Recorrido de la Memoria: un paseo por la historia reciente que busca reivindicar el movimiento de resistencia a la dictadura
Hoy, cuando se cumplen 40 años del golpe de Estado, una de las actividades conmemorativas es la inauguración del Recorrido de la Memoria, un itinerario que abarca 26 puntos de Montevideo donde ocurrieron eventos importantes de la resistencia a la dictadura. La presidenta de la Asociación Memoria de la Resistencia, Antonia Yánez, una de las principales responsables del proyecto, explicó a En Perspectiva que el sentido "es que se pongan en funcionamiento las memorias colectivas" para expresar que en la dictadura "no solamente hubo cárceles" y "desaparecidos", sino que también existió una "resistencia muy fuerte", tanto en Montevideo como en el interior. Afirmo que éste "no pretende ser un proyecto abarcativo de todo lo que pasó", sino una iniciativa desarrollada por un grupo civil "en el marco de sus vivencias". Además de las marcas, en los lugares seleccionados se instalará un mobiliario para que la persona pueda sentarse y sentirse "interpelada" por lo que sucedió en ese lugar.
(emitido a las 8.51 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Hoy, 27 de junio, se cumplen 40 años del golpe de Estado cívico-militar con el cual se inició la dictadura que gobernaría Uruguay hasta principios de 1985.
Para recordar y analizar aquella época trágica de la historia de nuestro país, en estos días se están realizando distintas actividades. Una de ellas ocurrirá hoy cuando se presente el Recorrido de la Memoria, un itinerario que abarca 26 lugares de Montevideo donde se desarrollaron actos de resistencia a la dictadura. En esos puntos, que hoy podrán visitarse por primera vez, se van a colocar además placas y otros elementos identificatorios, a modo de "huellas".
Para conocer más a propósito de este proyecto, que lleva varios años preparándose, recibimos a una de sus principales responsables, la presidenta de la Comisión Proyecto Memoria y Resistencia, profesora Antonia Yáñez.
ANTONIA YÁÑEZ:
Es impactante oír el reflejo de todo eso que va a pasar hoy y toda esta semana, porque esta semana se firmó el convenio entre la Intendencia y Memoria de la Resistencia por intermedio del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, con el que estamos en comunicación desde hace mucho tiempo. Es un proyecto igual pero también bastante mejorado, y verlo en la concreción impacta, me impacta a mí.
EC - Pasó mucho tiempo. Vamos a ubicar el origen, ¿cómo nace esta idea de un Recorrido de la Memoria?
AY - El recorrido está inmerso en la idea, pero tiene una cuestión previa, que son las marcas en los lugares. Y antes de las marcas en los lugares hay un proyecto globalizador, que sería Memoria de la Resistencia, que fue instaurada como asociación civil en el 2005 en la Facultad de Arquitectura, una cosa que ahora recordamos como un esperanzadora, con mucha gente que encontraba la necesidad de que hubiera expresiones de la resistencia. Estamos hablando del 2005, en aquel momento no nos imaginábamos lo que comenzaría a abrirse inmediatamente después de esos años.
EC - ¿En qué sentido?
AY - En el sentido de todo lo que se había ocultado, lo que no se había hablado, no se había dicho entre algún momento del 85 seguramente, en el entorno de la Ley de Caducidad, y las situaciones posteriores, que fueron muy cerradas con respecto a los temas de la dictadura.
EC - Usted está aludiendo a los cambios que se dieron en cuanto a las posibilidades de investigación de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura después de que asumió el presidente Tabaré Vázquez.
AY - Exactamente, ahí se abrió un nuevo período, indudablemente, lo vemos ahora.
EC - Pero en aquellas fechas, casualmente, ustedes estaban poniendo en marcha esta iniciativa. ¿Quiénes eran ustedes?
AY - Éramos un grupo heterogéneo de gente, bastante numeroso en aquel momento. Muchos de nosotros habíamos participado en la huelga general, en la militancia, algunos habían estado presos, distintas realidades que movieron a la gente de aquella época, más nuevas realidades de por suerte jóvenes que se podían incorporar en ese momento a lo que habían oído y necesitaban recuperar. Entonces allí se conformó una asociación civil. La iniciativa verdaderamente no fue mía, me invitaron. En aquel momento yo era docente, y fue toda una modificación de mi cabeza, porque las cosas que había vivido estaban guardadas. Era una innovación, y una innovación en temas que no pensé que fueran a trasladarse finalmente a la sociedad de esta manera.
