Entrevistas

El estudiante de la UTEC tendrá un "perfil tecnológico, de aplicación directa de los conocimientos" y recibirá "una formación para salir al trabajo"

El estudiante de la UTEC tendrá un "perfil tecnológico, de aplicación directa de los conocimientos" y  recibirá "una formación para salir al trabajo"

Los tres nombres que forman el Consejo Directivo provisorio de la UTEC fueron designados la semana pasada por el Parlamento, luego de haber sido propuestos por el presidente Mujica. María Antonia Grompone, una de las tres miembros del consejo, dialogó este martes con En Perspectiva y explicó que los futuros estudiantes de la UTEC contarán con un perfil tecnológico para la "aplicación directa" de sus conocimientos, y la formación que recibirán será para "salir al trabajo creativo, el profesional debe estar formado para resolver problemas en su medio y para hacer investigación". Los primeros estudiantes a los que se dirigirá la oferta de la UTEC serán los egresados de la UTU que busquen "la especialización". Respecto a la ubicación de la sede, Grompone afirmó que "lo que importa son los institutos tecnológicos, que es donde se va a hacer enseñanza, extensión, investigación", los tres "puntales" de la Universidad que responderá a las "necesidades de cada región", adaptando su propuesta educativa a la sociedad, la producción y el mercado de cada zona.

(emitido a las 8.58. Hs.)

ALEJANDRO ACLE:
El presidente José Mujica pretende terminar el gobierno dejando instalado y funcionando lo que espera sea uno de sus principales legados para los uruguayos: la Universidad Tecnológica (UTEC).

A fines del año pasado, con el apoyo unánime del Parlamento, se aprobó la ley que crea esta nueva universidad que se va a instalar en el interior del país. A partir de entonces, las preguntas comenzaron a acumularse respecto de esta nueva institución.

¿Qué carreras ofrecerá? ¿Dónde ubicará su sede principal? ¿Qué docentes impartirán cursos en ella? ¿Qué presupuesto tendrá? ¿Cuáles serán sus estudiantes?

Con la intención de comenzar a delinear cómo será la UTEC, el Poder Ejecutivo propuso tres nombres que van a integrar un consejo ejecutivo provisorio. Esos tres nombres fueron aprobados por el Parlamento, nuevamente por unanimidad, y ya se encuentran trabajando en esa tarea. Se trata del ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste, expresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el doctor en Medicina y en Ciencias Rodolfo Silveira, actual presidente de la ANII y del LATU, y la ingeniera y doctora en Química María Antonia Grompone.

Con la doctora Grompone vamos a conversar para conocer cómo se viene trabajando.

Para empezar, vale la pena recordar un detalle más personal, porque ya lo reveló el propio Juan en la Tertulia hace unos días, que usted es la hermana menor de Juan Grompone, integrante de nuestra Tertulia de los viernes y de Dosmil30, programa que también se emite aquí en El Espectador. Una familia dedicada a lo científico.

MARÍA ANTONIA GROMPONE:
A lo científico y yo diría que a la educación. Porque si nos remontamos a nuestros orígenes, tanto nuestro padre como nuestra madre se dedicaron siempre a la educación, y toda la familia. Mi abuelo paterno era maestro de maestros, hay una escuela con su nombre, mi padre fue el fundador del Instituto de Profesores Artigas, hay un liceo con su nombre en Salto, donde nació, mi madre se dedicó a la psicopedagogía. Todos estamos muy involucrados con la educación.

AA - Repasemos algunos datos.

ROMINA ANDRIOLI:
Usted tiene 68 años, es ingeniera en química por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) y doctora en Química por la Facultad de Química de la Udelar. Actualmente se desempeña como profesora catedrática grado 5 de Fisicoquímica, es directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química y del Laboratorio de Grasas y Aceites, que pertenece al Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química. ¿Siempre ha estado vinculada a la academia?

MAG - Siempre no, entré como docente de la Facultad de Química en el año 69, así que ya soy de las veteranas de la facultad, pero durante la dictadura estuve 10 años fuera de la universidad trabajando en una empresa industrial. Perdí el cargo como tantos que perdimos los cargos en la universidad. Pero después que terminó la dictadura nos devolvieron los cargos y ahí regresé y dejé mi actividad en la industria para pasar a la enseñanza solo.

