Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo busca "abrir la cancha" a los derechos vulnerados en la convivencia ciudadana
En sus nueve meses de vida, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo ha recibido más de 200 denuncias de personas u organismos que sienten que sus derechos han sido vulnerados. En Perspectiva entrevistó a la presidente de la institución, Mariana González Guyer, quien explicó el procedimiento para presentar denuncias y ahondó en las facultades del órgano, que vela porque la normativa y las prácticas de los organismos públicos respeten los derechos de los ciudadanos. Se encuentra bajo la órbita del Poder Legislativo, pero tiene "autonomía técnica y profesional de todos los órdenes". De todas formas, todavía se encuentra en plena fase de crecimiento. "Tenemos que fortalecer mucho la autoridad moral" para que las recomendaciones sobre cómo subsanar la vulneración de derechos sean tomadas en cuenta, dijo González Guyer, y aseguró que los derechos humanos "hacen a la calidad de vida y la democracia" por lo cual un órgano de este tipo "no es dinero mal gastado".
(emitido a las 8.50 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Si alguien en Uruguay siente que sus derechos como persona han sido vulnerados, ¿existe algún ámbito al que pueda concurrir para hacerse oír?
Sí, existe. Desde hace nueve meses funciona en nuestro país la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHyDdP), un organismo dirigido por cinco representantes provenientes de distintos ámbitos sociales, políticos y académicos.
Este lunes, en el Parlamento, se llevó a cabo la Asamblea Nacional de Derechos Humanos, la primera actividad de este tipo organizada por esta institución, en la que se conocieron algunos detalles sobre el trabajo que se ha venido desarrollando en estos nueve meses.
Vamos a profundizar en estas novedades, vamos a conversar con quien es presidenta por este año de la INDDHyDdP, Mariana González Guyer, máster en Sociología por el Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro, profesora agregada (grado 4) en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Empecemos por explicar lo básico, presentemos a esta Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. ¿Qué es?
MARIANA GONZÁLEZ GUYER:
Es un primer paso súper necesario, porque, como bien planteaba, es una institución nueva, está cumpliendo recién sus primeros nueve meses. Fue creada por ley a fines del año 2008 y tiene una muy vasta gama de facultades y competencias. Por un lado tiene toda un área que tiene que ver con la recomendación sobre la normativa nacional, de manera tal que nuestra normativa se adecue a la normativa internacional, que respete los derechos humanos. Y no solo la normativa, sino también atender a que las prácticas de nuestras instituciones públicas respeten los derechos humanos de los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país. Es una amplia gama de tareas, que van desde recomendar proyectos de ley, lo que podemos hacer por pedido de las comisiones o por oficio, hasta participar cuando Uruguay rinde cuentas ante organismos internacionales por diferentes compromisos y convenios firmados. En todos los casos podemos actuar por oficio o a pedido. Esa es toda un área de trabajo de la institución.
Otra área de trabajo es todo lo que tiene que ver con defensoría, que era lo primero a lo que se hacía alusión en la presentación, la posibilidad de recepcionar denuncias de ciudadanos y ciudadanas que sientan que se están vulnerando sus derechos. En este caso es bien importante subrayar que la institución no es un órgano jurisdiccional, no emitimos fallos ni resolvemos, ante las denuncias hacemos investigaciones, hacemos pedidos de información a las instituciones públicas correspondientes, de manera de investigar si efectivamente hay una vulneración de derechos, y en caso de que se confirmara una vulneración de derechos, recomendamos qué medidas se deben tomar a efectos de subsanar esa vulneración.
EC - Una pregunta a propósito del nombre. La institución fue creada en dos partes, su creación tuvo dos momentos, dos pasos, se la creó en el año 2008 por la ley 18.446, pero en esa norma no aparecía el término "Defensoría del Pueblo", esa parte recién se incorporó en el año 2011 con la ley 18.806, que modificó algunos artículos de la ley original. ¿Por qué se hizo ese "añadido"?
MGG - Las instituciones nacionales de derechos humanos, hablando mal y pronto, no son un invento uruguayo, existen en la mayoría de los países y responden a normativas y recomendaciones de Naciones Unidas a nivel internacional. En la ley posterior se le agregó el nombre "Defensoría del Pueblo", pero las facultades y las competencias como defensoría del pueblo estaban dadas desde el primer momento. Creo que en el espíritu del legislador esto es una interpretación a posteriori estuvo presente que el nombre "Defensoría del Pueblo" es más conocido, más accesible, la gente puede saber más fácilmente de qué se trata que si hablamos de "Institución Nacional de Derechos Humanos", que suena como algo más abstracto.
