Puerto de Montevideo apuesta a convertir a Uruguay en un hub que brinde "servicios de alta calidad a la región y al mundo"
El puerto de Montevideo ha sido siempre una seña de identidad de la ciudad; sin embargo; tradicionalmente le hemos dado la espalda. Para conocer qué sucede tras los muros de uno de los principales puntos estratégicos de la capital, En Perspectiva se instaló en el puerto y conversó con jefe del Departamento Montevideo de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Edison Peña, quien repasó las características de ese espacio físico, de su dinámica y de sus planes de desarrollo. Destacó que actualmente operan allí más de mil empresas con unas 20.000 personas vinculadas directamente a la actividad dentro del recinto portuario. El de Montevideo es un puerto multipropósito que, gracias a su región de puerto libre, donde la mercadería puede ingresar y permanecer "sin pagar ningún provento con respecto a la importación o la exportación", busca posicionar a Uruguay como un "hub regional" que pueda proveer de "servicios de alta calidad a la región y al mundo".
(emitido a las 8.59 Hs.)
EMILIANO COTELO:
El puerto ha sido desde siempre una seña de identidad de Montevideo.
Desde los orígenes mismos de esta ciudad, por su ubicación privilegiada, este es un enclave fundamental para el ingreso y para la salida de productos en esta zona del mundo. Siempre tuvo esa importancia estratégica, pero desde la reforma legal aprobada en los años 90, el puerto de Montevideo ha evolucionado de una manera vertiginosa, creciendo permanentemente, en volumen de actividad, en cantidad de puestos de trabajo y en su papel como centro de distribución de cargas para la región.
Sin embargo, los uruguayos conocemos poco sobre el movimiento que ocurre aquí, en esta parte de la bahía; en todo caso, conocemos lo poco que vemos cuando ingresamos para subir o bajar del Buquebus y no más que eso.
Esta mañana nos hemos propuesto ayudar a que ustedes, nuestros oyentes, sorteen los muros que rodean este recinto y recorran con nosotros, de manera imaginaria, estas instalaciones.
Dentro de unos minutos, vamos a desarrollar una Tertulia con la participación de varios protagonistas de este puerto de Montevideo. Pero antes, ahora, vamos a intentar un retrato de este espacio físico, de su dinámica y de sus planes de desarrollo.
Para eso, ya estamos con Rosanna Dellazoppa, que junto con el equipo de En Perspectiva hizo la visita del viernes pasado, está Rosario, y nos acompaña también Edison Peña, jefe del Departamento Montevideo de la Administración Nacional de Puertos (ANP), y nuestro anfitrión esta mañana, porque hemos copado su oficina.
Empecemos por lo más básico: ¿cómo es el puerto de Montevideo desde el punto de vista físico? Si vamos recorriendo la costa desde la escollera Sarandi, o sea desde la punta de la Ciudad Vieja, hacia la zona de La Aguada, encontramos primero TCP (Terminal Cuenca del Plata), la empresa privada especializada en la operativa de contenedores; después tres muelles perpendiculares a la rambla, que son los muelles públicos A, B y C este último en construcción, y entre ellos lo que se llama dársenas. ¿Qué es una dársena?
EDISON PEÑA:
Una dársena es un espacio acuático limitado por los muelles, en el caso nuestro en forma de herradura, donde los buques atracan y hacen operaciones.
EC - En el puerto de Montevideo operan todo tipo de embarcaciones, desde buques de guerra hasta pesqueros, pasando por los portacontenedores, los cruceros y los barcos de Buquebus. Vamos a contarles a los oyentes qué tipo de actividad se desarrolla en cada una de las zonas.