AA - Los nombres que fueron propuestos para integrar el consejo directivo provisorio de la UTEC fueron propuestos por el presidente Mujica. ¿Usted tiene alguna vinculación con él? ¿Lo conocía personalmente de antes o de alguna actividad política previa?

MAG - No, yo no tengo vinculación directa con el presidente.

AA - Y en cuanto a actividad política, ¿ha militado, ha colaborado con alguna formación?

MAG - Mi actividad política tiene poco que ver con esto, porque la educación está más allá de la política. Pero desde mi juventud, desde que pude emitir mi primer voto, siempre voté a la izquierda.

RA - Usted tuvo una participación destacada en la creación de los bachilleratos tecnológicos de la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU). ¿Cómo fue ese trabajo? ¿Cree que fue ese trabajo lo que llamó la atención del presidente y le llevó a postularla?

MAG - Creo que ese trabajo con la UTU ha sido fundamental, no por mí, sino porque la UTU abrió otros caminos que eran completamente inéditos, y le dio un empuje que no tenía a la enseñanza terciaria. Hace mucho tiempo que se inició este trabajo, los tecnólogos en general llevan mucho tiempo. Yo estuve prácticamente desde el inicio en esa actividad y el primer tecnólogo con el cual fue directamente involucrada -con la profesora García- fue el tecnólogo químico. Fue todo el diseño, pero no sólo del tecnólogo, primero era un bachillerato tecnológico a nivel de enseñanza secundaria, y luego le seguía el tecnólogo químico de enseñanza terciaria.

Después vinieron otros tecnólogos que tienen otras características y que creo que revolucionaron la enseñanza en el país y la de la UTU, porque fueron concebidos de una forma muy diferente de lo que se suele concebir una carrera. Estos tecnólogos fueron concebidos de manera de seguir toda la trayectoria de una cadena productiva.

La diferencia es que las carreras terciarias que se hacen en el país son generales. Por ejemplo, un ingeniero alimentario es un ingeniero que se dedica a la industria alimentaria, puede trabajar tanto con lácteos, con mermeladas, con frutas, con cualquier área de los alimentos, tiene una formación general. En cambio la concepción de estos tecnólogos nuevos de la UTU fue distinta: agarrar una cadena alimentaria, por ejemplo la cadena de la carne, y empezar desde la parte que tiene que ver con la vaca, su producción, su cuidado, su alimentación; luego su matanza y toda la cadena de frío para conservar la carne... es decir, toda la cadena alimentaria especializada así.

Así hay varios tecnólogos, está el de la madera, agroenergético -en Bella Unión- que fue el primero que se hizo con esta concepción. En ese momento pensamos que había que salir de Montevideo, primero se pusieron en Paysandú un tecnólogo químico y otro mecánico que ya estaban en Montevideo, e inmediatamente empezamos con estas líneas de cadenas productiva en Bella Unión, pensando que en ese momento –en el gobierno de Tabaré Vázquez– teníamos que impulsar la educación en Bella Unión cuando había todo un impulso por reactivar la producción de azúcar, el problema de los cañeros, y todo eso. Se trataba de dar una oferta educativa de nivel terciario a esta zona. De allí después siguieron otros.

Eso desde el punto de vista pedagógico fue una revolución, porque hacer cadenas productivas, estudiarlas enteras... no están así concebidas las carreras terciarias. De modo que eso, y salir de Montevideo, fue muy importante. Pero no salir de Montevideo para replicar lo que está en Montevideo, sino para buscar en cada lugar qué es lo que se necesita. No fue "me siento en un escritorio y concibo, me invento una carrera". No, voy al lugar, voy al departamento, hablo con el intendente, con las fuerzas vivas, con el sector productivo, con la gente, y veo cuál es el problema o la necesidad de una nueva oferta educativa. Y con eso se concibe. Por eso hay un cárnico en Tacuarembó, un madera en Rivera, y hay otros más;  también en Paysandú, porque es un polo industrial. Ese tipo de estudio previo a una carrera también fue muy importante.