EC - ¿Y por qué cuando se ponen a trabajar en este proyecto piensan en la resistencia o en hechos, modalidades, lugares donde la resistencia a la dictadura había ocurrido?
AY - Creo que en ese momento estábamos un poco expectantes de lo que no era todavía, de lo que no se recordaba todavía. Recordar la historia hoy es todo un asunto, pero nosotros en ese momento necesitábamos expresar que hubo resistencia, que no solamente hubo cárceles, en las cuales muchos de nosotros habíamos estado. Y no solo había habido desaparecidos, lamentablemente, un grupo importante de compañeros, y no solo estaban las madres apoyándonos en el ejercicio de la memoria y algunas pocas expresiones más, todo a nivel de lo social.
De alguna manera [queríamos] mostrar que había habido lucha no solamente en el momento del golpe de Estado. Nosotros circunscribimos Memoria de la Resistencia al período 73-85, no pretendiendo estipular con esto todo comenzó el 27 de junio del 73, pero sí que había cosas que tenían un marco simbólico muy especial a partir de esa fecha, que era lo que queríamos rescatar. Todos veníamos de antes, algunos de mucho antes. El marco y los acontecimientos ocurrieron, no dejaron de ocurrir, pero en ese momento había un cambio simbólico fuerte en este país, que es lo que recogen los mensajes: allí había pasado algo. Estamos en el terreno de lo simbólico, y también en el terreno de los valores, entonces juntamos estos elementos, porque la dictadura los mensajes lo dicen de alguna manera la sufrió todo el pueblo uruguayo, a cada uno le tocó, según circunstancias muy variadas de cómo venía su vida, de cómo eran sus compromisos, pero le tocó estar, lo abordó de alguna manera. La dictadura fue contra todo el pueblo uruguayo, de eso ya a esta altura no le cabe duda a nadie, y el pueblo uruguayo todo de alguna manera hizo una resistencia muy fuerte, y eso era lo que había que poner en la calle.
EC - Ustedes entendían que se necesitaba destacar aquello: que había habido resistencia y cómo había sido, generar memoria a propósito de las formas con las que la gente y sus organizaciones se las habían ingeniado para enfrentar la dictadura. Y la manera fue buscar lugares, asociar la resistencia a lugares, a fechas.
AY - Exactamente, a fechas y a lugares, y ahí empezamos, tibiamente. De ahí además devienen las marcas elegidas en aquel momento, las conversaciones, los recuerdos, los intercambios, las discusiones devienen de ese empezar a trabajar. Y de pronto empezar a poner también lo que cada uno vivió, me doy cuenta de eso.
EC - Ya que estamos y antes de que siga, podemos preguntarles a los oyentes, sin que conozcan todavía la lista de estas primeras marcas: ¿qué lugares deberían estar en un recorrido de la resistencia a la dictadura militar, en Montevideo y en el interior? Vale la pena hacer la pregunta con la aclaración: Montevideo e interior, porque tenemos muchos oyentes en el interior del país y vale la pena que también nos enteremos de esa otra realidad que capaz que los de acá de Montevideo no tenemos tan presente.
***
EC - Estamos conversando esta mañana con Antonia Yáñez, que es profesora de Literatura en secundaria. En realidad nació en España.
AY - Sí, soy gallega.
EC - Nació en España en 1949, fue detenida-desaparecida durante la dictadura entre noviembre de 1981 y junio de 1982, y preside la Asociación Memoria de la Resistencia.
***
EC - Tengo ya algunos mensajes de los oyentes a propósito de qué lugares habría que asociar con formas de resistencia a la dictadura. ¿Por ejemplo, Romina?
ROMINA ANDRIOLI:
El que acaba de llegar recién: el edificio de la Universidad.
EC - Roberto plantea otro ejemplo, dice: "Hubo una manifestación en el Centro, la convocatoria fue boca a boca, pero Rubén Castillo en su programa Discodromo, de Radio Sarandí, leyó el poema de García Lorca Llanto por la muerte de Antonio Sánchez Mejías y repetía el verso A las cinco de la tarde, que era la consigna, era la hora a la que se estaba convocando esa manifestación. Creo que le costó alguna represalia". Se refiere a lo que la dictadura en su momento llamó "asonada", lo que ocurrió el 9 de julio de 1973 en el Centro de Montevideo.
