Montes del Plata construye en la zona de Conchillas la planta de celulosa más grande del mundo
En Perspectiva se trasladó hoy a Punta Pereira, en el departamento de Colonia, donde la empresa Montes del Plata está construyendo un complejo industrial que es la mayor inversión en la historia del Uruguay. Para conocer más acerca de esta obra y sus desafíos, En Perspectiva entrevistó a Santiago Alberti, gerente de Construcción de Montes del Plata, y a Carolina Moreira, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de esa empresa. El emprendimiento contará, entre otras cosas, con su propia planta generadora de energía a partir de biomasa que, según Moreira, permitirá autoabastecerse y a su vez "generar un excedente que se vende a la red nacional" que, según se estima, "puede alimentar una ciudad de unos 200.000 hogares". En cuanto al avance de la obra en sí, Alberti dijo que hay un 60% ya construido entre obra civil y obra de montaje. Al respecto, relató que uno de los grandes desafíos es la "coordinación constante" de los 6.000 trabajadores empleados por 60 empresas contratistas y unas 500 subcontratistas.
(emitido a las 8.37 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Hoy estamos instalados en Punta Pereira, en el departamento de Colonia, sobre la costa del Río de la Plata, a mitad de camino entre Colonia del Sacramento y Carmelo, y a solo siete kilómetros de la localidad de Conchillas.
Aquí la empresa Montes del Plata está construyendo un complejo industrial que no solo representa la mayor inversión en la historia del Uruguay; de hecho, cuando esté funcionando será también la fábrica de pasta de celulosa más grande del mundo. Se trata de una obra de dimensiones realmente impactantes: las torres, calderas y chimeneas que ya se han levantando se divisan ya varios kilómetros antes de arribar hasta aquí.
Pero además es una obra de una enorme complejidad. En este lugar, además de la planta de celulosa en sí misma, se está instalando una usina generadora de energía eléctrica, un puerto con dos muelles, uno de ellos oceánico, y el galpón más grande que tendrá el país. Pero además, en el entorno se están construyendo o se han construido ya 12 kilómetros de ruta nueva, un intercambiador para el cruce de la ruta 21 con la ruta 55, alojamientos para casi 1.800 personas en Carmelo y un barrio entero de 150 viviendas en la ciudad de Colonia del Sacramento, entre otros elementos.
Vinimos en este momento porque octubre marca un momento muy particular en el proceso de construcción de este proyecto. En los próximos días se alcanzará el pico máximo de ocupación, hoy ya hay casi 6.000 personas entre obreros, técnicos e ingenieros trabajando aquí. Entonces nos parece que vale la pena conocer de primera mano qué desafíos implica para Uruguay una obra de estas características.
¿Cómo se hace para coordinar todas sus facetas? ¿Cuáles son los impactos sociales en la zona cercana? ¿Qué les deja como aprendizaje a nuestro país y a una parte importante de sus recursos humanos?
Sobre eso vamos a tener las crónicas de Rosario Castellanos y vamos a conversar con nuestros invitados en la mesa, Santiago Alberti, ingeniero civil, gerente de Construcción de Montes del Plata, y Carolina Moreira, licenciada en Comunicación, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Montes del Plata.
¿Cómo les resulta esto de tener una radio metida adentro del obrador?
CAROLINA MOREIRA:
Bárbaro. Pasa todo el mundo y dice: "Qué divertido, qué distinto". Cambiar la rutina.
EC - Para nosotros también es un cambio de rutina muy interesante desde todo punto de vista, sobre todo por lo que estamos aprendiendo, lo que estamos viendo, y ojalá lo que podamos trasmitirles a nuestros oyentes del otro lado. Los oyentes ya algo de información tienen, porque en marzo entrevistamos en Montevideo al gerente general de Montes del Plata, Erwin Kaufmann. En esa ocasión hablamos a fondo de este proyecto. Hoy el eje del programa será lo que está ocurriendo acá en este momento. De todos modos, me parece imprescindible empezar repasando las características fundamentales de esto que yo llamaba "complejo industrial y logístico" que impulsan Arauco de Chile y Stora Enso, una empresa sueco-finlandesa. Veamos los componentes.
CM - Son dos de las empresas más relevantes del mundo en la industria de la madera. Por un lado Arauco es la principal empresa latinoamericana no solamente en producción de celulosa, sino también en madera aserrada, paneles; es un actor muy importante que incluso comercializa en Estados Unidos. Y por otro lado Stora Enso es una empresa de origen sueco-finlandés que a su vez es resultado de una fusión anterior de Stora y Enso. Stora es además la empresa más antigua del mundo, de 1288, parece increíble, es de origen minero y se ha ido transformando a lo largo de las centurias. Hoy Stora Enso es reconocida no solamente por su jerarquía en la producción de pulpa y de papel, enfocada muy fuertemente en papel para embalaje, sino también por los desarrollos que ha hecho en materia de sustentabilidad.