AA - Hablando de la UTEC en sí, en estos días empieza un trabajo a contrarreloj para poder llegar a junio de este año con una propuesta que pueda ser incluida en la Rendición de Cuentas de modo que se le puedan asignar fondos a la nueva universidad. ¿Cómo va a ser el trabajo en los próximos meses? Usted ha insistido en la necesidad de mantener reuniones con distintos actores que van a tener vinculación con la UTEC. ¿Ya comenzaron estos encuentros?

MAG - En estos momentos es difícil, enero es enero para todos, no solo para nosotros, entonces encontrar gente y hacer reuniones hay que esperar a febrero, es decir la semana que viene.

RA - ¿Con quiénes piensan reunirse?

MAG – Lo primero que tenemos que hacer es reunirnos con los jerarcas de la educación. También es fundamental nuestro vínculo con la UTU, ya que para lo primero que se concibió la ley es para darles una oferta universitaria a los egresados de los tecnólogos de la UTU. Es clave que estos egresados puedan seguir sus estudios, hoy prácticamente no pueden porque no tienen una oferta educativa que les continúe los estudios. Pueden ingresar a otros, pero prácticamente sin que les validen lo que han hecho, y ya han hecho cursos terciarios de tres años.

RA - Entonces el público objetivo de la UTEC son principalmente los egresados de la UTU.

MAG - Al inicio. Obviamente que una universidad tecnológica no se va a limitar a eso. Es mucho más extensa que eso y tiene un público objetivo mucho más extenso, que hay que irlo planificando, que tiene que ver con todos los que de alguna manera se desinsertaron del sistema educativo terciario y que hay que volverlos a insertar dándoles ofertas educativas que puedan ser atractivas. También egresados de la enseñanza secundaria van a poder ingresar a la UTEC, pero hoy no podemos abarcar todo, no podemos tener una ambición que después fracasemos porque no nos da el tiempo. De modo que estamos primero perfilando lo que es una necesidad hoy urgente, que son los egresados de la UTU, abriendo posteriormente el abanico, sin lugar a dudas.

Tenemos que reunirnos con el Consejo de la UTU, es fundamental. Antes tenemos que reunirnos con el Consejo Directivo Central (CODICEN), porque también  nuestro público va a salir de ahí, sale de la enseñanza secundaria. También es fundamental la reunión con el rector de la Udelar, porque nosotros somos otra universidad diferente, autónoma e independiente, pero eso no quiere decir que no tengamos que tener muy buenas relaciones con todos los institutos oficiales y que compartamos lo que ya tenemos funcionando. Es fundamental que funcionemos compartiendo con la Udelar, nunca compitiendo, porque eso no interesa, lo que le interesa al país es que las cosas se potencien, que haya sinergia entre las dos instituciones, y por lo tanto es fundamental que tengamos reuniones y muy frecuentes con la Udelar.

RA - ¿Cómo se van a definir los cursos, las carreras que se van a impartir? ¿Tienen previsto reunirse con empresas o hacer encuestas con empresas, con jóvenes, para ver qué tipo de formación están necesitando?

MAG - Por supuesto. El esquema que se utilizó para los tecnólogos de la UTU es muy válido para esta universidad. Es decir, tener en cuenta qué pasa con las intendencias -ya está prevista una reunión con todos los intendentes- y tenemos previsto hablar con el INIA, con las grandes empresas productivas, con las pequeñas también, con las fuerzas vivas de los departamentos.

Es decir, evaluar las necesidades de los lugares, porque la UTEC está formada por institutos tecnológicos, y esos institutos tecnológicos van a estar en distintos lugares del país, no van a ser de un departamento sino de una región, van a satisfacer necesidades de una región. Y no solo desde el punto de vista educativo; también desde el punto de vista de la investigación, porque esto es una universidad y la investigación es un puntal de la universidad, y va a estar más focalizada en la problemática regional.

El otro puntal de los tres que tiene una enseñanza universitaria es la extensión, es decir, salir al medio a ayudar a solucionar problemas. Esos tres aspectos, la enseñanza, la extensión y la investigación, los vamos a cubrir con la UTEC, por lo tanto tenemos que tener mucho vínculo con el medio para poder llevar a cabo esto con éxito.

AA - Más allá de estas reuniones que se van a mantener en Uruguay para conocer las necesidades del mercado local, ¿están pensando en tomar ejemplos del exterior para implementar en esta nueva universidad? Ayer en la visita que hizo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, cuando se reunió con el presidente Mujica, surgió que Uruguay le iba a pedir asesoramiento a México en este tema, porque ese país tiene cierta experiencia en el rubro.