¿Van por ahí? ¿Estos dos lugares, por ejemplo, están previstos?
AY - Bárbaro, venimos muy bien, porque otra cosa que puede pasar es que aparezcan otras marcas con mucha lógica y muy respetables. Esto no pretende ser un proyecto abarcativo de todo lo que pasó, es una iniciativa de un grupo civil, totalmente en el marco de sus vivencias y de lo que quiere representar, y en el otro sentido es el consenso que finalmente logramos en la Junta. Creo que hay que seguir, de muchas maneras, no sé si necesariamente con este mismo formato, que se va a probar que puede ser muy interesante.
Con respecto al resto del país, cuando esto empezó y los bríos eran muchos porque parecía una cosa más fácil de resolver. Tuvimos un trabajo con la Intendencia de Maldonado, un trabajo muy interesante que seguramente de haberlo continuado habría podido concretarse, y mucho interés en Paysandú. Menciono estos dos lugares, porque son dos lugares con los que el acercamiento fue un poco más intenso. Creo que es necesario, no solamente subjetivamente para nosotros, sino para el resto de la gente que esté pensando en este tipo de ubicación, que algo se concrete. Seguramente a partir de que algo se concrete en Montevideo en este momento, se va a visualizar el sentido. Esto no va a terminar en la instalación de una marca, va a tener que ser una situación recreada permanentemente como un sistema de comunicación que abarque varias, infinitas posibilidades, lo que nos dé el ánimo.
EC - Este proceso lleva mucho tiempo, ocho años. El trabajo empezó en el año 2005, y en el medio hubo que obtener una aprobación de la Junta Departamental de Montevideo. ¿Por qué?
AY - Estaba claro que iba a ser así, todo lo que se instale en la ciudad tiene que ser resuelto en la Junta Departamental, porque es el órgano deliberativo de Montevideo, parece justo y necesario. De pronto lo que lo extendió tanto fue una concertación o una posibilidad, la posibilidad de que esto se pudiera concretar.
EC - ¿Se necesitaban mayorías especiales para aprobar una lista de reconocimientos, monumentos, como se los quiera llamar?
AY - Cuando ingresamos el proyecto y en el transcurso del trabajo de la Intendencia no apareció la idea de monumento, la idea de monumento apareció en el desarrollo de la discusión en la Junta. Eso es una cuestión jurídica o de orden técnico, si esto se convertía en monumento desde un punto de vista le daba una situación interesante, pero por otro lado nos complicaba, porque teníamos 20 votos a favor y necesitábamos 21 en el caso de que fuera un monumento. Así que estas cuestiones, estos elementos concretos fueron generando por lo menos un pasaje del tiempo más largo. En el medio de ese pasaje, porque nada es un no rotundo nunca y el trabajo puede lograr cosas, trabajamos mucho con los ediles de otros partidos políticos que no eran el Frente Amplio, y también con los del Frente Amplio, porque también el Frente Amplio tenía sus propias ideas y había que convencer de que no era un proyecto político, que no eran los partidos políticos los que lo habían iniciado y que por lo tanto la sociedad civil se expresaba y de alguna manera también eso tenía un peso.
EC - O sea que la obtención de esa mayoría especial que se requería en la Junta Departamental se terminó traduciendo en una "negociación" a propósito de los puntos, los lugares, los hechos de la resistencia a incluir en este reconocimiento.
AY - Sí. Primero hubo un no rotundo, muchas cosas muy interesantes; tenemos las transcripciones de las actas de aquello, que presenciamos, pero como ayudamemoria, y fue una discusión bien interesante, como suelen darse frente a estos temas. Y también hubo una situación muy fría de sectores que no eran el Frente. El Frente, con sus particularidades, con sus opiniones de lugares, entendienron el proyecto, pero al resto de los grupos políticos les costó entender que esto podía ser una instalación, que podía venir de la sociedad civil y que si era negociable tenía que tener condiciones en la negociación.
