Entrevistas

Pacifil: una empresa que apuesta al reciclaje para convertir el plástico de la actividad agropecuaria en "objetos útiles"

Pacifil: una empresa que apuesta al reciclaje para convertir el plástico de la actividad agropecuaria en "objetos útiles"

La empresa uruguaya Pacifil Sociedad Anónima acaba de ganar el premio a la innovación en tecnología agrícola en esta edición 2013 de la Expoactiva Nacional por un proyecto para reciclar los restos plásticos utilizados en la actividad agropecuaria. La encargada de la empresa para este proyecto, Silvana Colazo explicó a En Perspectiva que la motivación para el emprendimiento fue "compensar al medio ambiente por todas las toneladas de plástico que se vierten", generadas por empresas del rubro como la misma Pacifil, que es fabricante de plásticos desde "hace más de 35 años". "Estos residuos de los que hoy hablamos como basura tienen un valor importante y pueden reciclarse y volver a la sociedad en forma de objetos útiles, y por un período de tiempo de largo plazo", dijo Colazo, y añadió que los equipos necesarios para comenzar con el proceso ya se encuentran en Uruguay. Los objetos que la empresa tiene previsto fabricar van desde mesas, bancos y maceteros hasta paradas de ómnibus.


(emitido a las 8.41 Hs.)

ALEJANDRO ACLE:
Alcanza con mirar alrededor para darse cuenta de que vivimos en un mundo en el que el plástico tiene mucha presencia, y a esto tampoco escapa el campo, aunque muchos no lo sepan. Nylon para invernaderos, bolsas para guardar forraje, bidones para agroquímicos, envases de todo tipo; cada vez se usan más plásticos, y a veces por un brevísimo tiempo, y luego quedan tirados por el campo, son quemados en basurales improvisados, o terminan arrastrados por ríos y arroyos, o enganchados a las ramas de los árboles.

Pacifil Sociedad Anónima es una empresa uruguaya que en esta edición 2013 de la Expoactiva acaba de ganar el premio a la innovación en tecnología agrícola por un proyecto para reciclar todos estos restos plásticos.

Para conocer un poco más de esta iniciativa en los próximos minutos vamos a hablar con Silvana Colazo, encargada de Pacifil para su proyecto de reciclaje.

Para ir metiéndonos en este tema, ¿qué es lo que pasa actualmente con todos esos residuos plásticos que, como decíamos, quedan tirados por ahí y nadie se encarga de ellos?

SILVANA COLAZO:
Es correcta tu observación. Me gustaría para entrar un poquito en el tema contarles quiénes somos, por qué nos metimos en este tema de reciclado, el problema que tiene el plástico para Uruguay y para el planeta todo y un qué proyecto decidimos hacer para compensar de todo este daño.

AA – A ver.

SC – Haciendo un poquito de historia, Pacifil, y sobre todo su equipo de dirección, hace más de 35 años que está en el rubro fabricantes de plástico. Los productos básicamente son bolsas plásticas de uso comercial, films para invernaderos, como tú comentabas recién, y más tarde incorporamos una nueva unidad de negocios que es las bolsas de silos para el almacenamiento de granos y forrajes. Hace muchos años que estamos en esto y nos ha generado como materia pendiente una compensación al medio ambiente por todas estas toneladas de plástico que se vierten al país y al planeta. Es un problema mundial, eso lo sabemos, ¿qué podemos hacer para compensar? El proyecto nace justamente de la necesidad de dar un destino adecuado a los residuos plásticos en principio generado por las propias empresas del grupo.

AA – ¿Qué tipo de plásticos son los que se usarían en el proyecto?

SC – Los plásticos que se utilizan en el proyecto en general son todos, y el gran diferencial de este proyecto, que ahora les paso a explicar en qué consiste, con el resto de los equipos y los proyectos que hay en el resto del mundo es que requiere un menor grado de limpieza y eso es importante por los costos que implican. También admite otros residuos como pueden ser clavos, etcétera. Lo que importa acá es dar a entender que estos residuos de los que hoy hablamos como si fueran basura tienen un valor importante y que pueden reciclarse y volver a la sociedad en forma de objetos útiles y por un período de tiempo de largo plazo.