MAG - Sí, según oí tiene más de 60 años de universidad tecnológica. Todo lo que nos pueda venir del exterior es muy importante porque ya tienen experiencia, y nosotros no, en lo que es una universidad tecnológica. De modo que me resultó muy satisfactorio que el presidente de la República ya haya hecho ese contacto.

Todo lo que venga del exterior es bienvenido, pero debe ser adaptado al Uruguay, nuestra realidad no necesariamente es la misma que la de México ni necesariamente esta primera partida de egresados de la UTU son iguales a lo que hay en otros países. De modo que la adaptación es necesaria, no podemos trasplantar experiencias, sino que tenemos que ver, de esas experiencias, qué es lo válido.

Por otra parte, las universidades firman convenios, y esta universidad es nueva. Los convenios que hay firmados entre universidades del exterior y la Udelar no son válidos para nosotros. Tenemos que empezar de cero a buscar y firmar convenios.

RA - Hasta ahora se ha manejado que la UTEC en principio se abocaría a tres áreas, lechería, carne y energía. ¿Se va a pensar en nuevas áreas de conocimiento en las que Uruguay puede necesitar profesionales en un futuro? Por ejemplo, la minería, la industrialización de la madera o áreas vinculadas al petróleo, ya que Uruguay también está explorando en esa área.

MAG - Esas tres áreas fueron dichas a título de ejemplo, se ha insistido mucho en esas tres áreas, pero no es que estén definidas. Son tres áreas fundamentales para el Uruguay, fueron puestas como ejemplo para que se entendiera lo que queríamos decir, pero no necesariamente son las tres áreas por las cuales vamos a empezar, ni siquiera las únicas.

Es mucho lo que tenemos que conversar antes para poder definir las áreas de inicio. Obviamente una de las áreas de interés es la de minería, que en estos momentos está muy en movimiento en el Uruguay; es un área de mucho interés y va a haber que conversarla primero con el ministro de Industria.

RA - ¿Con qué perfil apuntarán a que salgan los egresados de la UTEC?

MAG - Es muy difícil en estos momentos hablar de cosas muy concretas, porque hace muy poquito que fuimos nombrados, y hemos tenido pocas reuniones. De modo que no puedo definir muchas cosas, puedo hablar de las ideas que yo tengo, que tampoco han sido del todo discutidas con mis compañeros. Hay que recordar que somos tres, que los tres tenemos que trabajar juntos, y todavía no hemos podido conversar demasiado sobre todo esto.

Obviamente es un perfil tecnológico. Eso es la clave de esta universidad, es un perfil de aplicación directa de los conocimientos, no es una formación general, no es una formación de escritorio y laboratorio, es una formación para salir al trabajo. Pero para salir al trabajo creativo, porque esto es una universidad, no es una escuela secundaria. De modo que el profesional debe estar formado para resolver problemas en su medio y para hacer investigación en su medio.. Con los tecnólogos que tenemos hay posibilidades, porque el tecnólogo también es general en esa cadena productiva, y después vienen las especializaciones del tecnólogo, a eso tendríamos que apuntar.

Por ejemplo, no quiere decir que sea lo que vayamos a hacer, si hablamos de lácteos, existe la Escuela de Lechería en Colonia, donde se estudia todo lo que tiene que ver con la leche, la vaca, el tambo, la pasteurización, etcétera. Pero el Uruguay es un gran productor y exportador de quesos, y no hay un lugar donde se enseñe y se aprenda la tecnología a nivel científico, tecnológico, de lo que es la quesería, ni lugares específicos donde se haga investigación en quesería. Por ejemplo, los quesos uruguayos no están tipificados, cuando hablamos del queso colonia, ¿qué es el queso colonia? Lo que compramos como queso colonia. Pero ¿qué características tiene que lo definan para diferenciarlo de otro? Eso no está tipificado. Del mismo modo, llamamos roquefort a algo que se parece al roquefort original; lo mismo el camembert, se parece al camembert, pero, ¿es camembert realmente eso?