Ambas empresas tienen un fuerte enfoque en ese sentido, se conocían a partir de proyectos anteriores, y allá por 2008, cuando surgió la coyuntura de la venta de la mayoría del capital accionario de la empresa ENCE en Uruguay, ven juntas la oportunidad. Cada una de ellas por su lado ya estaba trabajando en el país con plantaciones forestales y con una idea quizás mucho más a largo plazo de tener una planta de celulosa, posiblemente de mucho menor escala, y la venta de la mayoría del capital accionario de la empresa española ENCE se convirtió en una oportunidad muy interesante de fusionar las tres actividades y tener un proyecto conjunto mucho más a corto plazo y con una escala que quizás no habían sospechado en el inicio.
EC - Hablemos de la escala. Primer punto, primer elemento de este complejo: la planta de celulosa en sí misma.
CM - La planta de celulosa va a ser una de las más importantes del mundo. Obviamente, esto es muy dinámico.
EC - Sí, en Brasil se está proyectando una que creo que va a superar a esta.
CM - Posiblemente.
EC - ¿Cuáles son los datos básicos?
CM - La inversión en esta planta es de 1.900 millones de dólares y su producción va a ser de 1.300.000 toneladas de pulpa seca anual. Ese volumen llama la atención a nivel global, porque va a ser un único productor en una sola línea. Hay algunas plantas que tienen esta capacidad pero de repente combinan dos o tres líneas de producción distintas.
EC - Es inevitable hacer cada tanto alguna comparación con la planta de UPM. La producción que tú estás mencionando es 30% superior a la de UPM.
CM - Sí, es 30% superior, y también 30% superior a lo que estaba proyectado ya por la empresa ENCE, era un proyecto de un millón de toneladas.
EC - Después hay un puerto con dos muelles. ¿Por qué?
CM - El puerto es bien interesante, porque surge a partir de la relocalización del proyecto. Recordemos que la primera planta que proyectaba ENCE en su momento estaba también en la zona de Fray Bentos, muy próxima a la de UPM. Luego se pensó en la relocalización de esta planta aquí en Conchillas, que tiene por un lado la desventaja de la lejanía de los bosques, pero por otro lado tiene la oportunidad muy interesante de la exportación directa, porque al estar en el Río de la Plata nos permite un calado que nos lleva la celulosa directamente desde el puerto que está adosado a la planta hasta su destino final, a los mercados de Europa, de Estados Unidos, de Asia. Entonces si bien por un lado es un poco menos eficiente en la distancia promedio entre una planta de celulosa y sus bosques, por otro nos permite una logística de salida mucho más interesante y eficiente.
Por otro lado el muelle de barcazas nos permite tener una logística de entrada de madera bastante novedosa para Uruguay. No vamos a usar el 100% del transporte en camiones, como es habitual, sino que vamos a dividir, 50% por camiones y 50% por barcazas utilizando el río Uruguay para hacer un transporte fluvial. Para eso vamos a contar con tres barcazas de fabricación nacional y una fabricada en el extranjero, para cargar todo este contingente de madera rolliza que va a venir desde nuestro puerto en Fray Bentos, nuestra terminal logística de Mbopicuá, que va a tener algunas transformaciones para adaptarse al traslado de barcazas.
Eso da una cantidad de ventajas, por un lado se minimiza el transporte carretero, con el beneficio de no impactar tanto en las rutas nacionales, que no están en estado óptimo, entonces es interesante explorar otras vías de llegada. Desde el punto de vista ambiental incluso tiene beneficios por el lado de que las emanaciones de CO2 son muy inferiores a lo que serían con el tránsito de camiones. Así que por ese lado es interesante, es una innovación.
EC - Estamos hablando de un puerto de dos muelles o una terminal portuaria con dos muelles, es un puerto muy grande. Por último, también está la usina generadora de energía eléctrica a partir de biomasa, con una producción también significativa.
CM - Sí, de hecho las plantas de energía hoy son parte fundamental de las plantas de celulosa. Antes podrían ser un accesorio, hoy ya son parte del diseño mismo de la planta en cuanto le permiten autoabastecerse de energía y adicionalmente generar un excedente que se vende a la red nacional, a los diferentes operadores en el mundo, en el caso nuestro a UTE, pero se hace a partir del propio proceso de producción. Ese proceso de recuperación de los químicos y de la biomasa que forma parte del proyecto a su vez genera la energía y es lo que hace muy sustentables a estas plantas en el mundo.