AA – ¿Cómo sería ese proceso?, ¿qué es lo que se produciría?

SC – Nosotros partimos de una etapa de consumo. Todos los ciudadanos consumimos muchas cosas, ya sea envases u otros productos plásticos que son descartados. Ese descarte nosotros lo tomaríamos, obviamente mediante un proceso de preselección, y ese plástico pasaría a una etapa de molienda. Se aglutina, pasaría por un proceso de intrusión y una etapa de confección de tablas plásticas, unas tablas muy similares a lo que puede ser una tabla de madera.

AA – ¿Para qué se usa?

SC – Se usa para la fabricación mediante una tarea de ensamblado y de carpintería normales y la que todos estamos acostumbrados a ver y a conocer. Se preparan objetos con múltiples aplicaciones, me refiero a mesas, a bancos, a maceteros, papeleras y un último desarrollo en el cual hemos estado trabajando y que realmente es muy interesante son las paradas de ómnibus.

Es decir que partimos de basura plástica y mediante todo el proceso, con sus características particulares, confeccionamos estas tablas plásticas. A raíz de las tablas plásticas y mediante tareas de ensamblado y carpintería, se hacen las aplicaciones y los objetos infinitos que uno pueda pensar. Es importante el resultado porque estos productos que obtenemos con estas tablas plásticas de material reciclado tienen características físicas y químicas que son ideales para la utilización en ambientes externos porque tienen una gran resistencia a las condiciones climáticas.

AA – Y con respecto a este proyecto, ¿qué eco han encontrado por ejemplo en las autoridades de nuestro país?

SC – Bueno, no es fácil encontrar la respuesta al menos de forma tan rápida como a uno le gustaría. Sabemos que las decisiones a nivel público son complejas, son burocráticas, y tienen tiempos que tenemos que respetar. Lo importante en esto, para nosotros, es entender las claves del proyecto en sí. la clave fundamental en esto es el diseño, como punto de partida del proyecto, que fue desarrollado y diseñado en Brasil, ya hace diez años que hay una planta específica trabajando, invirtiendo y perfeccionando la tecnología en esto, específica para reciclado y ya se han hecho acuerdos en ciertos estados y ciertas intendencias o juntas locales en Brasil. Me interesa que se comprenda el esfuerzo económico que esto implica.

Acá podemos decir respecto a esta clave uno, de diseño, que los equipos ya están en Uruguay. Gracias a los beneficios de la Ley de Inversiones y a través del Ministerio de Economía, que nos ha autorizado, aprobado y otorgado, estos equipos ya están acá en Uruguay, si bien estamos en una primera etapa, estamos dando los primeros pasos.

Ahí pasamos a entender la segunda clave de todo esto: este partido Pacifil no lo juega solo, necesitamos otros actores, y en eso estamos trabajando, es el arte de conjugar estos otros actores que estén interesados en jugar el partido con nosotros.

AA – ¿Quiénes serían, por ejemplo?

SC – En primer lugar esto tiene un componente social importante, porque implica un proceso de educación, educar a nuestros chiquilines, a nuestra gente de que los residuos plásticos no los deshecho en la basura. Ahí voy a los planes de educación en escuela de fundaciones, por ejemplo, educaciones barriales o los caminos que haya que recorrer para entender que esto no es basura, es materia prima con un valor, y un valor importante, y que puede volver a reciclarse y volver a la sociedad como objetos útiles.

AA – ¿Cuál es el beneficio para Pacifil en todo esto?

SC – Pacifil lo que quiere con esto es compensar esa materia pendiente que tenemos desde que empezamos 35 años atrás a trabajar con plásticos. Entonces el objeto de este proyecto no es rentabilidad, no obstante, y para todos los que estamos en el área de finanzas, el proyecto tiene que si bien no ser rentable, porque no es el foco...

AA – No pueden perder plata.