EC - Usted dice que el agregado fue para aclarar, para facilitar la comprensión.
MGG - Sí, creo que fue para aclarar la comprensión, para utilizar un término que es más conocido a nivel general, el término "defensoría".
EC - Esta es la defensoría del pueblo en Uruguay.
MGG - Exactamente.
EC - ¿Responde efectivamente al concepto de defensoría del pueblo en el mundo?
MGG - Sí; estamos además en el proceso de construcción de esa institución.
EC - ¿Por qué no se fue directamente a la creación de un ombudsman, como existe en otros países? E incluso, ¿por qué se optó por esta organización, que es más compleja y que tiene, además, una dirección colegiada?
MGG - Es más compleja, tiene una dirección colegiada. Lo hemos conversado bastante en el consejo directivo, que quisiera recordar que está integrado por la doctora Ariela Peralta, la doctora Mirtha Guianze, el doctor Juan Faroppa, el doctor Juan Raúl Ferreira. Hemos conversado mucho sobre esto de la dirección colegiada, cinco personas integrando el consejo directivo es bastante particular, no es para nada un formato común.
EC - Es interesante que diga eso, porque me parecía que era una experiencia relativamente original.
MGG - Muy original. A fines del año pasado hicimos un taller aquí en Uruguay al que vinieron defensores del pueblo de Argentina, Chile, Perú, México, Venezuela, para intercambiar y que ellos volcaran la experiencia que vienen haciendo con más años de trayectoria. Les llamaba mucho la atención que fuéramos cinco personas.
EC - ¿Qué les decían? ¿"Los compadezco"? Porque funcionar en grupo, funcionar en comisión, a veces trae problemas, problemas de eficiencia, por ejemplo.
MGG - En algunos momentos no resulta tan fácil. Pero creo que nadie dijo "los compadezco", porque estamos trabajando muy bien y lo que estamos trasmitiendo como órgano colectivo no es para nada padecimiento, sino más bien una satisfacción.
EC - Era una forma de preguntar.
MGG - Es más bien una satisfacción. Por supuesto que en algunos momentos es más difícil, porque implica negociar, consensuar, llegar a mayorías, implica convencernos entre nosotros de los diferentes pasos y las medidas a tomar. Pero también es muy rico, porque en este proceso de trabajo colectivo muchas veces partimos de posiciones que en la discusión se van cambiando, moderando, etcétera, y efectivamente creo que el resultado es positivo.
EC - De todos modos, supongo que ese es uno de los ángulos que se deben evaluar con el correr del tiempo, si este diseño fue el más adecuado.
MGG - Sí, llegado el momento habrá que evaluarlo, estamos empezando. Uruguay es un país que tiene tradición de colegiados, ha hecho muchas experiencias en este tipo de órganos de decisión colectivos. Será fruto de la tradición partidaria, etcétera, pero en este caso esa tradición nos ha pesado y somos cinco personas tomando decisiones.
EC - Sigamos conociéndola. La INDDHyDdP es un organismo que se encuentra bajo la órbita del Poder Legislativo. ¿Cómo se relaciona con el Parlamento?
MGG - Estamos bajo el gran paraguas del Poder Legislativo, pero tenemos autonomía técnica y profesional de todos los órdenes, del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo. Estamos en la órbita del Poder Legislativo, en este momento estamos trabajando en dos despachos del Parlamento provisoriamente, estamos por mudarnos a otra sede provisional todavía antes de llegar a la sede que tenemos, que la tenemos que reparar, que es donde funcionaba el Calem. Hay aspectos que todavía están en discusión sobre la naturaleza jurídico-administrativa de la institución. Pero por ahora dependemos del Poder Legislativo, nuestro presupuesto se vota junto con el de la Comisión Administrativa en el Parlamento, tenemos toda una serie de procedimientos que son los de la Comisión Administrativa del Poder Legislativo, que es el paraguas bajo el que estamos.
EC - Una consulta que viene de la audiencia: "¿Las recomendaciones que hace la INDDHyDdP están destinadas solamente a organismos públicos o pueden abarcar también a empresas o instituciones privadas?", pregunta Marta de Nuevo París.