EC - Esta planta no va a tomar energía eléctrica de la red de UTE; por el contrario, le va a suministrar su excedente. ¿De qué orden será ese excedente?, ¿cómo podemos graficarlo en términos de ciudad, del consumo de una ciudad, etcétera?
CM - Estimamos que ese excedente puede alimentar una ciudad de unos 200.000 hogares. Lo cual en la situación del país, ante la crisis energética que estamos a punto de enfrentar, es interesante. Justamente porque por un lado no llegamos al país a pedir energía para hacer funcionar la planta sí se va a necesitar tomar energía de la red para los momentos de arranque, sino que esta se autoabastece y genera la energía de regreso.
EC - Por último, para terminar la descripción general, el predio donde nos encontramos y donde se está implantando el complejo empresarial, que es zona franca, tiene 360 hectáreas. ¿Por qué un tamaño como ese?
CM - Hay algo mas de 200 hectáreas construidas. Es un área grande, es un diseño bastante holgado para una planta de celulosa, pero tiene que contemplar la salida y la entrada de madera por dos vías, por camiones y por barcazas, para lo cual esta ubicación geográfica en la península que es Punta Pereira es muy buena. Santiago va a dar más detalles del diseño en sí de la planta.
***
EC - Ingeniero Alberti, hablábamos de la extensión, del tamaño de este predio: 350 hectáreas. ¿Algo que pueda añadir sobre ese punto en particular?
SANTIAGO ALBERTI:
Referente a ese punto, que el área es muy grande, lo que le puedo decir es que es tan grande la cantidad de materiales que estamos trayendo para luego montar en la planta que nos está quedando chica el área y es difícil encontrar lugares donde depositar esos materiales.
EC - ¿En qué estado se encuentra el avance de obra? ¿Qué porcentaje del proyecto ya está construido?
SA - El avance de obra está más o menos en un 60% ya construido, la obra civil lleva un 80% y la obra de montaje está en el orden del 10%.
EC - Obra civil, obra de montaje, ¿podemos explicar cada una de las dos?
SA - Obra civil básicamente le llamamos a todo lo que es la parte de hormigón, las fundaciones, los edificios, y la obra de montaje es ejecución de los tanques, colocación y montaje de equipos, montaje electromecánico.
EC - Ahí es donde entran en juego dos gremios de trabajadores, por un lado el Sunca (Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos) y por otro la Untmra (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines), la construcción y los metalúrgicos.
SA - Sí. Acá están trabajando en conjunto, se hacen reuniones semanales con los sindicatos en las que participan ambos gremios.
EC - Por otro lado están también los trabajadores que vienen del exterior. ¿Qué porcentaje del total son extranjeros?
SA - Tenemos un total de 6.000 trabajadores, de los cuales 4.500 son nacionales; o sea, tenemos 1.500 extranjeros.
EC - Vamos a escuchar a Rosario. ¿Dónde te encuentras en este momento?
ROSARIO CASTELLANOS:
Estoy en el medio de la obra peludeando entre el barro. Como decía el ingeniero, el predio está prácticamente todo ocupado, porque lo que no es en sí edificio u obra de montaje son materiales desperdigados alrededor de ellos. Les voy a explicar en términos comunes qué significa un avance del 60%. Significa que prácticamente todas las estructuras tienen su altura final, lo que hace que desde lejos la presencia de la planta sea perfectamente visible de día y de noche iluminada.
Estoy en el corazón de la planta y he tomado como eje para hablar de lo que veo el eje de la propia Punta Pereira. Voy caminando en el sentido hacia el extremo sobre el Río de la Plata. A mi derecha lo más cercano es la playa de acopio de troncos, rolos y chips. Allí mismo se ubica la chipeadora. Siempre a mi derecha, pero inmediato a esta calle eje desde la que les estoy hablando, se desarrolla en primer lugar un edificio que va a ser de oficina y control. Luego comienza la línea de producción a lo largo de la cual el chip se convierte en pasta de celulosa que termina en una plancha, una línea de fibras donde está la planta de disección y blanqueo. Luego sigue el edificio de secado, posiblemente uno de los más terminados y más originales en su aspecto, porque es como una superposición en varias líneas de ventiladores gigantescos. Y finalmente el germen de uno de los elementos ya más impactantes por su tamaño, que es el depósito de almacenamiento final del producto, 35.000 metros cuadrados que hoy son una serie de vigas y pilares ya instalados premoldeados que dan la pauta del tamaño.
