Héctor Florit (Primaria): Tener un solo maestro para todo el pasaje de un niño por la escuela "cristaliza un tipo de vínculo pedagógico" poco adecuado
El presidente José Mujica solicitó a las autoridades de la educación que implementaran un plan piloto en algunas escuelas de la capital y Canelones en donde los alumnos tendrían un mismo maestro a lo largo de toda la etapa escolar. Para conocer cómo reaccionaron las autoridades educativas ante esta iniciativa, En Perspectiva dialogó con el director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, quien aseguró que "lo que realmente debe generar el vínculo fuerte con el alumno es el centro educativo" y no un solo maestro. Recalcó la importancia de un equipo docente estable en escuelas con identidad. Además dijo que "el proceso de socialización en instituciones educativas implica la capacidad del niño de interactuar con múltiples referentes" que lo preparan para la educación media. Calificó el planteo de Mujica como poco viable e inconveniente, pero valoró su preocupación por la educación, "es muy alentador que el presidente de la República tenga una preocupación particular en cómo mejorar los aprendizajes".
(emitido a las 7.49 Hs.)
EMILIANO COTELO:
La noticia figura en la tapa de la edición de ayer del semanario Búsqueda: "Con el proyecto de ley que crea la Universidad Tecnológica en el interior de Uruguay avanzando en el Parlamento como un primer logro concreto de su Gobierno en materia de educación, el presidente José Mujica instruyó la implementación de otra medida que a su entender introducirá mejoras en esa área".
El mandatario informó a Búsqueda que solicitó a las autoridades de la educación que instrumenten un plan piloto en algunas escuelas de Montevideo y Canelones a los efectos de que los alumnos de esos centros cumplan todo su ciclo escolar bajo la supervisión de un mismo docente. "Tengo claro que eso sería para maestros que voluntariamente aceptaran integrarse a esta experiencia que entendemos debe ser instrumentada. No inventamos nada, existe en el mundo y existe con la escuela rural en las zonas no urbanizadas en nuestro país", explicó Mujica. Alegó que "la relación de afectividad entre el maestro y el alumno es clave en el proceso de enseñanza, y consolidar un vínculo y una relación puede llegar a tener efectos muy positivos para los niños y para el país en definitiva. Ahí se juega un partido central".
La nota recordaba que Mujica ya se había referido al tema en la entrevista concedida por Mujica a ese semanario con motivo de la edición especial de los 40 años. Dijo en esa ocasión: "Estuve leyendo mucho sobre el modelo finlandés de enseñanza, el niño que va a la escuela tiene uno o a lo sumo dos maestros durante todos los años de curso, tiene un seguimiento personalizado. Me encantó y me puse a hacer memoria: esa es la escuela rural antigua de Uruguay. El problema es que nosotros abandonamos eso que teníamos, que era tan bueno, y ahora los maestros andan por todos lados y cambian todo el tiempo".
¿En qué está esta iniciativa del presidente Mujica? ¿Cómo ha sido recibida por las autoridades de la enseñanza? Aparentemente con reticencia y con reserva, según informa esta mañana el diario El Observador.
Vamos a conversarlo con el director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), maestro Héctor Florit.
Ustedes ya tuvieron una reunión con Mujica por este tema.
HÉCTOR FLORIT:
Tuvimos una conversación, el presidente nos invitó al maestro Óscar Gómez y a mí y tuvimos una charla en el tono que plantea el semanario, sobre todo en lo que hace a las preocupaciones del presidente sobre la importancia del vínculo afectivo del niño con la escuela, con el maestro. De ahí derivamos al tema de la rotación docente, un problema que viene monitoreando Primaria desde hace ocho o nueve años, con algunas medidas concretas para minimizar esa rotación, un estímulo a los maestros que permanecen más años en la misma escuela, privilegiándolos en el momento del traslado hacia otra institución, reconociendo al maestro que tiene más arraigo en la designación del cargo de maestro secretario o de maestro comunitario. Es decir, el marco general de preocupación y de interés del presidente es conocido y coincidente con preocupaciones que se vienen abordando tanto en el CEIP como en el Codicen, particularmente desde la nueva reglamentación del régimen de traslados que rige desde hace cinco años.
EC - Hay una preocupación compartida. Pero con respecto a esta idea que maneja el presidente Mujica de que haya un solo maestro acompañando al niño a lo largo de toda primaria, ¿cuál fue el análisis que se hizo?
HF - El análisis de Primaria es que la referencia, la unidad de aprendizaje, lo que realmente debe generar el vínculo fuerte con el alumno es el centro educativo, que más que el tema de un maestro es el tema de equipos docentes estables en las escuelas, escuelas que tengan identidad, que tengan un personal con un mínimo de rotación, que tengan proyectos propios en los cuales los maestros pueden trabajar en talleres. Una dinámica que hoy se aplica con cierta frecuencia, que es el quiebre de grupos, es decir que una o dos veces por semana rotan los niños o cambian la configuración de las clases, un grupo va con otro maestro de otra clase para generar distintos modelos de relacionamiento entre el niño y el maestro. Las evaluaciones internacionales de aprendizaje nos enseñan que la escuela tiene mucha importancia para definir cuánto aprenden los niños, y que ese "efecto escuela" es absolutamente relevante, más allá del vínculo individual de un niño con el maestro.