Toda esa definición de quesos, caracterización de quesos, los estudios científicos que digan "este queso es un camembert" o "no es un camembert", "un queso colonia tiene que tener estas características, si no, no se puede vender como queso colonia". Toda la tecnología que hay en la quesería, todo lo que significa la investigación para mejorar nuestros quesos, todo eso está muy en pañales, aun cuando se hace investigación en las empresas privadas, pero no son títulos oficiales, no son un título de grado. Entonces si tuviera que pensar en la lechería –es un ejemplo–, en cómo continuar unos estudios universitarios de lechería, me dedicaría a la quesería, porque es fundamental para el Uruguay. Esa es la idea general, después veremos cuáles son las carreras.

AA - Con respecto a la formación llegan algunas dudas de la audiencia. Por ejemplo, Eli pregunta si esa formación tan puntual no limita la futura inserción laboral. ¿Hay oferta laboral tan específica, teniendo en cuenta que Uruguay tiene un mercado laboral relativamente chico?

MAG - El estudio que vamos a hacer en cada región nos va a asegurar que va a haber después oferta laboral. Tecnólogos como los egresados del tecnólogo químico, que hay uno en Montevideo y uno en Paysandú, están todos ocupados, no hay un solo tecnólogo químico que no tenga trabajo, incluso aun sin haber terminado la carrera, porque la demanda es importante. Y los que se forman en Paysandú están todos trabajando. Es decir que ha sido bien ubicado, bien pensado, la oferta educativa está de acuerdo a las necesidades de la región.

RA - Vayamos a algunas cuestiones prácticas para el estudiante de bachillerato o de la UTU. ¿Cuánto se estima que puede durar una carrera en la UTEC? ¿El estudiante tendrá necesariamente que desplazarse de un lugar a otro para concretar los estudios? Se habla de que va a haber centros regionales donde luego se va a focalizar cada uno, pero de todas formas puede implicar desarraigo, si bien no es venir a Montevideo, de repente tiene que trasladarse a otra ciudad del interior. ¿Cómo va a ser eso en la cuestión operativa?

MAG - No tenemos planificado nada de eso. Pero si vemos que en determinada región la necesidad es una cierta carrera, posiblemente eso va a estar en una ciudad, y los que estén en la región fuera de esa ciudad van a tener que trasladarse. En general, como las regiones son muy chicas, tendrán que trasladarse poco. Pero si a un estudiante de Cerro Largo, por ejemplo, le interesa la temática lechera, que estará en la zona lechera, obviamente va a tener que trasladarse. Pero esa no es la idea, la idea es que fundamentalmente sean los estudiantes de la zona los que vayan a ese instituto tecnológico.

RA - ¿Tienen previsto hacer cursos a distancia, aprovechar las nuevas tecnologías?

MAG - Sí, obviamente; por la necesidad de docentes, por ahora no tenemos ningún docente, vamos a tener nuestros docentes propios, pero también vamos a recurrir a docentes de otras instituciones, ese es uno de los acuerdos que tenemos que hacer con la Udelar, poder compartir docentes. Pero además hay docentes excelentes, que tienen una formación para ciertos temas, pero que no están en la región. Recordemos que Montevideo es el polo académico, entonces para muchos docentes es complicado desplazarse para dar sus cursos, pero todos los departamentos del Uruguay tienen sus salas virtuales instaladas y funcionando. Y la UTU tiene sus salas virtuales también.

Las clases virtuales, mediante una pantalla, con un docente en otro lugar son fundamentales. Incluso no tienen por qué estar en el país. En la Udelar hemos hecho cursos con docentes en Colombia, o en otros países, de modo que el apoyo tecnológico moderno es fundamental para poder hacer esas clases. Pero esas clases tienen la particularidad de que son clases virtuales pero de tipo magistral –más allá de que se interactúa con el docente–, pero esta es una universidad tecnológica, y la UTEC requiere trabajo, trabajo con las manos. Entonces tiene que haber pasantías en los lugares, en la industria, en los grupos de agricultores, agropecuarios, etcétera. El estudiante va a tener que trabajar con sus manos, y la UTEC va a necesitar los laboratorios. No pensemos en un laboratorio de química, puede ser un laboratorio de mecánica, o de otras cosas, pero tiene que haber lugares donde el estudiante trabaje. De modo que estas carreras en principio no pueden ser solo virtuales, tienen que tener sus lugares donde los estudiantes puedan trabajar con sus manos.