EP - El puerto por sus características es multipropósito, por lo tanto los muelles se utilizan para diferentes operaciones de acuerdo a la operativa prevista. Esa operativa se ordena en base a un reglamento de atraque que le da mayor o menor prioridad a una operación comercial en particular. Esto es debido a que el recurso es escaso, los muelles como cualquier otro recurso, son escasos y hay que administrarlos adecuadamente. En una planificación que se ha hecho con la comunidad portuaria en su conjunto se ha definido qué buque en particular tiene mayor preponderancia [en un muelle] específico. Entonces podemos decir que en la Dársena 1, por ejemplo, tiene mayor relevancia en época de cruceros el buque de cruceros, desplazando, incluso, a un buque containero.
EC - La Dársena 1 es la que va entre el Muelle A y el Muelle B.
EP - Correcto. Hagamos una recorrida. (...) Lo primero que tenemos es la terminal especializada de contenedores, que sería Katoen Natie o TCP, como se conoce comúnmente. Ese muelle en particular opera, salvo raras excepciones, solamente contenedores. Luego tenemos la zona militar del puerto, donde está la Armada Nacional; en esa pequeña dársena tenemos Buquebus, que es lo que habitualmente la gente más ubica de la zona en particular, la entrada por Acceso Yacaré.
EC - Esa es la Dársena Fluvial, la que está limitada por TCP y el Muelle A.
EP - En esa dársena tenemos todo lo que son servicios. Normalmente vamos a encontrar los remolcadores, algunas lanchas y por supuesto el buque Capitán Miranda cuando viene y demás. Luego tenemos, en la cabecera de esa dársena, un espacio muy pequeño donde se colocan buques pesqueros, cuando hay posibilidades.
EC - Seguimos hacia La Aguada y pasamos a la Dársena 1, que queda entre el Muelle Ay el Muelle B.
Siguiendo y entrando en la primera dársena, ahí vamos a ver normalmente la operación de buques cruceros o de buques containeros o de buques graneleros. Es un muelle con características muy interesantes, porque tenemos más 10 metros de profundidad y un muelle de 392 metros, que ha permitido, por ejemplo, el ingreso de buques portacontenedores de última generación, de más de 8.500 teus. Hoy tenemos barcos atracados ahí operando de más de 330 metros de longitud o de eslora, lo que ha posicionado a nuestro puerto en condiciones muy favorables a nivel regional.
ROSANNA DELLAZOPPA:
¿Un ejemplo puede ser el pospanamax que vimos el viernes?
EP - Correcto. Hoy un tema de los barcos no es solamente que ya son muy largos, sino que son muy anchos. Este barco en particular tiene 19 filas de contenedores en el ancho, en lo que se denomina la manga del buque. Eso hace que los requerimientos técnicos y tecnológicos aplicados al buque sean muy específicos y cada vez con más exigencia para los puertos.
Siguiendo el recorrido por la dársena, salimos a lo que se denomina Muelle B. En ese muelle tenemos todas las actividades de cabotaje, buques a Paraguay, también buques graneleros con cinta para la carga de granel. También atracan portacontenedores y los buques de autos (los buques ro-ro). El transporte de autos es un negocio que ha tenido un auge muy importante en los últimos años.
EC - Ahora sí pasamos a la Dársena 2, que, mirando desde la costa a la bahía, está a la derecha del Muelle B.
EP - Esa dársena, para tener una referencia con respecto a la ciudad, estaría a la altura de la calle Juan Carlos Gómez, a la altura de las bóvedas.
EC - Es más o menos donde estamos ahora.
EP - Es más o menos donde estamos nosotros. En la segunda dársena tenemos operación de buques portacontenedores, pesqueros, buques que transportan graneles y también los buques "proyectos", que son los que nos están trayendo los parques eólicos. Ese es un gran desafío que ha asumido el país y el puerto de Montevideo ha acompañado esa tarea, que es posible gracias también a que el operador privado ha tenido el compromiso de invertir en tecnología y en experticia para poder descargar ese tipo de equipamiento en nuestro puerto.
EC - Seguimos, completamos la recorrida.