MGG - No, las recomendaciones son para instituciones públicas, para personas públicas. Pero nos ha sucedido que han venido algunas denuncias que tienen que ver con empresas privadas; en esos casos, la investigación abarca la institución pública que debe controlar a esa empresa privada, no vamos directo a la empresa privada, sino a la institución pública que tiene en su rol el contralor de esa empresa. Es importante destacar y subrayar, para que se entienda mejor nuestro rol, que por un lado, si la persona viene a hacer una denuncia que ya está en la justicia, nosotros en principio no tenemos competencia, podemos tal vez investigar sobre la temática a la que está vinculada esa denuncia, pero no sobre esa denuncia en particular, mientras esté en la justicia no tenemos competencia.
EC - Entonces ¿cuándo tiene competencia? El oyente puede pensar que ya existen otros ámbitos donde presentar denuncias como estas que venimos comentando. ¿En qué casos se recurre a la INDDHyDdP?
MGG - No todas las denuncias necesariamente empiezan por la justicia, muchas denuncias se pueden resolver con una mediación, con una intervención, sin necesidad de acudir a la justicia. En el caso de personas que se sienten discriminadas por distintos motivos, que sienten que no están accediendo como es su derecho a determinado servicio, no necesariamente el primer paso es recurrir a la justicia por eso, sino que la Defensoría ahí tiene un rol importante que estamos cumpliendo en términos de zanjar caminos, de tratar de resolver situaciones de este tipo. A partir de iniciar una investigación, de averiguar por qué está sucediendo un hecho puntual en una institución pública, podemos mantener reuniones, intercambios, y muchas veces se destraba de esa manera la situación, sin necesidad de llegar a la justicia.
EC - Se lo preguntaba pensando en el paralelismo con el defensor del vecino en el caso de Montevideo. El defensor del vecino, que casualmente también está vinculado a la Junta Departamental, al parlamento de Montevideo y no al Ejecutivo, solo actúa cuando el vecino correspondiente hizo la denuncia ante el organismo de la Intendencia que tenía que ver con ese caso y no tuvo éxito o entiende que no se atendió su planteo. Recién entonces puede recurrir a la Defensoría del Vecino. Por lo que usted está contando, en el caso de la INDDHyDdP no existe ese requisito.
MGG - No es un requisito formal que tenga que cursarse. En general cuando las personas sienten que sus derechos están siendo vulnerados presentan el reclamo en el lugar que corresponde y cuando sienten que allí no son escuchadas vienen a la Defensoría, pero perfectamente podrían venir a la Defensoría en una primera instancia también. Al igual que el defensor del vecino, no dependemos de los órganos ejecutivos, la INDDHyDdP es un órgano del Estado pero no del Gobierno, porque justamente uno de sus roles es controlar al Ejecutivo.
EC - Otra pregunta que viene de los oyentes es cómo se asegura la institución de que los organismos que deben atender los problemas denunciados realmente corrigen las situaciones irregulares. Usted ya indicó que la INDDHyDdP no tiene potestades sancionatorias. ¿Entonces?
MGG - Ese es un aspecto muy importante para nosotros por ser los responsables de esta primera gestión. Tenemos algunos mecanismos para presionar que tienen que ver con poder dar a difusión, informar en el Parlamento en caso de no cumplimiento de recomendaciones. La otra pata que es importante y que tenemos que fortalecer y mucho es la autoridad moral, la institución y la defensoría tienen que crecer y hacer un trabajo muy serio para que las recomendaciones que hagan también sean escuchadas en función de la autoridad moral que es capaz de construir por su propio trabajo.
EC - En principio, entonces, el canal que le queda a la INDDHyDdP a la hora de "observar" a un organismo que no cumple con una determinada recomendación es la "denuncia", la información al respecto al Parlamento.
MGG - Exactamente, al Parlamento y a la opinión pública. Esos son los canales que tenemos de trabajo y de sanción.
EC - ¿No tienen miedo de que entonces el peso de la institución sea escaso, que no logre sus objetivos?
MGG - De nuevo, en general este es el formato que tienen las instituciones a nivel internacional. El riesgo que usted plantea que la institución no llegue a tener todo el peso que se requeriría está, pero, reitero, también es una autoridad que se debe ir cementando, construyendo, y la seriedad con la que haga el trabajo es la clave en ese tema.
***
EC - Romina, ¿hay preguntas de los oyentes?
ROMINA ANDRIOLI:
Alberto de barrio Sur pregunta a qué número telefónico tiene que dirigirse la persona que quiera hacer una denuncia.