En esto trabajamos mucho, esperamos, nos relacionamos, establecimos relaciones cercanas con ediles del partido Nacional y Colorado. Después de ese plenario el proyecto pasó a comisiones, etcétera, y se cambió hacia una situación de "aceptamos pero vemos cómo". Después el "vemos cómo" también se enlenteció, por la presentación de pronto de muchos lugares, con mucha inflexibilidad. En ese marco estábamos, pero creo que el tiempo fue acompasando las ideas, porque a su vez este sería el otro capítulo que habría que introducir acá, mientras este proyecto iba avanzando en su trabajo, en su negociación, también en el país iban pasando cosas diferentes con respecto a la memoria. Y me parece que eso también le echaba un manto de ayuda a esto.
EC - La aprobación finalmente fue en el 2010.
AY - La aprobación fue en el 2010.
EC - ¿Y se logró con el apoyo de todos los partidos políticos en la Junta?
AY - Sí, se logró y es muy bueno. Tengo que decir algo previo, que es efectivamente lo histórico. El proyecto estaba detenido, y así como nosotros de pronto cuando empezamos no veíamos esto en toda su magnitud hoy me doy cuenta de que era difícil, de la misma manera después fuimos viendo que era buena la integración, y que además, efectivamente, así como nosotros, otros tenían también lugares políticos y lugares sociales.
EC - Esa es una de las preguntas que iba a hacerle: si tuvo que haber una negociación política por mayorías especiales para que terminaran integrando esta lista determinados lugares o determinados hechos de resistencia. ¿Ustedes habían arrancado efectivamente con una lista sesgada hacia la izquierda, y en la negociación se incorporaron otros lugares en los que los protagonistas eran blancos, colorados?
AY - No diría eso, para nada. Diría que empezamos con una lista, porque no había estrictamente una idea política en los 15 lugares iniciales que habíamos planteado, eran lugares sindicales, iglesias, centros culturales. Por ejemplo, el balcón del apartamento de Seregni no se incorporó en la primera instancia, se incorporó después cuando vimos que había otras instancias de líderes políticos que valía la pena recordar.
El tema es que un poco antes de esta resolución de junio la edila Glenda Rondán tomó contacto más directo, se interesó en qué estaba todo esto. Ella había participado en la discusión, conocía el tema; en el momento inicial encontró algunas dificultades, como casi todos. No era un proyecto de fácil interpretación en una primera instancia, sobre todo me parece que los partidos tradicionales lo veían como un problema de recelo en el sentido de si habían estado o no en la lucha contra la dictadura, y no era ese el problema. Pero como esto también tiene una resolución, los dos caminos se fueron acercando, nosotros fuimos acercándonos a la idea que el país nos estaba señalando de que el refuerzo de esto era que la comunidad entera pusiera lo que fuera queriendo poner. Y por otro lado, la edila se preocupó por el proyecto y votó.
EC - Las dos partes en esa negociación maduraron, dice usted, y ustedes en especial, quienes habían iniciado este proyecto, también cambiaron de óptica sobre la marcha.
AY - Está bueno esto de la maduración, y digo que nosotros también maduramos. También digo que si no hubiera sido por la edila Rondán no sé si este proyecto habría caminado, porque ese consenso se logró. Fue un ejercicio muy interesante de la política en esas instancias, yo lo viví con muchísimo interés, cómo nos fuimos permeando todos, y cómo después la exigencia de "son estos nueve o no hay nada" también cedió y se logró aportar en la discusión final y en el consenso, hubo una comprensión.
EC - ¿Cómo está integrado este primer recorrido por la memoria de la resistencia a la dictadura? Enseguida vamos a meternos de lleno en esa lista.
***
EC - Veamos rápidamente, por lo menos en títulos, los lugares que han quedado aprobados para esta primera recorrida.
AY - Los lugares que quedaron aprobados en el convenio y en la Intendencia y que se van a instalar en la ciudad de Montevideo en este próximo período son 26. El recorrido que vamos a trazar hoy en torno a esto fue una cuestión posterior, porque hoy vamos a hacer un recorrido pero los lugares no están instalados.
EC - Todavía no están las señas, no están las marcas.
AY - Exactamente. Va a ser un recorrido por las zonas, en torno a las marcas, y con algunas instancias de parada en algunos lugares que son ámbitos ya establecidos, que nos pueden recibir. Por ejemplo, en este caso, el Museo de la Memoria, que está funcionando y que nos va a recibir con Lilián Castro, una fotógrafa que está ahora con una instalación allí, y AEBU, que nos va a recibir con algo calentito.