EP - Entramos en la zona de pesca, básicamente los buques que [suelen] hacer avituallamiento o reparaciones. Continuando hacia el este entramos donde se está construyendo el nuevo muelle, el Muelle C, que le va a dar una capacidad operativa mucho mayor al puerto de Montevideo, que ya estábamos necesitando. Luego tenemos la zona de reparaciones navales, la zona de pesca nacional y después una zona de relleno, que se ganó a la bahía, del orden de 12 hectáreas.
EC - Eso es lo que se llama Acceso Norte.
EP - Allí tenemos depósito en tierra de autos y partes de los parques eólicos. Allí vamos a tener el buffer de los equipos de transporte; es otra necesidad que tenía el puerto.
EC - La superficie terrestre del puerto es de 103 hectáreas. ¿Qué es lo que ocurre en esa franja, entre el agua y el muro que da a la rambla?
EP - Es un desafío muy grande para el país brindar servicios a la región. Esas 103 hectáreas hoy se utilizan para realizar actividades logísticas de apoyo a la operativa de los barcos. Cualquier operativa necesita un área de respaldo para el ingreso de la mercadería, para operar el barco, para la circulación de vehículos, pero dentro de esa superficie también están los depósitos intraportuarios, que son depósitos que se especializan en actividades logísticas de apoyo al comercio exterior. Sería imposible pensar en un puerto en una zona de intercambio modal, como tenemos nosotros, sin esas áreas de respaldo para realizar la operación.
EC - Así que en tierra lo que hay es una cantidad de depósitos de contenedores, están los depósitos con forma de galpón, está la circulación, la circulación de camiones, de autos, la circulación de las máquinas que llevan y traen carga dentro del puerto. ¿Qué más ocurre en la tierra del puerto?
EP - Ahora mismo por la ventana pueden ver la circulación de equipo portuario. Eso da una idea del tamaño de las máquinas y del equipamiento necesario para el desarrollo de las operaciones.
EC - Rosario, contales a los oyentes esto que estamos viendo a nuestra derecha.
ROSARIO CASTELLANOS:
De acuerdo a lo que pude averiguar, se trata de un pórtico RTG para el manejo de contenedores cuando ya han bajado, no como la grúa pórtico que saca el contenedor del barco o lo sube, sino que lo maneja para su almacenamiento. Es enorme, habrán visto lo que es ese pórtico y cómo desplaza los contenedores.
EC - El pórtico es como una U invertida que va desplazándose a lo largo del depósito de contenedores, la parte grúa toma un determinado contenedor y lo traslada o lo coloca. Es notable la agilidad con la que se mueve, la velocidad con la que va de un lado al otro de esta montaña.
RC - Con la que se nos aparece acá al pie de la ventana, por ejemplo.
EC - Ese es un ejemplo de actividad en tierra. ¿Qué más?
EP - No hay que olvidar que como parte del intercambio modal tenemos el tren. El tren es fundamental para los desarrollos portuarios, y parte de la exportación, por ejemplo la de arroz, se realiza en tren. Tenemos que tener espacio para el ingreso de ese modo de transporte, para que los trenes puedan operar y circular. Es fundamental también la tarea que realizan los depósitos intraportuarios como parte del apoyo a la actividad de logística. Con la Ley de Puertos del año 92, la 16.246, se permitió que dentro de nuestros puertos tuviéramos una región de puerto libre.
EC - ¿Qué quiere decir "puerto libre"? Es una pregunta importante, porque para mucha gente está la confusión entre puerto libre y zona franca. No son lo mismo.
EP - En líneas generales y en grandes pinceladas, podemos decir que en un puerto libre podemos ingresar la mercadería, mantenerla en ese lugar sin pagar ningún provento con respecto a la importación o la exportación, está en una situación aduanera controlada pero no paga, pero además se pueden hacer agregados de valor. Se puede fraccionar, consolidar, desconsolidar, se puede etiquetar, remarcar, se pueden hacer actividades logísticas asociadas a la mercadería. Una mercadería que ingresa a puerto libre no pierde su origen Mercosur, en la reexportación a países de la región es un diferencial importante el mantenimiento de ese perfil, porque pagaría aranceles como si hubiese estado siempre en territorio nacional. Eso marca la diferencia por ejemplo con las zonas francas. En las zonas francas se puede cambiar la naturaleza del producto, en una zona franca yo puedo hacer una actividad fabril, pero automáticamente el producto que entró en zona franca perdió el beneficio del arancel externo común o interno común del Mercosur. Son factores que se deben equilibrar dentro del comercio para ver cuál es la posición que más conviene.
