"Soldados uruguayos creen ser pobres hasta ir al Congo"
Vea las fotos. Desde Nueva York el fotógrafo uruguayo, Armando Sartorotti, dialogó con En Perspectiva sobre su reciente trabajo: "Más Allá del Deber" un foto-reportaje que intenta reflejar el día a día de las misiones de paz uruguayas. "Cuando uno vive esa realidad se da cuenta de que los soldados que piensan que son pobres ven que no lo son y además descubren su potencial", indicó.
En la sede central de ONU en Nueva York puede verse desde este lunes una muestra fotográfica que retrata la labor de los cascos azules uruguayos en Haití y el Congo.
Se trata de "Más Allá del Deber" un foto-reportaje de Armando Sartorotti, que refleja la vida cotidiana en las misiones de paz. La muestra recorrió el país en 2011, en el marco de los 200 años del Ejército Nacional, y está compilada en un libro, que también puede verse por Internet.
Con su exposición en ONU el trabajo logró una gran exposición y cumplió el objetivo de destacar el papel de las misiones de paz compatriotas para que Uruguay vuelva a integrar el máximo órgano de ONU después de 50 años.
Armando Sartorotti explicó que la idea "siempre fue mirar la faena, la tarea que tienen señalada estas fuerzas uruguayas y agarrar a todos los soldados en plena actividad, tanto en lo que están mandatados como en las cosas que se hacen por fuera de ese mandato".
"Uruguay tiene encomendada la protección y salvaguarda del personal de ONU y de los actores diplomáticos, en ese contexto me puse como norte no hacer el mismo trabajo que hacen los colegas y elaboré un proyecto, fui a golpear una puerta, me informe y fui elegido entre los proyectos que al Ejército le interesaban en el festejo por sus 200 años de fundación", agregó.
Interrogado sobre cual es la conclusión que saca de una experiencia tan enriquecedora pero removedora al mismo tiempo, Sartorotti contestó: "Yo creo que los soldados que piensan que son pobres cuando llegan a estos países se dan cuenta que en realidad no lo son".
"Descubren que en sus vidas no hay ausencia de todo como en el Congo, por ejemplo, donde el agua potable es un valor, el respeto a la mujer es algo lejano, los niños cuando llega la guerrilla pueden ser objeto de esclavitud sexual, laboral o reclutados para pelear", añadió.
"Los soldados uruguayos se dan cuenta del potencial que ellos mismos tienen. Si uno los compara con ejércitos como los de India, Pakistán o Bangladesh ve que en Uruguay no hay distancia sociocultural entre soldados y oficiales, por ejemplo, que se habla el mismo idioma, etc.", señaló.
"El sentido de servidumbre del personal subalterno es más fuerte y la distancia cultural mayor aún en los contingentes que vienen de otras partes del mundo que en el de Uruguay. Los uruguayos tienen una capacidad de adaptación para tratar de vincularse con la población local que es algo destacable".
Sartorotti recordó lo que le dijo un soldado mientras viajaba hacia a un pueblo. "Este hombre me relató que la clave en su labor es escuchar a las organizaciones sociales de base, tratando de entender sus necesidades y en lo posible cumplir con ellas para no transformarnos en un ejército de ocupación".
"Escribir además de fotografiar lo que observé me hizo sentir muy cómodo porque en experiencias así hay cosas que no podes dejar de decir y dejarlas sólo en la foto. Los periodistas actuales estamos obligados a no quedarnos con una sola modalidad para atacar nuestro trabajo. Me di cuenta de que hay cosas que no podían quedar en una imagen difusa y por eso hice lo que hice", concluyó.
La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.