Ustedes hablaban de obreros extranjeros, y entre las cosas curiosas que observo es que son perfectamente identificables, más allá de su fisonomía porque llevan cascos azules. Los de cascos amarillos son los obreros nacionales, los de cascos blancos somos las visitas y los ingenieros, y hay cascos rojos que todavía no averigüé a qué corresponden. Otra originalidad son los puntos limpios. Al lado de cada una de estas estructuras en obra, además de los materiales sigo viendo una serie de tramos de rejas de acero que son lo que arma el hormigón, y además de eso hay varios contenedores, que son los "puntos limpios", donde se clasifica la madera, el plástico, los orgánicos, todos los residuos que produce la obra misma. Así llegamos al lado derecho de la línea de producción, luego les voy a contar lo que sucede a mi izquierda.
EC - Si los oyentes quieren saber cómo luce eso que Rosario está describiendo pueden recurrir al muro de En Perspectiva en Facebook. Allí hay una cantidad de tomas gráficas, algunas hechas en el fin de semana en nuestras recorridas y otras de hoy mismo que dan una idea aproximada, bastante clara, de qué es esto y sobre todo de su tamaño.
Ya que dejó allí la duda Rosario, ¿qué son los cascos rojos, ingeniero Alberti?
SA - Las diferentes empresas usan diferentes colores de cascos. Particularmente los cascos rojos no sé de qué empresa son, no significa nada en particular.
EC - En el fin de semana vimos los preparativos para levantar una de las varias grúas gigantes que se emplean en la obra. Tengo entendido que la van a levantar hoy; no sé si con la lluvia se mantiene ese plan. Un ejemplo concreto, ¿para qué es esa grúa?
SA - Esa grúa se está levantando ahí para levantar el digestor. El digestor es un tanque grande que se ve al principio de la línea de fibra, es donde se cocina el chip. La empresa que está ejecutando esa obra ha hecho diferentes partes del tanque en diferentes lugares. Ahora, como ya se avanzó, se van a poner una arriba de la otra.
EC - ¿Qué altura final tiene esa grúa?
SA - La grúa tiene aproximadamente 80 metros. Y el digestor tiene 70 metros.
EC - ¿De dónde viene esa grúa? No es de acá.
SA - No, es de una empresa venezolana.
EC - ¿Cuánto tiempo va a estar en operaciones, aproximadamente?
SA - Va a estar por lo menos hasta marzo del año que viene.
EC - Porque está previsto que la obra finalice en junio.
SA - Sí, a mediados de año.
EC - Pese a lo que Rosario recién decía, a este ejemplo de la grúa, al dato que dábamos antes de la cantidad de personas que hay trabajando hoy, todavía no se llegó al pico, pero estamos casi en 5.900.
SA - Estamos muy próximos al pico, lo ideal sería tener 1.000 trabajadores más, pero es bastante complejo conseguirlos, ese es uno de los grandes problemas que ha tenido la obra, por lo que vamos a tener algunos trabajadores más, pero estimamos que el pico no va a estar muy alejado de lo que tenemos hoy.
EC - ¿Cómo se hace para ejecutar una obra de estas dimensiones?
SA - Lo más complejo es la coordinación, porque hay muchísimas empresas trabajando, entonces hay que tener una coordinación constante.
EC - Allí está usted, en ese eje neurálgico.
SA - Estamos haciendo lo que podemos.
EC - Ese es un buen punto para ejemplificar. Usted es empleado de Montes del Plata, es gerente de Construcción por Montes del Plata. Pero acá está lleno de ingenieros, técnicos, obreros, etcétera, de distintas empresas que forman parte de la obra. ¿Cómo es eso?
SA - La obra se divide en varias islas, dentro de cada isla hay una empresa que es el contratista principal, que es responsable de toda la ejecución de la obra de esa isla. Las islas están entregadas con contratos de forma EPC, eso significa que la empresa contratista hace la ingeniería, todas las compras, el suministro de los equipos y materiales y la construcción.
EC - Es una especie de contrato llave en mano, la empresa tiene que terminar entregando completo tal sector de la obra.
SA - Sí, el sector de la obra funcionando de forma adecuada tal cual se compró. Dentro de esa isla esa empresa es responsable de planificar su obra, de coordinar con sus subcontratistas, y ahí está el juego de todos estos otros ingenieros que usted dice, ellos también tienen un gran trabajo de coordinación interna, y después hay un trabajo de coordinación externa en todas las interferencias que hay entre una isla y otra. Ahí es donde participamos nosotros.