EC - En resumen, ¿qué tipo de actividad de distribución se puede realizar desde el puerto de Montevideo? Un ejemplo.
EP - Cualquier tipo de actividad a cualquier parte del mundo que no implique cambiar la naturaleza del producto. Uruguay ha apostado mucho a convertirse en un hub regional, brindando servicios de alta calidad a la región y al mundo. El puerto libre permite justamente eso, crear un escenario que no tienen los países regionales por no tener esa posibilidad legal. Supongamos una carga que quiere entrar directamente a Brasil, si va directo a Brasil necesariamente va a tener que pagar los aranceles de importación. Esa carga puede permanecer en Uruguay el tiempo que sea necesario y cuando el cliente en Brasil o en cualquier parte del mundo la necesita, la solicita y se le reembarca en las condiciones de servicio que haya requerido.
RD - ¿Es correcto decir que está en tránsito?
EP - Está en tránsito esa mercadería, correcto.
EC - Para terminar esta descripción rápida, ¿cuántas empresas operan en el puerto de Montevideo?
EP - Operan muchísimas empresas. Tenemos más de mil empresas relacionadas con la actividad, pero para visualizar en números los volúmenes que estamos manejando, hay unas 20.000 personas directamente vinculadas a la actividad portuaria dentro del recinto portuario, que tienen una razón para ingresar al recinto portuario. Imaginen todas aquellas que están vinculadas a la actividad, que generan servicios al puerto y no están en el puerto.
EC - Son 20.000 las que están autorizadas a ingresar al puerto. No todas al mismo tiempo.
EP - No todas al mismo tiempo. Después tenemos un universo de unas 110.000 personas que vienen en forma accidental, pocos días o pocas horas, que también están vinculadas a la actividad portuaria. Eso muestra el volumen y la sinergia que genera la actividad portuaria en el resto de la economía.
***
EC - Seguimos en el puerto de Montevideo, en esta media hora dedicada a ubicar a los oyentes en este recinto, a ayudarlos a conocer cómo es por dentro el puerto. A ayudarnos a nosotros mismos a terminar de entenderlo, porque es un complejo que requiere su tiempo y sobre el cual nosotros también, pese a las visitas que hemos hecho, todavía tenemos algunas dudas.
Estábamos conversando con Edison Peña, jefe del Departamento Montevideo de la ANP, y tengo algunas preguntas que hacen los oyentes.
Por ejemplo, ya lo dijimos al pasar, pero Juan quiere saber cuál es la diferencia entre dársena y muelle.
EP - El muelle puede ser un costado o un lado de una dársena. Una dársena vendría a ser el espacio acuático que está bordeado por los muelles.
EC - Otro oyente pregunta: "Esas montañas de contenedores, que afean la ciudad, ¿son contenedores vacíos?".
EP - No necesariamente, tenemos vacíos y tenemos cargados. El tema es el compromiso entre tener un comercio exterior... tenemos 20 kilómetros de costa hacia el sur que son mucho más bonitos tal vez de observar.
EC - Y después tenemos preguntas a propósito de por qué está restringido el acceso. María de Malvín quiere saber por qué no se puede visitar el puerto, "era un hermoso paseo que desearía darles a mis nietos". Ignacio dice: "Cuando yo era chico mi padre me llevaba a ver los barcos en el puerto, era un lindo paseo. ¿Se puede saber por qué ahora uno solamente una vez al año puede asomarse, el Día del Patrimonio? ¿A qué le tienen miedo?, ¿a un ataque terrorista?".