MGG - Los números telefónicos en este momento son 142 3242 o 142 3243. Como explicábamos al comienzo, estamos provisoriamente trabajando en el Parlamento.
EC - Hay que llamar a la centralita del Palacio Legislativo, que es el 142, y después pedir con el interno 3242 o 3243.
MGG - Exactamente. Esperamos estar mudados dentro de un mes, por lo cual preferimos, si es posible, la comunicación vía mail, que no cambia. Tenemos varios mails, uno es denuncias@inddhh.gub.uy y otro es secretaria@inddhh.gub.uy. Uno es para todas las informaciones que se requieran, el otro es para denuncias.
***
EC - ¿Qué es, cómo funciona, de qué se ocupa la INDDHyDdP? Ese es el tema de nuestra entrevista central esta mañana. Estamos conversando con la profesora Mariana González Guyer, presidenta de turno de esa institución.
***
EC - Este lunes, se llevó a cabo la primera asamblea organizada por la INDDHyDdP. ¿Cuál era el objetivo de esta instancia?
MGG - Fue una primera asamblea que para nosotros fue muy importante. La ley que constituye a la institución marca la realización de al menos una Asamblea Anual de Derechos Humanos, como se denomina también nuestra sesión extraordinaria. Es más, en el primer año tenemos que hacer dos asambleas de estas características, y después una anual.
La ley establece que estas asambleas sean un espacio donde la institución rinde cuentas de lo actuado y recibe de las organizaciones sociales y de las instituciones públicas vinculadas a la temática las inquietudes que puedan tener. Quisimos hacer esta primera asamblea que dicho sea de paso desbordó las expectativas que podíamos llegar a tener en el Palacio Legislativo, porque nos parecía simbólicamente importante que fuera allí, en el lugar de las leyes, que se reunieran los representantes a discutir sobre el estado actual, los nudos críticos que tenemos en materia de derechos humanos, dónde tenemos que avanzar más, dónde hemos avanzado, etcétera. Nos quedó chico.
Para poder participar en las asambleas esta y de acá en adelante las organizaciones tienen que estar habilitadas por la institución, por tanto hubo un proceso de registro previo y de habilitación previa. Para esta primera asamblea había habilitadas 158 organizaciones sociales de todo el país, más los representantes de las instituciones públicas que todavía no contamos cuántos se inscribieron, porque se podían inscribir también en el momento, pero había más de 80, 90 instituciones públicas representadas. Quedamos muy entusiasmados, porque además vale la pena destacar el clima en el que se trabajó, de respeto, de amplitud, de pluralidad. Era emocionante ver lo variopinto de los representantes: representantes de organizaciones afro, de mujeres, de defensa de niños, niñas y adolescentes, de mujeres trans, de personas con enfermedades mentales, discapacidades. Todos trabajando en conjunto y discutiendo en conjunto sobre los problemas. Realmente fue un ejemplo de cultura cívica.
En esta primera asamblea en la mañana hicimos la rendición de cuentas, el consejo directivo presentó los principales aspectos de lo actuado en estos nueve meses que llevamos de trabajo, y después se trabajó en sesiones temáticas, las personas que concurrían elegían en qué tema querían trabajar en función de su área de trabajo, de su experiencia, etcétera. Trabajamos ocho temas: mujeres; niños, niñas y adolescentes; derechos económicos, sociales y culturales; toda forma de discriminación; verdad, justicia y lucha contra la impunidad; desarrollo y medio ambiente; libertad de expresión y comunicación democrática; seguridad ciudadana y privación de libertad. Como ven, tratamos de cubrir un amplio espectro de temas que tienen que ver con derechos humanos.
EC - Sí, la doctora Mirtha Guianze, que integra el consejo directivo de la institución, destacaba que una de las cosas que se habían podido comprobar era que los derechos humanos van mucho más allá del concepto con el cual se los ha asociado en los últimos años, que son las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
MGG - Exactamente, muchas veces cuando uno dice que trabaja en la INDDHyDdP se lo asocia directamente con la defensa de los casos de violación de derechos humanos durante la dictadura, porque en nuestro país y creo que en muchos de los países de la región el concepto de derechos humanos está todavía muy asociado a los hechos ocurridos durante la dictadura. Y justamente, se trata de abrir la cancha de los derechos humanos; sin duda están presentes en las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la dictadura, pero también están presentes en la forma de convivencia cotidiana y en el ejercicio de ciudadanía que tenemos hoy en el día a día cada uno de nosotros. Aquí están metidos los derechos humanos y está la posibilidad de tener una buena vida en el futuro, y allí entra por ejemplo todo el tema ambiental, como destacaban en la asamblea las personas que estuvieron trabajando en esa sesión temática, que de alguna manera están gratamente sorprendidos por la inclusión del tema ambiental dentro de los derechos humanos.