EC - ¿A qué se refiere con interferencias?
SA - Por ejemplo, para poner esa grúa hay que cortar una calle. Como es tan grande la obra y hay mucha gente y muchas empresas, cualquier acción que uno toma impacta sobre otros, si uno corta una calle eso impacta sobre otros, entonces tenemos que estar todo el tiempo evaluando esas cosas.
EC - Otra de las singularidades del predio es que es como una ciudad, tiene una cantidad de calles, manzanas, en las que se ha desplegado toda la obra. Las calles incluso tienen nombre y están señalizadas muy cuidadosamente. Hay además veredas para el tránsito peatonal. Pero ese tránsito que está previsto no es igual todos los días, cambia cada día, porque cada día aparecen obstáculos que implican determinados desvíos según cómo se esté haciendo tal o cual parte de la obra.
SA - Tal cual. Además las calles también se están construyendo, entonces algunas están cerradas porque están en construcción. Por eso se hacen reuniones todos los viernes en las que participan las principales empresas y nosotros, para coordinar todas estas cosas, cada uno expone los problemas que tiene, las calles que tiene que cerrar, y así se va llevando.
EC - ¿Cuántas empresas están en juego? A mí me dieron un par de números que usted me verificará: 60 empresas contratadas y 500 subcontratadas. ¿Puede ser?
SA - Sí, pero muchas de las empresas contratadas prestan algún servicio en particular. En total tenemos unas 20 empresas que son contratistas principales que están ejecutando obra, y ellas tienen una cantidad de subcontratistas que llegan a este número de 500.
EC - Por ejemplo, ¿hasta dónde llegan los subcontratos?, ¿qué tipo de rubros pueden estar en esa materia?
SA - Todo, desde la empresa que hace una perforación en una losa de hormigón. Andritz, por ejemplo, que es el contratista principal de la línea de producción, subcontrata su obra a un consorcio formado por Teyma y Sacem para hacer la obra civil y además tiene una cantidad de empresas para hacer los montajes de tanques, colocar las bombas, hacer el piping (la tubería), lo eléctrico. Y cada una de esas empresas a su vez subcontrata a otras más, eso es lo que lleva a este número tan grande de empresas subcontratadas.
EC - Como gerente a cargo de toda esta coordinación está usted.
SA - Sí.
EC - ¿Cuántos años tiene?
SA - 35 años.
EC - Ese dato seguramente sorprende a más de un oyente. Supongo que también a usted lo sorprendió en su momento el nombramiento para semejante responsabilidad. ¿O no?
SA - Claro que sí. En realidad hace una semana que soy el gerente de construcción, mañana va a hacer una semana.
EC - ¿Antes qué otras tareas cumplía acá?
SA - Antes era asistente de site manager. Pero lamentablemente el site manager abandona la obra por un tema de salud y me ha tocado quedar con esta responsabilidad.
EC - Todavía no ha sufrido demasiado.
SA - Le puedo decir que ya sufrí bastante.
***
EC - Romina Andrioli, que integra el equipo de En Perspectiva y que además nos ha acompañado durante el fin de semana en todo el trabajo de recorrida, conoce muy bien esta zona desde hace mucho tiempo.
ROMINA ANDRIOLI:
Me siento casi una local, porque acá en Conchillas vive buena parte de mi familia materna, tengo mis abuelos, tíos, primos. Ayer comentaba que antes decía "me voy a Conchillas a visitar a mis abuelos", de niña, y la mayoría de la gente no tenía idea de dónde quedaba en el mapa, y menos de la historia del pueblo en particular. Entonces para mí ver ahora lo que se está movilizando es una experiencia muy linda y muy enriquecedora.
EC - Ahora todos saben lo que es Conchillas.
RA - Desde 2006, cuando empezó a sonar con el tema de la posible instalación en un principio de ENCE, pasó a estar totalmente localizable; Punta Pereira también, porque son varias zonas. Recuerdo siempre los cuentos de mi abuelo, que me hablaba de otras épocas, de la época dorada de Conchillas con su surgimiento y cómo después vino la gran decadencia. Entonces para mí es especial también el hecho de que él hoy con sus 91 años está viendo cómo el pueblo resurge con esta nueva inversión que viene con mano de obra extranjera, como también ocurrió en sus orígenes, y con mano de obra local.