Entonces en esa conversación propusimos y adelantamos algunas ideas que se vienen desarrollando en Primaria. Una es trabajar por niveles, es decir que el maestro de primero pase con el grupo a segundo, lo cual permite una programación de la enseñanza más flexible y una evaluación que puede diferirse un año, el de tercero puede pasar a cuarto y el de quinto puede pasar a sexto con el grupo. Estamos pensando que pueda haber al menos cuatro niveles: inicial, primero y segundo, tercero y cuarto, y quinto y sexto, en los cuales un maestro pasa con el grupo dentro del nivel. Esta es una propuesta que en muchas escuelas se trabaja con bastante frecuencia.
EC - Eso implica no tomar el modelo de un maestro a lo largo de toda primaria, que es lo que en principio tienta a Mujica. ¿Por qué?, ¿no lo ven viable o no lo ven conveniente?
HF Personalmente, las dos. La normativa de Primaria alienta que haya cierta especialización por niveles, actualmente estamos haciendo cursos de perfeccionamiento, de formación en servicio para los maestros del tercer nivel, denominado Calidad del Egreso, es decir, trabaja en el fortalecimiento del egreso y el tránsito hacia la educación media, ahí estamos formando a los maestros que trabajan en quinto y sexto. Por otro lado, hay cierta experticia particular del maestro que enseña a leer, eso que es lo distintivo de la alfabetización, genera maestros que son muy buenos, verdaderos expertos en esa magia que es que un niño decodifique, aprenda a leer y a escribir. En ese sentido hay reglamentaciones de Primaria que recomiendan que maestros con determinado perfil, fundamentalmente maestros efectivos con determinadas características, sean asignados a ese primer nivel. O sea que estamos hablando de características profesionales e incluso de formación específica para trabajar en alguno de los niveles.
EC - ¿Y la parte de la viabilidad?
HF - Yo diría que el proceso de institucionalización, de socialización en instituciones educativas implica la capacidad del niño de interactuar con múltiples referentes. Sale de la socialización primaria, del ámbito doméstico, donde hay uno, dos o tres adultos y ese es vínculo directo, a mundos que cada vez son más amplios y más diversos y que incluso preparan para una educación media en la que hay múltiples referentes en cada uno de los años del liceo. Una permanencia con un único referente adulto creo que cristaliza un tipo de vínculo pedagógico que no prepararía adecuadamente para la educación media. El planteo de Julio Castro: a medida que los chicos vayan egresando de primaria, es bueno que tengan una diversidad de referentes adultos.
ROMINA ANDRIOLI:
Según la crónica de El Observador, usted también sugirió una nueva forma de organizar el horario escolar, estableciendo por ejemplo que haya un turno de primero a tercero y otro de tercero a sexto. ¿Cuál sería la ventaja de ese cambio?
HF - Son experiencias que ya se vienen desarrollando. Por poner un ejemplo, en la escuela 95 de Montevideo se hace desde el año 97, en la escuela 271 en Cerro Norte también se hace desde hace muchos años, en la escuela 39 de Mercedes se trabaja con la misma lógica. Es decir, Primaria atiende niños desde los cuatro años hasta los 12 o 13, eventualmente hay chicos de 14, hay una distancia etaria muy importante, y a los efectos de los intereses, de la socialización, de los juegos, de diversas actividades de aprendizaje parecería que en aquellas instituciones donde el local y el mobiliario lo permiten sería mejor que las clases de tercero a sexto, trabajen en un turno, que en general es el de la mañana, para evitar que los más chicos madruguen excesivamente, y que el nivel inicial, cuatro y cinco años, primero y segundo, estén en el turno de la tarde. Eso también permite racionalizar algunos recursos humanos y conjugar intereses comunes. Si se invita a alguien que relata cuentos o hace títeres, tengo a todos los niños que tienen un interés similar en el mismo turno y optimizo los recursos, desde un paseo hasta la visita de algún experto, algún profesional.
Otro elemento muy importante es la interacción entre los chicos. Algunos elementos como compartir intereses y tener espacios comunes para niños que tienen aproximadamente la misma edad evitan situaciones en las que un niño más grande, casi sin querer, jugando, le pega o tira al piso a un niño más chico. Hay muchas cosas de la vida escolar que favorece que los niños interactúen con otros de una edad similar.
RA - Con este panorama de preocupación común, pero con matices, ¿en qué queda la propuesta del presidente Mujica de implementar este plan piloto?
HF - La conversación fue el lunes y la tratamos en el consejo el martes.
RA - Porque la idea del mandatario es que entre el próximo año ya.
HF - No, yo diría que el marco de preocupación está planteado y me parece muy positivo, el consejo lo tomó con entusiasmo y con agrado. En definitiva es muy alentador que el presidente de la República tenga una preocupación particular en cómo mejorar los aprendizajes. Es bienvenida esa preocupación de cualquier persona o cualquier actor social o político, pero obviamente cuando viene del presidente tiene una relevancia muy significativa. De todos modos, creo que no hay que confundir las preocupaciones, los intereses con disponer formas de organización escolar, lo que por supuesto no fue el tono de la conversación, estoy seguro de que no fue la intención del presidente, y además violentaría la autonomía de la enseñanza.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Foto: Archivo