, y luego con una delegación del Partido Colorado, encabezada por el senador Ope Pasquet.
JC - Es cierto.
EC - Y según informaba ayer La Diaria, la agenda sigue hoy, cuando recibirá a representantes del Partido Independiente, y para los próximos días se está organizando un encuentro con integrantes del Partido Nacional. ¿De dónde surge esta idea de invitar a representantes del espectro político para rendir cuentas?
JC - Nosotros somos albaceas de fondos públicos. El Estado uruguayo tiene en nuestra casa, en nuestra institución, la Udelar, una Facultad de Ciencias que básicamente, aunque no totalmente, está financiada con fondos públicos que todos nuestros ciudadanos aportan mediante el pago de sus impuestos, y creo que es una obligación moral rendir socialmente cuentas de todo lo que hacemos, quiénes somos, a qué nos dedicamos. En ese sentido creemos que es muy importante que quienes nos representan, todos nuestros representantes, que han sido elegidos por nuestro pueblo, tengan la oportunidad de recibir una rendición por los fondos que se nos asignan. Esto es muy enriquecedor para nosotros, fíjese que el hecho de que nos visite el señor vicepresidente de la República, que agradecemos infinitamente, es sumamente importante para nosotros, así como las visitas de las dirigencias de todos los partidos políticos.
Somos una facultad con vocación nacional, estamos comprometidos con proyectos nacionales y tenemos un fin que es fundamental. La sociedad del conocimiento llegó para quedarse, creemos que la Facultad de Ciencias tiene muchos porqués, y el más importante es dejarle al Uruguay los mejores científicos que podamos para un siglo XXI en el que para nosotros está claro que sin ciencia no es posible el desarrollo tecnológico, sin tecnología no hay innovación, y sin innovación no hay creación de puestos de trabajo genuinos para una sociedad de futuro basada en el conocimiento.
EC - Enseguida vamos a hablar un poco más de eso, pero antes una pregunta más sobre lo anterior. ¿Cómo son los encuentros con los dirigentes políticos? ¿Qué contenidos tienen las charlas? ¿Ellos también recorren la facultad?
JC - Por supuesto. Los encuentros son excelentes, son bastante sencillos, no son muy protocolares. Les entregamos el Anuario de la facultad que usted mencionaba, allí está quiénes somos, todo lo que hemos hecho en los últimos dos años, en qué rubro se gastó hasta el último peso que recibió la facultad en esos dos años. Hay un detalle exhaustivo de todo el presupuesto, de todos los dineros que la universidad ha recibido, que son dineros que vota nuestro Parlamento nacional. Normalmente está presente el señor rector, y cuando por problemas de agenda no puede estar, está alguno de los prorrectores de la universidad. Hablamos de los temas principales de la universidad, de los temas particulares de la misión de la Facultad de Ciencias en el Estado uruguayo, yo hago una breve reseña de los puntos que más me interesa destacar, sobre todo algunos temas importantes, que van desde los temas de enseñanza, los temas de los proyectos nacionales de envergadura en los que la Facultad de Ciencias está inmersa, y luego hacemos una breve visita por la facultad. La facultad tiene 16 pisos, se visitan ciertos sectores que muestran las cuestiones en las que estamos involucrados. Quienes nos visitan hacen también sus reflexiones y tenemos un intercambio de ideas que para nosotros es sumamente importante en cuanto a compartir nuestras visiones, nuestros logros y nuestros futuros desafíos.
EC - Para que los oyentes se ubiquen, la Facultad de Ciencias está en la zona de Malvín Norte, y cubre una gama bastante amplia de disciplinas. En ella están el Centro de Matemática, el Instituto de Física, el Instituto de Química Biológica, el Instituto de Biología, el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, el Instituto de Ciencias Geológicas y el Centro de Investigaciones Nucleares.
JC - Exactamente.
EC - ¿Qué tipo de profesionales se forman en esas carreras?
JC - Tenemos carreras de grado con el título de licenciado, que son las formaciones en las ciencias básicas.
EC - Muchas veces se maneja ese término, "ciencias básicas", que de repente el oyente no tiene del todo claro.
JC - Son las matemáticas, la física, la química y la biología, la geología en general. Además tenemos todos los títulos de maestría y doctorado, que son los títulos de posgrado en esas áreas, y tenemos algunas formaciones particulares de la facultad como por ejemplo la maestría y ahora hemos aprobado los reglamentos del doctorado en Biotecnología, y tenemos una Maestría en Ciencias Ambientales.
EC - ¿Dónde se insertan laboralmente estos profesionales?