Además tengo primos que están trabajando en empresas que están trabajando dentro de la planta. Ayer hablaba con ellos y uno me decía que si no fuera por Montes del Plata estaría buscando trabajo en Colonia, en Carmelo o de repente trabajando en el medio rural, pero con otro sueldo y sin posibilidades de crecer. Yo le preguntaba si se ve consiguiendo trabajo cuando empiece a funcionar la planta, y me decía que ahí la ve más difícil, pero que sabe que con la experiencia que está haciendo acá ya tiene un salto importante que le va a facilitar muchísimo las cosas. Esa perspectiva me parece que está buena porque le abre un montón de oportunidades a gente joven que hace un tiempo no las tenía.
***
EC - Rosario, ¿dónde estás ahora?
RC - Sigo caminando por esto que se ha llamado el eje de la planta, que coincide con lo que puede ser el eje de la propia Punta Pereira. Les contaba lo que veía a mi derecha, y me faltó mencionar lo que por ahora es el punto más alto del conjunto, que son los tres cilindros metálicos que son los blanqueadores de la fibra.
Y les voy a contar lo que veo a mi izquierda, que es donde se desarrolla la línea de producción de energía y el ciclo de recuperación. Los elementos hoy más notorios son el edificio de turbinas y luego el edificio de la caldera de recuperación, que ya lleva más de 70 metros de altura y va a superar largamente los 80, por tanto va a ser el edificio emblemático y el más alto de todo el conjunto. Junto a él se va a levantar la futura chimenea, ese sí el punto más alto con 120 metros de altura, pero todavía no ha comenzado a levantarse.
EC - Un detalle a propósito de eso. En el caso de Botnia-UPM la chimenea fue de lo primero que se levantó, enseguida marcó el paisaje.
RC - Y lo primero contra lo que protestaron.
EC - Exacto. Acá es al revés, va a estar casi sobre el final de la obra. ¿Es así, ingeniero?
SA - Es así, se va a empezar a construir en los próximos meses.
EC - ¿Por qué?
SA - La obra estaba pensada así, sin ninguna razón especial.
RC - Otra cosa visible son las piletas cilíndricas clarificadoras secundarias o la planta de tratamiento de efluentes, pero lo que más me llamó la atención, porque está todavía en tierra, es una especie de larga cañería que son los caños que se sumergirán en el río, uno para tomar el agua del río, y el segundo, de mayor diámetro y una longitud de un kilómetro, es el emisor de efluentes. Este último es un caño negro de PVC, que calculo que tiene más de un metro de diámetro, que cada dos metros tiene una especie de anillo de hormigón. Actualmente está montado sobre vías de ferrocarril, porque allí se va trasladando a medida que va armándose, y por esa misma vía se va a llevar hasta el río.
Una vez en el río, se meterá en el agua pero con el extremo cerrado de manera que flote. Cuando se posicione en el lugar exacto para su hundimiento, se abrirá, se llenará de agua y se hundirá hasta quedar apoyado en el fondo del río. El emisor de efluentes, un kilómetro río adentro, no solamente va a largar agua por el extremo a una temperatura que no puede superar los 36° grados, sino que en sus 200 metros finales tiene unas hendiduras laterales que van largando el agua de manera de difundirla en la superficie del río.
EC - Si los oyentes quieren saber cómo lucen esos dos grandes caños, pueden ver las fotos en nuestro muro en Facebook.
***
EC - ¿Cómo se gestiona una masa de empleados tan numerosa, de cerca de 6.000 en este momento, sobre todo teniendo en cuenta que tres cuartas partes de ellos provienen de otros departamentos o del exterior? Creo que 20-25% son locales, son de Colonia, y el 75% viene de afuera. ¿Entonces?
CM - Una de las primeras decisiones que se tomaron fue generar lo que llamamos la Central de Servicios. La filosofía detrás de eso fue que sabiendo que iba a haber unos 6.000 trabajadores de unas 200 empresas diferentes trabajando en el mismo sitio parecía lógico ofrecer algunos servicios en forma centralizada, en particular el transporte, la alimentación y el alojamiento. Se hizo un departamento entero que pensara las soluciones de alojamiento, alimentación, traslado y también atención médica, que es bien importante también. Por dos motivos: por un lado para asegurar que todos los trabajadores que estuvieran trabajando en nuestra planta, independientemente de la empresa a la cual pertenecieran, tuvieran los mismos estándares de calidad, de seguridad, de puntualidad; y por otro lado por lo que tenía que ver con la población circundante, es decir, minimizar algunos de los impactos que podrían ocurrir con 6.000 trabajadores alojándose de forma espontánea o desorganizada.