EC - Esas van a ser dos paradas del recorrido de hoy.
AY - Esas van a ser dos paradas del recorrido de hoy, que va a salir de la Intendencia de Montevideo. El recorrido es una instalación más nueva y un poco aventurada. Los acontecimientos tienen una lógica, y esa lógica había que ponerla toda encima de la mesa en este momento. Es mucho 40 años, es un número redondo, es simbólico, las marcas son un símbolo, son una señal, un dato. Entonces ahí había una línea. Las marcas no están aún, porque recién estamos en el proceso de licitación, de construcción, de operatividad, pero sí van a estar los lugares que están señalados y va a haber lugares de acogida para una primera instalación del recorrido.
EC - Leo rápidamente los lugares y después en todo caso profundizamos en alguno de ellos: la exFederación de Obreros de la Industria del Vidrio, en La Teja, donde se reunió la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en la noche del 27 de junio y decidió enfrentar con la huelga general el golpe de Estado; la avenida 18 de Julio y Río Negro, en el Centro, donde se convocó aquella "asonada" del 9 de julio de 1973; CX 30 La Radio, en plaza Independencia; el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca); Cinemateca Uruguaya; Teatro El Galpón; el Callejón Dr. Emilio Frugoni, al lado de la Universidad de la República; el Obelisco de los Constituyentes de 1830; la iglesia Tierra Santa; el ombú de Ramón Anador y Navarro, en el Parque de Los Aliados; el Estadio Luis Franzini; la Casa de Punta Gorda, que fue centro clandestino de detención y tortura a prisioneros políticos; la fábrica de neumáticos Funsa; la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (Untmra); el apartamento 3 de Mariano Soler 3098 bis, esquina Fomento, donde en abril de 1974 fueron acribilladas por efectivos de las Fuerzas Conjuntas y del Servicio de Información y Defensa tres jóvenes; el exlocal de Monte Carlo TV Canal 4 en la avenida 18 de julio 1855 y Eduardo Acevedo, porque ahí se hizo aquel debate legendario previo al plebiscito de 1980; la plaza Cagancha; la excasa del doctor Amílcar Vasconcellos; el local que fuera del diario Acción; la sede de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU); la casa en la que viviera el general Líber Seregni en el momento de su liberación; el puerto de Montevideo, donde fue detenido Wilson Ferreira Aldunate al volver del exilio; el exCine Cordón, donde sectores del Partido Nacional organizaron en 1980 un acto previo al plebiscito; el exlocal de la farmacia Virtus, de Óscar López Balestra, en Brandzen y Rivera, un lugar de encuentro de opositores a la dictadura; el Palacio Lapido, en 18 de Julio esquina Río Branco, donde funcionaron órganos de prensa opositores a la dictadura, concretamente El Popular y La Democracia, y Fucvam-Cooperativa Mesa 2, en Coronel Raíz y camino Casavalle, lugar de encuentro, participación, agitación y propaganda contra la dictadura.
¿Qué dicen los oyentes sobre esta lista? ¿Qué dicen sobre este recorrido? ¿Qué otras sugerencias tienen? Enseguida completamos la entrevista con la profesora Antonia Yáñez.
***
EC Hoy, cuando se cumplen 40 años del golpe de Estado, una de las actividades conmemorativas es la inauguración del Recorrido de la Memoria, un itinerario que hoy podrá seguirse por primera vez y que abarca una serie de puntos de Montevideo donde ocurrieron acciones o eventos importantes de la resistencia a la dictadura.
***
EC - Sobre esta iniciativa, su historia y su concreción estamos conversando esta mañana con la profesora Antonia Yáñez, presidenta de la Asociación Memoria de la Resistencia.
Romina, ¿qué dicen los oyentes? ¿Coinciden con esta lista si nos manejamos con Montevideo en particular?