EP - Por convenios internacionales tenemos que cumplir también con normativa de seguridad. Se pueden imaginar que con el volumen y el movimiento sería imposible pretender hoy entrar con niños si no están en un ambiente controlado. Es un ambiente de trabajo que tiene riesgos.
EC - Sí, el tipo de operativa que hoy tiene el puerto implica sus complicaciones desde el punto de vista del funcionamiento. El hecho por ejemplo de que aquí, en esta misma área del puerto, lleguen los cruceros y bajen los pasajeros es algo delicado que no es lo ideal. Está previsto que la operativa con cruceros vaya a parar a otra parte de la bahía.
EP - Hay varios proyectos, uno de ellos es que esa operativa podría continuar aquí. Hemos armado una estructura de trabajo con gente muy profesional que permite que ambas operaciones se realicen sin ningún problema. Se arma una estrategia de trabajo que brinda seguridad al pasajero y al resto de las operaciones. Una cosa que quería destacar es la profesionalidad de las personas que trabajan normalmente en el ámbito portuario. Ustedes veían recién una máquina que tiene cinco o seis pisos de alto y el operario pone el contendor como con la mano sobre otro. Eso marca el nivel de especialización que tienen las personas aquí dentro para realizar la tarea, y hace que nuestros índices de siniestros no sean mayores que en cualquier otra actividad, sin embargo han visto el nivel de congestionamiento y de trabajo que hay acá dentro.
EC - Seguimos con esta descripción, pero ahora charlando también con Rosanna y con Rosario.
***
EC - El viernes pasado anduvimos de visita en los muelles públicos del puerto de Montevideo desde las 13 hasta aproximadamente las 16 horas. Vamos a contarles a los oyentes qué fue lo que encontramos en esa ocasión o qué nos llamó la atención en esa recorrida.
RD - Parte de lo que dijo Peña recién, la profesionalidad y el cuidado del enorme movimiento que hay. Decía 103 hectáreas y me sorprendí, porque es un área grande pero no se nota, por los tamaños de los barcos y de los contenedores parece que estuvieras rodeado de edificios, y son contenedores sobre barcos. El cuidado con el que transitan todos los vehículos, es un movimiento impresionante y un cuidado brutal de todos los que están trabajando.
La primera vez que hablamos de puerto en una Tertulia Agropecuaria comenté qué maravilloso era descubrir todo este mundo y toda esta potencialidad para el país, y recibí varios mensajes de profesoras de geografía del interior del país que me pedían "arreglanos la visita". Entonces yo propondría acá, que tenemos al presidente de la ANP, que aunque sea se haga un sorteo para que una escuela pública por departamento pudiera conocer esto, porque realmente da la mirada de Uruguay potenciándose al mundo, que es sorprendente.
EC - Aprovecho para saludar entonces al ingeniero Alberto Díaz, que también está con nosotros. ¿Existe esa posibilidad?
ALBERTO DÍAZ:
Sí, y de hecho se hace, recibimos varias escuelas, más de 50 escuelas por año. Se habla con Relaciones Públicas y se puede hacer la visita. Puede haber escuelas a las que haya que ayudar con el transporte, ahí va a haber que hacer otra cosa.
RD - Me ofrezco.
AD - Bienvenida la escuela.
EC - Rosario, de tus observaciones del viernes o de hoy, ¿qué más podemos añadir a esta descripción en pinceladas?
RC - Lo que más me impresionó, y debe de ser porque es lo más aparatoso en cuanto a la operativa del puerto, es todo el manejo de los contenedores, desde la forma en que se bajan de los barcos o se colocan en los barcos con esas enormes grúas, con un brazo tal que puede llegar a tomar el último de los contenedores en barcos que tienen 19 contenedores en el ancho, y la forma en que luego los depositan, ya sea en la caja del camión o en estos otros portacontenedores que los van llevando y apilando en distintas zonas de almacenamiento.
EC - Una anotación al pasar. En esa operativa, en varias de las máquinas que estás mencionando, por ejemplo grúas o los equipos móviles que llevan contenedores, cada tanto aparece una mujer al frente.
RC - Por suerte, sí.
EC - Ha ido produciéndose ese cambio en el personal. La operativa hoy está muy avanzada desde el punto de vista tecnológico, quien se ocupa estas tareas prácticamente maneja un joystick, no hay esfuerzo físico, no es que tenga que ser alguien con una gran musculatura para manejar el desplazamiento de los contenedores.
RC - No, pero hay un tema de habilidad, porque la manera en que los colocan en esas pilas es sorprendente. Otro aspecto que me pareció muy interesante es cómo las compañías que hacen la logística hacen el seguimiento de esos contenedores. Porque uno piensa en la extensión de lo que estamos hablando y acabo de hacer el recorrido por zonas de contenedores llenos, zonas de contenedores vacíos dispuestos para ser lavados y piensa cómo hace la persona que tiene a su cargo la logística de eso para saber dónde está tal o cual contenedor. Esa forma de seguimiento que vimos en Montecon, y que me consta que también TCP la tiene, me llamó la atención, porque tienen en pantalla el dibujo exacto de la zona donde está almacenado cada uno de los contenedores.
EC - Es un software desarrollado por la propia empresa que permite el seguimiento minuto a minuto de cada contenedor.
RC - Cuando entra y cuando sale.
EC - Cuando entra, cuando sale, individualizado por color según el tipo de contenedor de que se trate, y en una pantalla que permite desplegar ese depósito en 3D, ver también en altura dónde están los distintos contenedores.
RD - Lo que en ganadería llamaríamos trazabilidad también se aplica acá en todo el proceso logístico.
EC - Sí, una información que posee la empresa pero que también está disponible online para las autoridades que hacen su propio seguimiento de cómo está desarrollándose la actividad en el puerto.
¿Qué más, Rosanna?
RD - Iba a decir eso, la asociación de áreas, cómo toda la parte cibernética tiene que ver con esto. E iba a comentar también el descubrimiento cuando entramos en aquel galpón inmenso del Grupo Ras, cuánta pasión tiene la gente, yo soy muy entusiasta y me encanta ver gente a la que le gusta lo que hace y lo disfruta. Eso me llamó la atención en todos quienes nos acompañaron, el emprendedurismo, el sentimiento, la pasión, proyectos nuevos, mirar para adelante. Creo que eso es lo que precisa el país, y me encanta destacarlo porque a veces nos quedamos en la parte conflictiva y no destacamos las cosas que se han logrado y cómo se mira hacia delante.
EC - A propósito del Grupo Ras, que mencionabas, a grandes rasgos, es uno de los depósitos del puerto de Montevideo, lo que originalmente era el depósito de frutos, ubicado en la zona de la rambla portuaria más cerca de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel. Cuando uno recorre ese galpón, que tiene 45.000 metros cuadrados, encuentra una acumulación sorprendente que creo que muchos de nosotros no sabíamos que existía de cajas provenientes de los barcos o de camiones que llegan al puerto en las que están guardadas desde bicicletas hasta electrodomésticos. Imaginen recorrer metros y metros de ese depósito en varios pisos y teniendo a sus costados miles de cada uno de esos artículos que acabo de mencionar. Están acá a los efectos de su distribución regional, esperando que les toque salir para Buenos Aires, Asunción o hacia el interior del Uruguay, por citar nada más que tres ejemplos.
RC - Con respecto a la instalación del Grupo Ras, quiero destacar la calidad de instalación y de diseño de ese viejo galpón, uno ingresa y se encuentra con la más absoluta modernidad en todos sus detalles. Hay un cuidado en las instalaciones que podría considerarse superfluo pero que se ha tenido muy en cuenta y da una muy buena impresión.
***
Transcripción: María Lila Ltaif