AA - Otra pregunta que se repite mucho es cuál va a ser la relación de la UTEC con la UTU. ¿Va a ser una especie de extensión de la UTU? ¿Va a ser una institución en la que los estudiantes de UTU profundicen en los conocimientos que adquirieron en la UTU?

MAG - Algunas carreras van a estar pensadas para darles la opción universitaria a los egresados de la UTU, en ese sentido sí. Pero la UTEC es autónoma, no depende de la UTU ni la UTU puede exigir cosas. La UTEC es autónoma como es la Udelar, pero evidentemente va a basar su oferta educativa inicial en este grupo de estudiantes que hoy no tienen posibilidad de seguir una formación universitaria.

RA - Otro aspecto es cómo va a ser la relación con la Udelar. Cuando discutíamos sobre este tema en la Tertulia, algunos planteaban por ejemplo si se podían llegar a pasar algunos proyectos que la Udelar ha planteado para descentralizar. ¿Eso podría pasar a la órbita de la UTEC? ¿Lo han conversado?

MAG - No, todavía no hemos podido conversar con la Udelar. Pero tenemos la certeza de que las relaciones con la Udelar van a ser espléndidas, que vamos a poder compartir el sistema educativo universitario, porque las dos universidades estamos en el mismo camino, que es la enseñanza para beneficio del país. Y no hay duda de que vamos a poder trabajar en conjunto, de que vamos a poder hacer proyectos conjuntos, de que vamos a intercambiar y nos vamos a poner de acuerdo en no superponer zonas, sino ver cada una lo que va a hacer para que no sea un gasto inútil para el país, sino que todo esto sea en beneficio del país.

RA - Incluso en áreas de investigación y de extensión.

MAG - La investigación conjunta es lo común, la Udelar hace investigación con el Instituto Clemente Estable, con el INIA... está acostumbrada a hacer investigación conjunta con otras instituciones. Y entre esas otras instituciones va a ser también la UTEC.

AA - Uno de los aspectos que han generado más expectativa es conocer dónde se va a ubicar la sede central de la UTEC. Sin embargo ustedes han aclarado que ese es uno de los aspectos que menos los preocupa resolver en esta instancia. ¿Por qué?
    
MAG - La sede va a ser una sede administrativa, es donde van a estar en su momento las autoridades definitivas, donde estará el rector y el Consejo Directivo de la UTEC. Lo que importa son los institutos tecnológicos, que es donde se va a hacer enseñanza, extensión, investigación. Muy posiblemente donde esté la sede haya un instituto, pero va a haber muchos otros, y realmente la enseñanza de la UTEC va a estar en los institutos.

Por eso hoy no nos importa dónde va a estar la sede. Aunque tiene que estar en un lugar que sea de fácil acceso en el interior de la República, porque los directores de los institutos tienen que ir a los consejos, tienen voz, no tienen voto, pero tienen que ir al Consejo Directivo, entonces tiene que haber una comunicación fácil, y el Uruguay, lamentablemente, tiene problemas de conexión mediante carreteras, no es fácil moverse en el interior de la República. Ese es un tema que hay que evaluar muy bien para que la sede esté en un lugar que no solo tenga una infraestructura y un edificio, sino que sea de fácil acceso por carretera y por transporte público, ómnibus, que se puedan unir esos lugares.

RA - En junio ustedes deberán presentar una propuesta para ser considerada e incluida en la Rendición de Cuentas. ¿Se han fijado un plazo previo para tener pronta esa propuesta? ¿Piensan hablarlo con el oficialismo, con la oposición?

MAG - Sí; el plazo es junio, pero en la reunión que tuvimos con las comisiones del Senado estuvimos de acuerdo en ir informando al Poder Legislativo sobre los avances de la UTEC, y antes, mucho antes de que se presente el presupuesto –en junio–, vamos a hablar del presupuesto. Nos ofrecieron incluso apoyo en su elaboración, para que el Poder Legislativo ya esté enterado de este presupuesto, de por qué y su justificación, antes de que entre el Presupuesto general, porque eso ya es una vorágine, hay cosas que no se pueden discutir, que se votan a tapas cerradas. Y nosotros nos comprometimos con el poder político a ir informando.