EC - Otro ejemplo es el del doctor Juan Faroppa, otro integrante del consejo directivo, que informó que en estos nueve meses que lleva trabajando la INDDHyDdP ha recibido 225 denuncias, y agregó que la mayoría de ellas tienen que ver con discriminación a personas discapacitadas. ¿Podemos ver algún caso?, ¿de qué tipo de discriminación se trata?
MGG - Todavía no tenemos sistematizadas todas las denuncias, vamos a tener que hacerlo para el informe que tenemos que presentar en el Parlamento, allí vamos a poder contar y desagregar mucho mejor las características de las denuncias, si son de personas, si son de grupos, de organizaciones, en qué áreas temáticas, aunque muchas veces es muy difícil, porque una denuncia implica la vulneración de varios derechos. Pero por ejemplo en estos casos de denuncia por discapacidad, de personas que se sienten discriminadas por discapacidades, tenemos desde denuncias vinculadas al acceso a servicios educativos o a educación de niños y niñas que sufren diferentes tipos de discapacidades, en algunos casos también discapacidades de tipo intelectual. Tenemos denuncias de personas con discapacidades que no pueden acceder a determinados servicios que tienen que ver por ejemplo con seguros o con la posibilidad de hacer determinadas gestiones, que tienen que ir acompañadas y reclaman el derecho a una mayor autonomía, a que si requieren de tutela la puedan pedir, pero que se les permita también una mayor autonomía.
EC - ¿Qué tipo de respuestas han tenido de los organismos correspondientes?
MGG - En algunos casos se resolvió muy rápidamente a partir de una gestión amistosa.
EC - Se supone que se resuelve no solo el caso, sino los procedimientos que están detrás y que hicieron que en ese caso particular la persona se sintiera discriminada. O sea, ¿se buscan soluciones generales?
MGG - La idea no es resolver un caso, sino tratar de modificar los reglamentos, las normativas y las prácticas institucionales que están limitando el acceso a los derechos de las personas.
***
EC - Seguimos en entrevista con Mariana González Guyer, presidenta de turno de la INDDHyDdP.
***
EC - Romina.
RA - Vamos a algunas preguntas prácticas: ¿quiénes pueden denunciar ante el organismo que sus derechos humanos han sido afectados en algún modo?
MGG - Cualquiera, toda persona que sienta que sus derechos han sido vulnerados. Puede ser una denuncia individual, pueden ser denuncias de colectivos. Una cosa muy importante: no requieren venir con abogados ni asesores.
EC - ¿Cómo es el procedimiento de la denuncia?
MGG - Como todavía estamos armando la institución, y esto implica carencias locativas, todavía no tenemos todo el personal con el que deberíamos contar, etcétera, hay dos posibilidades: en muchos casos preferimos que nos llamen por teléfono, damos una entrevista, que en general es para la semana siguiente o para los próximos 10 días, tratamos de que no pase demasiado tiempo; si es urgente, en función de la urgencia, se le da para el día siguiente o el mismo día si así se requiere.
Al recibirse la denuncia se ve si somos o no competentes en primera instancia y se inicia el proceso. Hay algunos casos que directamente llegan a la institución, por diferentes motivos, sin entrevista previa y allí siempre que es posible se los recibe también.
A veces viene gente del interior o con dificultades, y por supuesto se la recibe en el momento de manera de evitar burocracias, idas y vueltas y demoras.
EC - Tenemos también preguntas de oyentes más escépticos con respecto a esta institución.
RA - Por ejemplo, Ignacio dice: "Con esta institución se crea otra burocracia más que consume dinero del Estado, con funciones que se superponen con lo que ya existe. ¿Medio ambiente?". Considera que "se pretende justificar lo indefendible" y dice que "tiene todo el aspecto de cargo hecho a medida".
EC - ¿Qué responde a este tipo de apreciaciones?