EC - Fue uno de los fantasmas con los cuales se especuló cuando se conoció que Conchillas iba a tener en el entorno una planta como esta. ¿Qué va a pasar? ¿Se van a instalar las casas, carpas, barracones acá mismo en el propio lugar? ¿Se generarán asentamientos como en otros lugares del país que en su momento tuvieron empujes de la construcción? Esas eran algunas de las preocupaciones. Otra era ¿van a entrar y salir cada uno por su cuenta? ¿Va a haber miles de motos o ciclomotores circulando por Conchillas? Ese es el tipo de impacto que se previó controlar.
CM - Exacto. Por un lado, la primera decisión, además alineada con las autoridades gubernamentales, fue no instalar los asentamientos en Conchillas. Pensemos que Conchillas tiene apenas 1.000 habitantes en todo el llamado eje Conchillas, y Conchillas en sí tiene 800 habitantes.
EC - Son tres poblaciones: Pueblo Gil, Conchillas y Puerto Conchillas.
CM - Y la Radial Conchillas también.
EC - Sobre la 21.
CM - Y también está la gente de Bañado de Conchillas por el camino de la Palmera. Es una población de unas 1.000 personas, y si de golpe casi triplicamos eso con el alojamiento de 1.800 personas, sería un impacto muy significativo. Por lo tanto la primera decisión fue que los alojamientos se instalaran en aquellos lugares que tuvieran ya una población lo suficientemente grande como para que el impacto fuera relativamente menor, por eso se seleccionaron por un lado Carmelo y por otro Colonia. Y por otro lado se pensó en el diseño mismo de esos alojamientos, todos los servicios están centralizados para minimizar la necesidad del trabajador de ir diariamente a la ciudad a buscar alimentación, servicios, lavado de ropa, etcétera. Todo se realiza allí mismo, funciona casi como un hotel, la limpieza, la comida, el entretenimiento, las canchas de fútbol, todo funciona ahí dentro.
EC - El sábado recorrimos uno de esos establecimientos montados especialmente, el de Carmelo. Entre otras cosas, hay un área social que tiene mesas de ping pong, de billar, mesas para jugar a las cartas. Y además se imparten cursos, hay formación.
CM - Sí, hay clases de computación, de inglés, de murga, de candombe. Algunas iniciativas surgieron de los diálogos que comentaba Santiago, en las reuniones con el Sunca, y otras tienen que ver con el equipo de asistentes sociales y de especialistas en recreación que trabajan allí y ofrecen esta variedad de posibilidades culturales, educativas, y algunas que mezclan ambas cosas. Por ejemplo, una de las preocupaciones que teníamos era colaborar con las autoridades en la prevención de algunas enfermedades sexualmente trasmisibles, entonces trabajamos en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social en algunas campañas no solamente dentro del alojamiento sino también en las comunidades, porque son temas que trascienden cualquier obra, son temas sociales que existen.
En función de ello hicimos algunas obras de teatro vinculadas con esto o películas vinculadas con la sensibilización por ejemplo en el tema drogas. Hubo una obra de teatro muy interesante porque trató desde el punto de vista del humor un tema tan espinoso como la violencia de género. Tratamos de combinar el entretenimiento, la formación, para que, como decía Romina, mañana estas personas tengas mayores posibilidades de conseguir un trabajo quizás incluso más calificado, con un idioma, con informática, con más herramientas que les permitan crecer en el futuro una vez terminada esta obra.
EC - Ingeniero Alberti, ¿qué óptica agrega sobre estos temas de manejo de una masa tan importante de personal?
SA - Este es uno de los grandes retos que tenemos todos los días, gestionar todo esto. Para dar una idea, el campamento de Carmelo está conformado por 22 barracas para 80 personas cada una, por tanto tiene capacidad para 1.760 personas. Es como tener un hotel con 1.600 personas alojadas.
EC - Sí, porque cuando se usa el término "barracas" hay que hacer una precisión: son módulos, ¿cuántos?
SA - Son 22 módulos.
EC - Y en cada uno de esos módulos el espacio se reparte en habitaciones de a tres personas.
SA - Sí, cada uno tiene capacidad para 80 personas. Es como un hotel con 1.600 personas donde hay que coordinar todos los días la limpieza de las habitaciones, el cambio de la ropa de cama, las toallas, la comida, se les dan desayuno, almuerzo y cena a los trabajadores. También el transporte, hoy estamos transportando 3.500 personas, más de 85 ómnibus de diferentes lugares, de Carmelo, de Colonia, de Tarariras, viene gente hasta de Juan Lacaze.