JC - La inserción es muy diversa. Esa pregunta es muy importante, porque no solo nos insertamos en la docencia universitaria, sino también en el sector empresarial. Y cuando uno habla del sector empresarial, el sector público es el que tiene las empresas más importantes. No olvide que la facultad tiene 21 años de existencia, es la facultad más joven, y hay colegas que se insertan en la enseñanza media. Ahora puedo contestarle con mucho más valor científico esta pregunta, porque la facultad está terminando su primer censo de egresados.
EC - Entonces van a tener toda la información completa.
JC - Es un estudio académico de dónde están insertados, un tema que nos interesa mucho, porque nos va a permitir ver científicamente cómo están nuestras formaciones, qué piensan los empleadores. Y eso nos lleva a otros temas que tienen que ver con la importancia de comprender el papel de la ciencia en el Uruguay.
EC - Aparte de los profesionales que van a trabajar en la propia facultad, aparte de quienes se dedican a la docencia en otros institutos, aparte de quienes se incorporan como señalaba usted a dependencias del Estado, ¿qué pasa con los egresados de la Facultad de Ciencias y el sector privado?
JC - Depende de las disciplinas. Por ejemplo, en las ciencias biológicas tenemos ocupación plena. Obviamente, esto depende también de los cambios que la matriz productiva de nuestro país está sufriendo. Por ejemplo, en el caso de las ciencias geológicas se nos llevan hasta a los estudiantes. Tiene que ver con la minería, la geología, etcétera.
EC - Hasta los estudiantes tienen asegurado un puesto de trabajo.
JC - Exacto. Otras disciplinas no tienen lamentablemente esa inserción. Eso tiene múltiples causas, hay que ver que la legislación laboral del Uruguay es de principios del siglo pasado, con compartimientos muy estancos, con limitaciones de la competencia profesional en muchos campos, con defensas corporativas, entonces el tema es mucho más complejo. Hay otras áreas, por ejemplo hoy tiene una importancia muy grande la evaluación del impacto ambiental para cualquier empresa, con lo cual hay ramas de la biología que tienen un empleo con muchísimas posibilidades.
EC - ¿Cuáles serían esas ramas de la biología?
JC - Por ejemplo todo lo que tiene que ver con la ecología, todo lo que tiene que ver con evaluación del impacto ambiental. Y hay otras áreas que necesitamos desarrollar. Tenemos inserción en empresas que están en el campo, con las cuales tenemos muchísimos convenios. La facultad tiene más de 120 convenios con instituciones y empresas. Hay varias empresas del sector farmacéutico, por ejemplo. Allí el trabajo está ligado a la creación de vacunas de origen animal, donde estamos empezando una inserción. Indudablemente, esto no quiere decir que estemos conformes.
Cuando usted habla de la importancia de la investigación y el sector que en los países se llama I+D, investigación y desarrollo, es importante tener en cuenta cuál es la situación del Uruguay de hoy, a pesar de que ha habido una mejora general, que es realmente significativa. Ahora tenemos la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), y ha habido otros cambios.
De cualquier manera, los países desarrollados tienen el 2% de la población económicamente activa dedicado a investigación y desarrollo. Si consideramos el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), seremos aproximadamente 1.400, 1.500 personas tomando todas las áreas, no llegamos al 1% de la población económicamente activa.
EC - Y usted dice que en los países desarrollados 2% de la población económicamente activa se dedica a la investigación científica.
JC - Nosotros todavía no llegamos al 1%. Eso le da una idea de lo que nos queda de camino, que también va en generar esas oportunidades. Las oportunidades hay que generarlas, también hay que tener cambios en la matriz como nosotros enseñamos, estamos dando formaciones complementarias. Pensamos que nuestras profesiones no deben insertarse solo en el sector académico, sino que también es importante que se inserten en el sector productivo nacional. Para eso es necesario complementar otras formaciones. Tenemos un programa nuevo junto con la Cámara de Comercio y damos cursos gratis para todos nuestros egresados y estudiantes sobre cuestiones que tienen que ver con creación y gerenciamiento de empresas de base tecnológica. Dentro de esta perspectiva los oyentes pueden hacerse una idea de cuál es la envergadura de lo que tenemos por delante.
***
EC - En estos días han vuelto al tapete la reflexión y el debate a propósito de todo lo que nos falta en Uruguay en materia de investigación. El 25 de agosto en unas declaraciones al diario El Observador, el director nacional de Educación, Luis Garibaldi, puso el acento en eso, en que la investigación en Uruguay no es suficiente. Usted hace unos minutos lo encaraba por otro lado, con algunos números, decía que en los países desarrollados se dedica a la investigación científica el 2% de la población económicamente activa, mientras que en Uruguay esa proporción no alcanza al 1%. ¿Qué se necesita para generar un ambiente más adecuado a efectos de desarrollar la investigación en Uruguay?