SC – Tiene que auto sustentarse. Entonces acá sí entra el tercer actor fundamental en el cual estamos trabajando. Tengo que obtener clientes, por decirlo de alguna manera, que pueden ser las intendencias, otros entes públicos, grandes superficies, que valoren y estén interesados tanto como nosotros en esto del medio ambiente. Porque mi proyecto llega a una etapa en la que tengo el producto terminado y tiene que aparece un actor, que valore tanto como nosotros esto del proyecto de reciclado, pero que además esté dispuesto a pagarlo. Esas un poco son todas las claves de esto.

AA – ¿Y para completar todo este proceso tienen una fecha estimada?

SC – Nosotros ya estamos trabajando con esto, los equipos están ya en Uruguay, estamos en la etapa de conseguir todos estos actores y por supuesto no perder foco en esto, que lo tenemos como materia pendiente. Para nosotros la Expoactiva más que un negocio en sí es un encuentro que está prácticamente incorporado en la cultura y los valores de Pacifil, el cliente sabe que levanta un teléfono cualquier día del año y sabe dónde encontrarnos y sabe que respondemos, pero la Expoactiva es el momento en el cual nos movemos. Año tras año queremos estar en Soriano para encontrarnos con nuestro cliente, compartir un asado, y quisimos mostrarle también este proyecto de reciclado y abrirnos no solo al cliente sino al sector agropecuario todo.

Antes de terminar quiero agradecer a la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios, a la Asociación Rural de Soriano y a la Expoactiva Nacional toda por este reconocimiento que sin duda nos carga y nos recarga las baterías para seguir adelante.

***

AA – ¿Cómo se ve todo este tema desde la óptica de quienes trabajan efectivamente en el campo? Atentamente escuchando esta nota estaba en otra línea de teléfono Guillermo Villa, ustedes lo conocen, productor rural pero también integrante de las tertulias agropecuarias.

Guillermo, ¿cuál es tu evaluación respecto al problema de los residuos plásticos y a esta nueva iniciativa?

GUILLERMO VILLA:
Me parece maravilloso que estén cristalizando el proyecto, tanto Pacifil como otros varios que se están empezando a hacer. Uno en el campo es mucho más conciente de la basura que produce, porque en la ciudad uno tiró los residuos en la basura, pasó el recolector y como que uno se olvida del problema; en el campo convivimos con los propios residuos que generamos porque los depositamos en el propio campo.

Indudablemente somos, sobre todo en agricultura, grandes generadores de residuos plásticos, ya sea de plásticos de baja densidad como son los nylon, o de alta, como los bidones o tarrinas. Es maravilloso que podamos eliminar un problema generando actividad y productos como la tabla plástica. Yo la escuchaba a Silvana y hay un tema que no es menor: la tabla plástica también se está empezando a usar a nivel mundial para construir viviendas de muy bajo costo, que también es una solución para la sociedad.

Creo que habría que mirarlo desde dos puntos. Uno de ellos, que no es menor, es el económico. El plástico es un derivado del petróleo, y Uruguay no tiene petróleo; en la medida que reciclemos todo el plástico que podamos ese recurso del país no va a salir hacia afuera. Y el más importante es el medioambiental. El hecho de que procesos como el de Pacifil vayan cuajando para nosotros como productores es una tranquilidad. Realmente era una demanda que teníamos hace mucho tiempo y se venía trabajando para que esto suceda.

AA – Desde la audiencia Luis, por ejemplo, nos dice que este sistema se usa en Australia desde hace unos 25 años, es un mecanismo que en otros países, como decían, ya era bastante conocido.

GV – Sí, acá estamos recién arrancando. Por ejemplo en las maderas plásticas, no solo residuos plásticos, en el compuesto que se hace se usan recortes de tela que quedan en la basura, tetrabrik, los envases que tanto usamos en nuestro domicilio y que no sabemos qué hacer y que tienen también una persistencia larga en el tiempo para destruirse.

Creo que vamos por el buen camino, lo más importante es que tomemos conciencia, porque realmente la imagen es horrible cuando uno anda en las rutas y ve todos los nylon tirado, como imagen de país es horrible. Tomemos conciencia que es muy importante que eso lo recolectemos aunque nos de trabajo y es muy importante que eso se recicle. Sin la colaboración de los que somos los generadores de residuos esto va condenado al fracaso, así que tenemos que empezar despacio.

***

Foto: sitio Pacifil S.A.