EC - El portón de entrada al obrador parece Tres Cruces, tiene una cantidad de carteles frente a los cuales estacionan los ómnibus según el destino o la procedencia de los empleados.
SA - Todo eso tiene que funcionar todos los días y bien, es una coordinación bastante compleja. Lo mismo que la comida que se les da en el sitio.
EC - Aquí hay un enorme comedor.
SA - Hay un comedor muy grande donde comen alrededor de 4.000 personas todos los días.
CM - Y está preparado para brindar 6.000 comidas diariamente. Eso lo convierte en la cocina más grande de Uruguay.
EC - Acá dentro del predio hay otro tema de alojamiento también.
SA - Hay un campamento fuera del predio, es al lado pero afuera, son 17 módulos para 64 personas cada uno, un total de 1.088 personas alojadas.
EC - Ese alojamiento se destruye después, se levanta una vez terminada la obra. No es el caso de los otros. ¿Cómo es?
SA - Depende. La idea original y el compromiso con la Dirección Nacional de Medio Ambiente, de acuerdo con el permiso que tenemos, es que esto se tiene que levantar, porque es un alojamiento temporario, por aquella idea de que esto no se utilice después para asentamientos o se tugurice. Con esa perspectiva la primera definición es levantarlo. Pero obviamente, es una construcción que tiene un valor muy bueno, una buena calidad, entonces sería una pena destruir estos módulos, y eso ha hecho que la Intendencia se haya mostrado interesada en conservar gran parte de estos módulos para algún uso posterior.
EC - En el caso de Carmelo escuché dos ideas: una colonia de vacaciones y un centro de alojamiento para estudiantes universitarios en relación con la regional que está pendiente instalar en esta zona.
CM - Exacto. Si alguno de esos proyectos saliera sería bien interesante, sería un aporte al departamento que nos encantaría hacer. Las casas de Colonia son una modalidad distinta, no son barracas sino casas individuales, cada una con tres dormitorios, dos baños, absolutamente equipadas. En ese caso la Intendencia se mostró muy interesada en ellas desde el inicio, tenía algunos temas de vivienda que solucionar, algunos asentamientos irregulares que quería realojar, entonces con mucho gusto se las cedimos, eso va a ser donado con el aval de las autoridades nacionales.
***
EC - Para redondear esta panorámica, escuchamos nuevamente a Rosario.
RC - He llegado al extremo mismo de Punta Pereira, contra el Río de la Plata, donde se está construyendo la terminal portuaria. Toda esta línea de producción está interconectada por unos conductos aéreos, apoyados en algunos casos en trípodes de hormigón y en otros casos en soportes metálicos. Es como el sistema circulatorio del conjunto. Todo ello termina en este extremo, en esta terminal portuaria que tiene dos muelles. Uno está en la propia escollera, es el más largo, se interna más en el río y tiene todo un muro defensivo construido en piedra. Yo estoy caminando entre las propias piedras, que además se van clasificando según su diámetro, su tamaño, en distintos montículos. En el muelle más largo van a atracar los barcos que hacen el trayecto transoceánico y que llevan las planchas de celulosa a los destinos finales fuera del país. El muelle más corto es el atraque de las barcazas que traen los rolos desde Mbopicuá navegando el río Uruguay y luego el Río de la Plata.
Es interesante además que desde el muelle sale un canal de acceso y salida de barcos que tiene 700 metros de longitud y una profundidad de 34 pies que llega hasta el canal Martín García, que es el rumbo que habrán de tomar, y que algún día también tendrá 34 pies.
EC - Ingeniero Alberti, ¿algún comentario para complementar la descripción de Rosario de las obras del puerto?
SA - Ella está sobre el muelle oceánico, la roca ya se colocó hasta la distancia máxima que va a llegar ese muelle. El puerto tiene 1.400.000 toneladas de roca, estamos en el 50%, nos quedan todavía 700.000 toneladas por colocar. Es un puerto bastante grande y bastante interesante.
EC - Se usa roca y premoldeado de hormigón.
SA - Sí, hasta donde llega la roca, y después para adelante se ponen unos premoldeados de hormigón que van colocados unos sobre otros. Eso se comenzaría a ejecutar la semana que viene.
EC - Está todo muy cerca del canal Martín García, como comentaba Rosario.
SA - Sí.
EC - El acceso está ahí nomás y por eso se hizo ese dragado extra a 34 pies.
SA - La obra de dragado ya se terminó y ese dragado va desde el puerto hasta el canal Martín García.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Documento: Detalles del proyecto de Montes del Plata en Punta Pereira (08/10/2012)