MGG - Creemos profundamente en la temática de los derechos humanos, creemos que hace a la calidad de vida, a la calidad de la democracia, al ejercicio ciudadano. Entonces nos parece que una institución que esté volcada específicamente a esto, a controlar a las instituciones públicas y a asegurar que nuestras normas y las prácticas institucionales respeten los derechos humanos no es un dinero mal gastado. Pero, obviamente, vamos a tener que mostrar con nuestro propio accionar que eso es así, que servimos, que sirve tener una institución de este tipo, que efectivamente defiende los derechos y colabora en tener un mejor sistema democrático.
EC - ¿Cuál es el presupuesto ahora de la INDDHyDdP? Repasando la ley de creación veía que para su comienzo se autorizaba la realización de un concurso para incorporar 20 funcionarios públicos, un concurso que tenía que hacerse entre funcionarios públicos con versación en estos asuntos, y por otro lado se habilitaban 10 pases en comisión. ¿Esa es la estructura que hoy tienen, unos 30 empleados?
MGG - Menos. Estamos los cinco directivos y tenemos ocho pases en comisión. Todavía no completamos todos los pases en comisión, primero porque nos ha costado, recién en octubre empezaron a llegar los primeros funcionarios, y todavía no hemos podido instrumentar el concurso para incorporar funcionarios, que además no van a ser nuevos funcionarios públicos, son funcionarios que ya están trabajando y que concursan para pasar a trabajar en la INDDHyDdP. Se está revisando la ley, porque tiene algunos problemas por aclarar nuestra naturaleza jurídico-administrativa, hasta que eso no se aclare no podemos llamar a concurso.
EC - Usted dice que no se crean 10 cargos de funcionarios públicos. Pero esos funcionarios dejan puestos en otros lugares del Estado; ¿esos cargos no se proveen en esos lugares?
MGG - En principio la presentación es voluntaria, no sé cómo está previsto, nosotros no tenemos posibilidad de proveer nuevos cargos para la institución. En este momento tenemos una persona que está colaborando con nosotros por unos meses solamente, que estuvo trabajando en el armado de la asamblea, etcétera, y estamos recibiendo también alguna cooperación de la Cooperación Internacional.
EC - En teoría esos 20 funcionarios que se presentan a concurso salen de otros lados y no deberían ser sustituidos en sus lugares, la cantidad de funcionarios públicos debería mantenerse constante en ese cambio, esa es la teoría.
MGG - Supongo que sí, no es mi área, pero supongo que sí, porque si no, podríamos estar llamando a nuevos funcionarios para la institución.
EC - En cuanto a las retribuciones de los integrantes del consejo directivo, veía que se fijó que fuesen el 75% del sueldo de un senador.
MGG - Exactamente, el 75% del sueldo de un senador.
EC - En definitiva, ¿qué orden de presupuesto tiene la institución?
MGG - En este momento estoy fuera de la institución. Me comprometo a mandarles las cifras, pero es un presupuesto para nada abultado.
EC - Lo agregamos en la transcripción de la entrevista.
MGG - Me comprometo a enviárselo, porque no estoy todavía en la oficina y no tengo acá la cifra.
EC - La última pregunta, Romina.
RA - Grace de Paso Carrasco pregunta si aceptan trabajo voluntario.
MGG - Ha venido mucha gente a ofrecerse para trabajar voluntariamente. Por ahora, lamentablemente no lo estamos aceptando, por varios temas. Por un lado, porque no tenemos espacio locativo para pensar en aumentar el número de personas que están trabajando, hasta que no nos mudemos se nos hace muy difícil. Y en segundo lugar y esta es una cuestión que tenemos para resolver porque el trabajo voluntario tiene aspectos muy, muy buenos y positivos, pero en instituciones de este tipo a veces es difícil, no es sencillo fijar las obligaciones, asegurar resultados, ver todo el tema del contralor si el trabajo es voluntario. Entonces por el momento no estamos trabajando con voluntarios.
EC - Su presidencia es por un año, ¿no?
MGG - Es por un año, exactamente, la presidencia es rotativa, todos los integrantes del consejo directivo vamos a ser presidentes en algún momento. Mi presidencia va hasta junio de este año y después retomará otro compañero del consejo.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Presupuesto de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (votado por resolución del Senado de fecha 31/07/2012 en la Rendición de Cuentas 2011):
Remuneraciones y aportes - $ 30.000.000, correspondiente a la remuneración del Consejo Directivo y 23 cargos de administrativos y profesionales (estos últimos se encuentran vacantes).
Actualmente la Institución cuenta con 8 pases en comisión de distintos organismos públicos, lo que no le representa costo presupuestal.
Gastos - $ 6.200.000
Inversiones - $ 5.400.000
***