JC - Creo que algunos aspectos son importantes para que los oyentes conozcan un poco más qué es la ciencia, qué es lo que se supone que hacemos. Lo que el científico intenta hacer es conocer un objeto de estudio; ciencia viene de la palabra latina "scientia", que quiere decir conocer, conocimiento. Eso es lo que hacemos. A nivel internacional, le puedo hablar de mi experiencia tanto en Europa como en Estados Unidos. Tuve la oportunidad de trabajar en los institutos nacionales de salud de Estados Unidos durante un tiempo, así como también me gradué en Europa y conozco bien esa realidad.
Desconozco el contexto en el cual el señor director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura hizo esas declaraciones, pero me parece importante aclarar que los temas nuestros siempre son de calidad, o sea que sin tener una academia con calidad no vamos a ir a ningún lado. Es importante entender esto en cuanto a eso que usted me dice, qué es lo que más importa, lo que más importa son los recursos humanos, lo que más nos importa en este momento son los estudiantes. Son ellos quienes van a ser los investigadores del siglo XXI. Todos los temas de investigación están relacionados con la calidad, probablemente muchos oyentes no conozcan que en Uruguay existe ahora el SIN, en el que todos estamos catalogados según la trayectoria, la etapa de la carrera en la que estamos, etcétera. La calidad es un tema fundamental. Creo que el asunto no es nuestra universidad, esta rendición de cuentas nuestra se enmarca en la rendición que está haciendo nuestra Udelar. Nuestro papel principal como compromiso con la educación terciaria universitaria del Uruguay es brindar calidad. Nuestra preocupación son los jóvenes.
EC - Asegurada la calidad, da la impresión de que para empezar luego hay un problema por el lado de la cantidad de jóvenes que se vuelcan a este tipo de carreras.
JC - Eso es parte del problema, es cierto. Por ejemplo en nuestra universidad, en algunas áreas del área científico-tecnológica hay un descenso de inscripciones, mientras que en otras, como el área social, siguen creciendo. Eso tiene múltiples causas, nosotros como integrantes del Sistema Nacional de Educación Pública tenemos una preocupación general por la educación. Hay un debate instalado, creo que no vale la pena que yo reflexione sobre eso. Según las estadísticas solo el 40% de los jóvenes completan la etapa de formación secundaria, eso revela el desafío que tenemos. Entonces en primer lugar creo que está la calidad y apuntar a los jóvenes. Pero nosotros formamos recursos humanos que el país no aprovecha, y eso requiere necesariamente apoyar la investigación creando nuevas instituciones o impulsando las ya existentes, es un problema muy grande.
EC - ¿Instituciones de qué tipo? ¿Instituciones públicas?, ¿instituciones privadas? Se lo pregunto viendo una declaraciones que hizo el senador Pasquet después de la reunión que tuvo con ustedes en la Facultad de Ciencias en estos días. Quedó preocupado por la dificultad que tienen los egresados de esa facultad para encontrar trabajo. Dijo: "El ideal no es tener 3.000 o 4.000 profesores de ciencias", la cuestión no es solamente formar más profesionales en estas carreras, "sino que también se incorporen al trabajo productivo". Y opinó que si bien la Udelar necesita más recursos, "la cuestión de fondo es encontrar la articulación entre el Estado, la academia y el sector productivo". Para Pasquet, el sector productivo no ha logrado incorporar la investigación a sus prácticas.
JC - Hay una cuestión real que es la siguiente. Le voy a poner el ejemplo de Brasil. El año pasado tuvimos la amable visita del señor ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, quien nos contó su nuevo programa que luego fue aprobado por el Parlamento. Por ese programa Brasil va a otorgar 100.000 becas para que los brasileños vayan a hacer la maestría o el doctorado en el exterior, y a la vuelta de esa formación les asegura un lugar. Brasil se va a convertir en un atractor muy poderoso. Eso le da una idea de la apuesta que hacen los estados, y le estoy poniendo el ejemplo de un país vecino, por no poner ejemplos lejanos que a veces no son los mejores.
Si bien la Facultad de Ciencias por sí sola hoy es el 22% del SNI, justamente la idea es insertar a nuestros jóvenes no solo en Facultad de Ciencias, no tenemos esa mentalidad de formar a los jóvenes simplemente para que vuelvan a ingresar a nuestra casa de estudio, hay que insertarse también en el sector productivo. Si bien hay cambios culturales que son sumamente necesarios para eso, creo que necesitamos otra relación entre el sector académico y el sector empresarial. Y cuando digo empresarial vuelvo a decir lo mismo: una parte muy importante del sector productivo nacional es también del sector público. Cuando uno dice Nokia, por nombrar una empresa, en telecomunicaciones se necesitan algoritmos y se contratan matemáticos, no es una cuestión casual que esas empresas logren esos desarrollos. Sí es cierto que sin apostar a vínculos con el sector productivo nacional, no es posible crear esa tecnología que genera innovación y nuevos puestos de trabajo.