RA - En muchos casos sí. Por ejemplo, María Luisa dice el Galpón, que sí está, y plantea también la Fundación de Cultura Universitaria y la ACJ. Después hay varios que coinciden en AEBU, por ejemplo Juan dice: "Fue otro ícono de la resistencia, yo trabajé ahí y todo el período de la dictadura, hay mil acciones de resistencia y solidaridad allí en AEBU". Hay quienes plantean el Obelisco, que también está. Alguien pregunta: "¿El Teatro Circular por qué no integra la lista?". Otro dice: "El SMU hizo reuniones grandes en el Alción, en Solís". Un oyente pregunta: "¿La Plaza, Museo y Memoria de Punta de Rieles integra el recorrido? No puede quedar afuera".
EC - Ricardo dice: "Se olvidaron de Conventuales, inentendible". Otro propone la casa del capitán de Navío Lebel, en 26 de Marzo y La Gaceta, donde el propio Lebel el 27 de junio colocó aquel cartel Abajo la dictadura y él mismo se expuso y terminó detenido. Es difícil llegar a acotar una lista.
AY - Es muy difícil.
EC - Porque todos esos lugares que se mencionan francamente podrían, deberían estar.
AY - El sentido de esta concreción es que se pongan en funcionamiento las memorias colectivas en la misma medida que fenómenos que están dentro de la descripción el proyecto. Dentro de la descripción inicial y particularmente dentro de la descripción cuando lo toma que sería el otro aspecto que todavía no mencionamos pero es muy importante la Facultad de Arquitectura. Llegamos a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, que toma el proyecto y en el Instituto de Diseño se le va dando forma, se trabaja en cómo tiene que ser una marca o cómo se expresaría una marca de acuerdo a un criterio más elaborado que el sentido común. Allí hay un trabajo muy interesante del Centro de Diseño de la facultad, que nos ha acompañado en todo este periplo y que nos acompaña hoy en todo el proceso técnico de instalación, de ajustar los miles de problemas menores que se plantean cuando hay que hacer una obra, que es diferente de hablar, una obra no es hablar. Todo esto está muy bien pensado.
EC - ¿Qué es lo que va a haber en cada uno de estos lugares? Una especie de placa conmemorativa y además bancos.
AY - Va a haber una especie de esfera aplanada que funciona como un banco. Más de uno, nunca uno, por aquello de que necesitamos dos para empezar.
EC - Va a haber un "mobiliario" que va a permitir que la persona se siente allí y reflexione.
AY - Se siente, se siente con otro y reflexione, descanse y de pronto vea ocasionalmente que está sentada allí y que allí además hay una placa haciendo marco de este lugar, explicando por qué este objeto de marca, de detalle, de dato, está allí. Y va a tener un contexto además adecuado para que ese lugar sea hermoso aun en medio del asfalto o de las veredas o las plazas de Montevideo, en algunos casos.
EC - Ese equipamiento todavía hoy no está, se va a ir colocando a lo largo de este año.
AY - Sí, el equipamiento tiene un molde. En el marco de la Semana de Conmemoración del Golpe de Estado y la Huelga General que ha realizado la Udelar con la Facultad de Humanidades, que se está desarrollando en la Intendencia de Montevideo con un conjunto de mesas redondas, conferencias, hay un espacio importante en el atrio con una muestra que contiene muchos elementos de aquellas épocas, objetos de la cárcel, recuerdos, fotografías, murales. Allí hay una explicación de este proyecto y hay dos moldes, en un material plástico lo suficientemente duro como para ser llenado de cemento, que van a ser los que luego se instalarán en los distintos lugares.
EC - Por otro lado está la idea del recorrido, digamos un "tour", si utilizamos términos turísticos, una visita guiada por estos lugares, que hoy se va a poner en marcha de manera experimental y tendrá una segunda posibilidad el sábado.
AY - Exactamente, el sábado a las dos de la tarde vuelve a salir, el ómnibus va a estar en la puerta del Correo.
EC - Después, en el futuro, más adelante, esto va a estar organizado de manera más formal y con frecuencias, con días, con fechas.
AY - Por supuesto, era imposible resolver esto para hoy con este detalle. Pero tenemos que decir que el Ministerio de Turismo, por ejemplo, en las épocas de desarrollo de este proyecto muchas veces habló con nosotros de la necesidad de que esto fuera un recorrido además, porque hay interés.
EC - Tampoco estaríamos inventando nada, en todo el mundo, en distintas ciudades, hay una posibilidad de recorrida que tiene que ver con la historia y en particular con la historia reciente.