EC - ¿Qué falta para aceitar más esa articulación entre Estado, academia y sector productivo?
JC - Hace falta en parte realizar un cambio cultural, hablar de estas cosas y generar programas que alienten esa inserción de los sectores científico-tecnológicos en la realidad productiva nacional.
EC - ¿Cómo serían esos programas? Un ejemplo.
JC - Se puede alentar de muy diversas maneras. Desde cuestiones impositivas hasta muy diversas formas, proyectos conjuntos entre sectores académicos y sectores empresariales, que algo de eso hay. Por ejemplo, en nuestra universidad tenemos una línea de proyectos que llamamos con el sector productivo, en el cual se relaciona un laboratorio académico con algún laboratorio del sector productivo público o privado. Son realidades incipientes. Incluso en la ANII hay algunas líneas que permiten esa participación. Es algo muy promisorio, pero en mi opinión personal que no involucra la del consejo de la facultad es todavía incipiente. Las universidades trabajan en muchísimos convenios. Si usted mira el Anuario, verá que no nos descansamos con los fondos públicos que se nos asignan. Ahí puede ver todos los fondos que nuestra facultad y la universidad en general conseguimos mediante convenios con otras instituciones. Incentivar todo eso es fundamental para poder impactar en el sector productivo nacional.
EC - ¿Y qué falta para que se cree esa cultura, para que avance esa cultura?
JC - Creo que hace falta conversar y hace falta ponernos todos de acuerdo como nación en que en eso nos jugamos el futuro de nuestros jóvenes.
EC - ¿Falta una política de Estado en esta materia?
JC - Creo que esas políticas son necesarias, sinceramente. Si no creamos de esa manera una nueva organización y nuevos institutos de investigación, los recursos humanos que formamos se lo digo sinceramente, por experiencia de mi propio laboratorio serán utilizados por otros países, otros países utilizarán la inversión que el Estado uruguayo ha hecho en estos jóvenes.
EC - Ya pasa todo el tiempo que esos recursos humanos se van.
JC - Los recursos calificados si no ven un horizonte, se van. De todos modos hay que decir que en estos últimos años hemos avanzado bastante a ese respecto. Quizás no lo suficiente, hay que tener una política de Estado con respecto a esto mucho más desarrollada.
EC - ¿Qué pasa con la responsabilidad de instituciones como la suya en cuanto a la difusión, a la información? Hay un mensaje de la audiencia que habla de alguna carencia al menos a los efectos de captar alumnos.
¿Cómo es esto, Romina?
ROMINA ANDRIOLI:
Una oyente nos plantea que estudió veterinaria y se dio cuenta de que en realidad lo que le gustaba era la zoología, "pero nunca supe que se podía estudiar eso acá, quizás se tenga que difundir más información".
JC - La oyente tiene toda la razón. A veces las restricciones presupuestales no nos permiten hacerlo de la manera más adecuada. Esto es parte de esa idea. Lo que dice es cierto, pero también hay que pensar que la ciencia va a jugar un papel en la sociedad en la medida en que esta la considere también algo esencial.
EC - Usted dice que no alcanza con que se sepa cuáles son las opciones de estudio y de formación, tiene que haber una jerarquización de esas profesiones, tiene que haber una conciencia de la importancia que tienen y de las oportunidades laborales que después se abren con ellas.
JC - Exacto. También es nuestro deber revisar periódicamente los planes de estudio, como lo estamos haciendo ahora. Nuestra universidad acaba de sacar una nueva ordenanza de estudio de grado que en nuestra facultad significa revisar nuestros planes de estudio, porque hoy el mundo es tan cambiante que lo único seguro son los cambios. Tenemos que adaptarnos a esos cambios, tenemos que adaptar nuestras formaciones y eso es lo que estamos intentando hacer. Hay un debate sobre el tema de la educación en general en el Uruguay, son claras las dificultades que se traen por muy diversas razones que sería largo discutir, pero hay carreras que al comienzo tienen matemáticas, física, química y biología, a las que muchas veces se les rehúye, cuando en realidad las matemáticas y la física son parte de nuestra vida diaria. Creo que ahí está buena parte de un problema que tenemos que resolver, y creo que trabajar como trabaja la facultad en múltiples programas actualmente, en la apropiación social de la ciencia, es por donde podemos obtener los buenos resultados que esperamos.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Foto: página web de la Udelar