AY - Exactamente. Esto viene siendo una idea, en el mismo sentido que decía antes, incluso en el interior del país. Cuando esto se instale, se viabilice, se van a desatar una serie de proyectos colaterales que teníamos pensados, que veníamos armando, pero que se fueron enfriando hasta ahora. Y ahora surgen de la manera que quisimos que surgieran, en el marco de este 40.º aniversario, porque se daba la posibilidad de la instalación, de la licitación, de cuestiones muy concretas que ya no nos hacían pensar en que esto "a lo mejor sale" este año. Por lo tanto nos permite ponernos a pensar verdaderamente en este recorrido.
EC - ¿Qué hay proyectado con respecto al interior? Varios oyentes apuntan con sus mensajes a lugares, a episodios de resistencia fuera de Montevideo.
RA - Por ejemplo Enrique va por el lado de la ironía y dice: "Qué suerte que la dictadura en este país solo fue en Montevideo, ¿en el interior gozamos de democracia pura?".
EC - ¿Qué es lo que está previsto?
AY - Es bien lícito ese planteo, es bien lícita la ironía también, está todo bien. Qué curioso que la gente, sintiendo necesidad, de pronto no pueda proyectarse. Es un fenómeno que tiene una resonancia política muy fuerte. Cuando en el 2005 empezamos a proyectar esto, pasaron otras cosas: el reconocimiento de Nibia Sabalsagaray en Nueva Helvecia con una calle con su nombre, por ejemplo, para hablar del interior, fue en el 2005. ¿Por qué ocurrió? Porque hubo una situación parecida a esta. Por mucho tiempo mucha gente allí, ediles, estuvieron trabajando sobre la idea de que esto ocurriera, negociaron, fueron y vinieron, y en el 2005 se abre ese período fue también en junio con una calle Nibia Sabalsagaray en Nueva Helvecia.
EC - Otro ejemplo del interior que manejan los oyentes.
RA - Por ejemplo, mencionan a San Javier: "Ahora que está cumpliendo 100 años de fundado, todavía nos duele el asesinato del doctor Vladimir Roslik".
AY - Tenemos que decir que Mary Sabalski es presidenta de honor de nuestra asociación. Estaban además a la señora Lilí [Lerena de Seregni] y a José DElía. Esto es el tiempo, el tiempo hace que la gente se haya quedado con las ganas de saber que esto iba a pasar. Y lo digo en nombre de dos personas muy célebres y muy conocidas, que además sabemos que lo vivieron plenamente. Pero también está la gente oculta, que es a la que tenemos que llegar, la gente que se va a encontrar de casualidad con una especie de banco en una calle, en un lugar, y va a tener que preguntarse qué pasó allí y se va a sentir interpelada, "yo también estuve en algo". Ahí van a surgir nuevas marcas, nuevos símbolos, nuevas expresiones, no tienen que ser bancos, va a ser lo que la creatividad de las nuevas generaciones permita crear. Es un disparador.
***
EC - A propósito del interior, también llega algún mensaje que dice: "La gente de esos lugares puede tomar la iniciativa también, ¿o acaso esperan que les tenga que llegar desde Montevideo?". Es una manera de verlo un poco peleadora, pero también provocadora.
AY - Pasaron muchas cosas por las cuales todos estuvimos detenidos en el tiempo. La dictadura fue aquello, se supone que hasta el 85, pero ¿cuántos después de tantos años empezamos a ver que en realidad nos quedan las huellas, las mismas huellas que queremos revertir con estas marcas?
Ayer estuve escuchando la mesa redonda que cerró Marcelo Viñar, un médico psiquiatra que está trabajando en los temas de la memoria desde hace mucho tiempo. Y él decía: si esto no se colectiviza, si esto no se hace colectivo, simplemente nos vamos a seguir guardando las cosas. Esto es una insanía que va a aparecer de las maneras más extrañas. Lo ha visto por su labor con gente vinculada directamente al proceso, pero también lo ve en las nuevas generaciones, en la segunda y la tercera generación, están afectadas por algo que todavía no se dijo, por algo que todavía no se compartió, por algo que no es público, entonces "¿cómo?, mi padre me abandonó por ser militante y entonces yo me siento desamparado". Es una cuestión a la cual nos veíamos impelidos, porque la dictadura nos tocaba a todos y no podíamos dar marcha atrás.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista