Entrevistas

"Todos Por Nuestros Hijos Ya", una agrupación en pro del "derecho del niño de estar en contacto con su padre" tras el divorcio

"Todos Por Nuestros Hijos Ya", una agrupación en pro del "derecho del niño de estar en contacto con su padre" tras el divorcio

Cuando un matrimonio llega su fin, muchas veces los hijos quedan como rehenes de las disputas entre progenitores. Ayer un grupo de padres, en su mayoría hombres, se movilizaron ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en reclamo de "las inequidades en los procesos de divorcio". En Perspectiva conversó con Carlos Freira y Andrés Berio, integrantes de la agrupación "Todos Por Nuestros Hijos Ya", quienes denunciaron la lentitud de los procesos judiciales y el trato "discriminatorio" que los juzgados de Familia dan a los padres respecto a las madres. Reclamaron que la SCJ "inste a los jueces a aplicar el ordenamiento jurídico vigente" para garantizar el derecho del niño de ver a ambos padres y adelantaron que están manejando un proyecto de ley de tenencia compartida, inspirado en una iniciativa chilena, mediante el cual "se acaban los juicios de visitas". Explicaron que buscan recabar "la opinión y la experiencia" de los ministros de la SCJ para estudiar la manera de implementarlo en Uruguay.


(emitido a las 9.00 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Cuando un matrimonio llega su fin, lamentablemente es bastante común que los hijos queden como rehenes de las disputas entre sus padres. En determinados casos el enfrentamiento llega a tal extremo que uno termina por impedirle al otro el contacto con los hijos. Esto pasa en muchos países del mundo. En España, por ejemplo, ha sido motivo de campañas públicas con spots muy llamativos que se han emitido por televisión.

(Audio spot.)

"Cada año, miles de niños son separados de uno de sus progenitores.

Sin razón, uno de los padres le impide tener relación con el otro.

Le habla mal de él, le cuenta el motivo del divorcio y lo obliga a decidirse por uno u otro.

Algunos no volverán a verlos en mucho tiempo.

¿Te imaginas que te ocurriera a ti?

Aunque te sientas rechazado, lucha por tus hijos.

Tus hijos tienen derecho a disfrutar de sus padres. De los dos.

Si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda.

Si eres psicólogo, actúa.

Si eres juez, decide.

Los dos con ellos. Ellos con los dos.

Los hijos al margen.

No conviertas tu resentimiento en maltrato a tus hijos.

Ser padre y ser madre es estar siempre ahí.

Enseña bien a tus hijos.

Los padres se divorcian, los hijos no."

(Fin.)

EC - Este spot, protagonizado, entre otros, por el director técnico de la selección española, Vicente del Bosque, pertenece a la Fundación Filia de Amparo al Menor. Sus argumentos se parecen mucho a los que acá en Uruguay maneja el grupo Todos Por Nuestros Hijos Ya, formado por padres que procuran sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática.

Ayer se movilizaron ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y ante los juzgados de Familia para pedir soluciones. La manifestación fue muy llamativa, por el tema y por la forma, porque esos padres llevaron a la plaza Cagancha los regalos del Día del Niño que no habían podido entregar este domingo a sus hijos.

Les proponemos conocer más a propósito de esta situación, de cuáles serían las alternativas. Para eso estamos con dos de los integrantes de Todos Por Nuestros Hijos Ya, Carlos Freira y Andrés Berio.

En primer lugar, ¿desde cuándo existe este grupo?

CARLOS FREIRA:
Este grupo se conformó hace más de un año con padres de todo el país –porque este no es un fenómeno que pase solamente en la ciudad de Montevideo– a los efectos de mancomunar esfuerzos y denunciar a la opinión pública y al Poder Judicial las inequidades que están pasando en los procesos de divorcio y en los procesos donde siempre hay un niño en el medio.

EC - ¿Cuántos integrantes tiene el grupo a esta altura?

CF - En la actualidad tenemos en carpeta más de 522, 523 casos, a los cuales asesoramos y damos apoyo, y tenemos 450, 460 en espera, en virtud de que como somos una organización sin fines de lucro no damos abasto para atender la problemática que tienen todos los padres.

ANDRÉS BERIO:
Es importante también resaltar que se han formado grupos en el departamento de Maldonado, en el departamento de Tacuarembó, en Colonia, en la ciudad de Pando. O sea que esta problemática alcanza a todo el país, y muchas veces en el interior con más intensidad todavía.

EC - Una aclaración antes de continuar: ¿el grupo está integrado solo por hombres?

AB - No, esto no es un tema de género, es un tema a favor de los derechos del niño. Una vez que se priva al niño del contacto con el padre, se lo priva también al resto de la familia, entonces el grupo está integrado por abuelas, tías, primas y también por madres que, en menor medida en nuestro país, sufren este problema.

EC - Pero es un problema que, por lo visto, afecta más al padre en una separación.

AB - En el caso de Uruguay casi el 90% de las tenencias se les están dando a las madres. Por eso muchas veces son los padres y la familia paterna los que terminan perjudicados por este tema.

EC - Vayamos al problema. ¿Pueden explicar con detalle de qué se trata, qué es lo que los une?

CF - Conceptualmente, luego de una separación y cuando esa separación es conflictiva –situación que debido a diversos problemas de la sociedad vemos cada día más–, el cónyuge o el progenitor que ejerce la tenencia de hecho, por diversos motivos, ya sea por despecho, por rabia, por resentimiento, por un tema económico –sucede mucho también–, intenta coaccionar al otro cónyuge poniendo al niño de rehén, como botín de guerra, y por lo tanto impide el normal relacionamiento paterno-filial de ese niño con el progenitor no conviviente.

Eso genera una gran cantidad de dificultades y problemas, primero para el niño, porque esos niños, como dicen los profesionales, los psicólogos entendidos en la materia, van a desarrollarse con problemas psicológicos, con problemas de atención, con problemas de autoestima, porque no olvidemos que ambas figuras, tanto la materna como la paterna, son muy importantes en el desarrollo de un niño. Son dos figuras diferentes pero que se complementan, y por más que estén separados los niños tienen derecho a estar con su madre y con su padre.

EC - Esa es una parte del problema; usted decía que hay más partes.

CF - Esa es la primera parte. La segunda parte es que como método de coacción se inventan diferentes tipos de denuncia: de secuestro, de abuso, de violencia, de violación, de la índole que cualquiera puede imaginar. Y la gran mayoría de los juzgados de Familia en nuestro país, no solamente de Montevideo, suspenden las visitas. Entonces un padre o una madre para tener una visita concurre a un juzgado de Familia, que por lo general demora años, y durante todo ese tiempo, que son dos, tres, cuatro, cinco u ocho años, peregrina por los juzgados en pos de lograr un régimen razonable. En ese ínterin por supuesto que no lo logra. Y cuando tiene la sentencia definitiva de segunda instancia, que significa que la sentencia quedó firme, viene el problema de la ejecución, porque tampoco se puede ejecutar, lamentablemente se pide la ejecución a los juzgados de Familia y estos no hacen cumplir lo que ellos mismos escribieron en un papel.

Y el tercer problema es que para evitar que se cumpla esa sentencia tenemos las denuncias infundadas, y cuando hay una denuncia de esa índole los jueces –en nuestro criterio erróneamente, violentando el ordenamiento jurídico nacional e internacional– suspenden las visitas.

EC - ¿La visita se suspende a partir de la presentación de una denuncia?

CF - Automáticamente, es una metodología que erróneamente, contrario a derecho, toman los jueces. Por ejemplo, hay una denuncia de maltrato físico; suspenden las visitas y pasan el expediente a la justicia penal. En la justicia penal, por diferentes motivos, pasan dos o tres años antes de que el juez se expida. El juez se expide archivando la denuncia por falta de mérito, y ahí tenemos que volver al Juzgado de Familia y pedir una audiencia, y los juzgados de Familia están dando audiencia de acá a seis u ocho meses por lo menos. Ahí empezamos de vuelta. En el ínterin pasaron más de 10 años. Entonces un padre o una madre se privó de ver a su hijo y su hijo de desarrollarse con ambos padres, lo cual no es razonable, y menos para un país como Uruguay.

AB - Esta es una metodología que aparte las madres o quienes la utilizan conocen, por eso se ha vuelto tan común en nuestro país la tan lamentable frase "nunca más te dejo ver a tus hijos". Es una cosa que todos conocemos, todos tenemos un primo, un hermano, un vecino o un amigo que es una persona de trabajo, una persona de bien y sin embargo hace muchísimo tiempo que no tiene contacto con sus hijos. Esto pasa también.

Aparte de lo que comentaba Carlos, también está el incumplimiento del régimen de visitas.

EC - ¿Qué es eso?

AB - Una vez que los padres se separan y no llegan a un acuerdo, asisten al juzgado, donde –creemos que en forma violenta– se establece lo que se denomina "régimen de visita", que es la nueva convivencia del niño hijo de padres separados por la cual el padre visita al niño. Se le da por ejemplo la posibilidad de verlo un miércoles en la semana; ese miércoles el padre lo va a ver, pero la madre le dice "no, justo hoy fue a la casa de un amigo", "hoy justo se siente mal", hay ochenta mil excusas para que ese padre no pueda estar en contacto con su hijo. Y el padre pasa a veces siete, ocho, nueve, diez, doce días sin poder ver al niño, hasta que el próximo miércoles vuelve y recibe una nueva excusa. Ese incumplimiento del régimen de visitas no es medido de la misma manera cuando es la madre quien incumple, se es tolerante una y otra y otra vez con la madre, y se es extremadamente riguroso cuando es el padre el que se aparta un poco de lo fijado por el juez.

EC - ¿En qué sectores sociales se dan estos inconvenientes? ¿Ocurren en toda la sociedad?

CF - En toda la sociedad. El tema es que cuanto mayores recursos tienen esos padres, más pueden acceder a la Justicia, más pueden contratar peritos, abogados, y judicializar el problema. Pero lamentablemente es un fenómeno que se da a todo nivel.

AB - Una brevísima anécdota. Yo soy de la ciudad de Pando, y una vez que salí en un medio expliqué que la manera de contactarse con el grupo es a través de la página que tenemos en Facebook. Entonces me llamó una abuela y me dijo: "Estamos viviendo una situación desgarradora, mi hijo no puede ver a su hijo, yo no puedo ver a mi nieto". Le digo: "La manera que usted tiene de comunicarse con nosotros es a través de Facebook", y me dice: "Yo no tengo computadora". Hay una cantidad de padres que en este momento disponemos de una cantidad de elementos y de la entereza suficiente para salir a pelear por nuestros hijos, pero hay muchísimos padres de distintos niveles socioeconómicos que no pueden encarar esta lucha y terminan abandonando.

EC - Es curioso enterarse de que este es un problema que no se da solo en nuestro país. Yo recién ponía en el aire un spot de una campaña que se ha estado difundiendo en España. ¿En qué otros países se están movilizando en este momento en torno a este tema?

AB - En Argentina es muy fuerte la lucha de Padres del Obelisco. Brasil tiene una legislación bastante importante en este sentido, dentro de poco vamos a ver una novela brasileña que incluye este tema, que habla del síndrome de alienación parental, la van a trasmitir también acá en Uruguay.

CF - En Costa Rica.

AB - Y hay países que ya han saldado este tema, como es el caso de Costa Rica, que ya tiene legislación al respecto, o como Chile, que este año con motivo del Día del Padre promulgó una ley "Amor de papá", que da la tenencia compartida a ambos padres una vez que estos se separan, votada por todo el espectro político chileno en forma unánime.

EC - ¿Por qué entienden ustedes que ocurren estas anomalías? Así como ustedes las cuentan, suenan groseras incluso. ¿Por qué pasa eso, por qué pasa acá y pasa en tantos otros países, como ustedes venían detallando?

CF - Primero, cuando una pareja se separa, muchas veces puede surgir de una o de ambas partes algún tema de resentimiento. Pero, como se dice vulgarmente, la culpa no es del chancho sino del que le rasca el lomo. Si una persona, sea hombre o mujer, impide el normal relacionamiento de su expareja con su hijo o sus hijos, esa conducta lamentablemente es avalada por los juzgados de Familia y por los jueces encargados de la materia familia en todo el país. La legislación en Uruguay existe, el Código de la Niñez y la Adolescencia establece claramente, por ejemplo en el artículo 38, cuáles son los derechos del niño. Los niños tienen derecho a ver a sus padres, a ambos padres. Y por otro lado, el artículo 43 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece cuáles son las sanciones para aquel padre o madre que incumple ese régimen de visitas. Entonces lo que nos llama poderosamente la atención y lo que le estamos pidiendo a la SCJ en forma encarecida es no que obligue, pero que inste a los jueces a que apliquen el ordenamiento jurídico vigente.

EC - ¿O sea que con el ordenamiento jurídico vigente alcanzaría?

CF - Por supuesto, alcanzaría.

EC - ¿Y por qué entonces no se aplica?

AB - No sabemos.

EC - Porque ustedes están contando que no pasa solo acá, ocurre en distintos países del mundo.

AB - Hay una cuestión cultural muy importante, se considera que el padre después de la separación es una especie de cajero automático del cual hay que retirar la mayor cantidad de dinero posible en función de la disponibilidad, pero que no tiene mucho que aportar a la educación o a la relación con su hijo. La ley que establece que el niño permanecerá con la madre data de 1896, aunque no se pueda creer, es una ley viejísima, pero es una cuestión cultural, se cree que el padre no tiene nada que aportar a la educación de ese niño.

CF - Y como los tiempos han cambiado y muchos padres quieren participar correctamente y activamente en la crianza de sus hijos, están planteando sus derechos, y se topan con la barrera de la forma de pensar de la gran mayoría de los jueces de Familia.

AB - Esos jueces que piensan de esa manera están de espaldas a la realidad, pensar que un padre actualmente no quiera participar de la educación, que no quiera compartir momentos con su hijo, aparte de la profunda relación afectiva que tienen con ellos, viven de espaldas a una realidad que no conocen. Porque aparte también ha cambiado la realidad de las madres, madres que salen a trabajar, que no pueden dedicarle la totalidad del tiempo o que no pueden dedicarle de forma más dedicada –valga la redundancia– ese tiempo a ese niño, mientras que hay padres que sí están dispuestos a hacerlo. Entonces lo que pedimos es que se le dé al niño el derecho que le corresponde a estar en contacto, en forma lo más natural posible después de un divorcio, con ambos padres.

CF - Es más, tenemos un caso sonado, para poner un ejemplo y sin dar nombres. Hace cuestión de dos años, dos años y medio, por diferentes motivos una pareja se separó, y la madre llevó a sus dos hijos a la Embajada de El Salvador. Por problemas que tenía esa madre es internada en Villa Carmen por espacio de 15 días, y cuando los niños salen de la embajada el juez –o la jueza de Familia, no sé quién era– dispuso, en vez de que fueran con el padre, que fueran al INAU. Son decisiones que no entendemos. Hay un padre que es normal, con sus virtudes y defectos como tenemos todos, y quiere tener a sus hijos cuando la madre por diferentes motivos está imposibilitada, y los jueces prefieren dárselos a una institución del Estado. Eso es algo que nos llama a preocupación.

***

EC - Ustedes utilizaron al pasar una expresión que al oyente debe haberle llamado la atención: síndrome de alienación parental. ¿Qué es eso? ¿Qué llega a ocurrir con los niños colocados en medio de este tironeo entre padre y madre que se separan? Me gustaría que profundizáramos en eso, y que habláramos de cuáles son las soluciones, qué es lo que ustedes reclaman, qué ambiente encontraron en la Suprema Corte de Justicia. Volvemos con esos puntos enseguida.

***

EC - Cuando una pareja se termina, muchas veces ingresa en un largo proceso judicial por la tenencia de los hijos, y esos hijos quedan como rehenes del enfrentamiento.

Ayer, un grupo de padres, en su mayoría hombres, llamaron la atención por la movilización que protagonizaron en la plaza Cagancha. Se presentaron ante la Suprema Corte de Justicia reclamando "igualdad ante la ley".

Con dos de los integrantes de este movimiento, que se llama Todos Por Nuestros Hijos Ya, estamos conversando esta mañana. El diálogo es con Carlos Freira, abogado, y Andrés Berio, empleado de comercio.

Desde temprano cuando anunciamos el tema, estamos recibiendo una enorme cantidad de mensajes, buena parte de ellos con testimonios, algunos con preguntas. Evidentemente el tema interesa.

Romina, ¿vemos algún ejemplo?

ROMINA ANDRIOLI:
Un oyente plantea: "Soy mujer y sé de maniobras que se pasan las mujeres unas a otras como consejos de guerra total. Llamar a emergencias médicas haciéndolos pasar por enfermos. Es terrible, llegar a decirles a los hijos ‘tu padre no te pasa dinero, pero sale con la novia’".

Otros van por otro lado. Por ejemplo: "Soy divorciada por decisión mía. El padre se olvidó de que tiene hijos, la jueza decretó retención judicial. La mayoría de los padres olvidan a los hijos".

EC - ¿Algún comentario de ustedes sobre esos mensajes?

CF - Si hay padres que no quieren participar o no quieren estar con sus hijos, lo cual no compartimos, están en todo su derecho, pero una vez que tenemos padres, que son la gran mayoría, que quieren participar activamente ni el otro cónyuge ni el Estado pueden separarlos.

AB - También es importante comentar que muchas veces los padres se ven obligados a enfrentar procesos judiciales tremendamente largos y que terminan claudicando porque tienen que trabajar. No cualquier padre pudo, como nosotros pudimos, venir ayer a las 14.30, 15 horas y plantarse frente a la SCJ, hay padres que tienen que trabajar, que no pueden faltar al trabajo. Y los procesos judiciales en el Uruguay son, aparte de engorrosos, interminables, o sea que muchas veces los padres terminan claudicando por ese motivo.

EC - Ha habido algún mensaje que advierte de que en este grupo en particular hay padres con abuso comprobado a sus hijos. ¿Qué dicen a propósito de este tipo de advertencia?

CF - Hemos hecho un estudio de los más de 500 casos que estamos asesorando, y es cierto que hay denuncias –hay un padre que fue denunciado más de nueve veces y en todas se probó que era mentira–, pero no hay ningún caso comprobado. Hay sí denuncias como estrategia de guerra, por decirlo de alguna forma, pero nosotros no aceptamos en nuestro grupo gente que se ha apartado de la ley o que ha maltratado o a su excónyuge o a sus hijos.

EC - ¿Qué es el "síndrome de alienación parental" que mencionaron?

AB - El síndrome de alineación parental es un nombre que elegimos para denominar lo que comúnmente se llama "lavado de cerebro", que es cuando uno de los padres –en el caso del Uruguay mayormente la madre, que es quien ejerce la tenencia– le habla mal del padre, como una de las oyentes explicaba recién. Utilizamos este nombre, más allá de la pequeña polémica que se pueda armar, para que cualquier padre que nos esté escuchando pueda googlearlo, buscarlo en internet y saber exactamente de qué se trata. Es cuando uno de los padres empieza a hablarle al niño mal del otro padre y trata de lavarle el cerebro o de hablarle mal y perjudicar la relación de ese niño con su padre y con toda la familia paterna, tratando de alejarlo y de romper ese vínculo.

EC - Quizás ese es el punto en el que habría que poner énfasis, el niño, la niña, el hijo, la hija. Porque puede pensarse que ustedes están reclamando por ustedes mismos, y sin duda que lo están haciendo, pero el foco tendría que estar puesto en estas discusiones, supongo, en un problema cultural, que es el que permite que una separación derive en estos extremos que terminan afectando de manera tan seria a los hijos.

AB - El tema se puede analizar por el otro lado también. Primero, nuestra organización es una organización proderechos del niño, creemos que es el niño el que tiene el derecho a estar en contacto con su padre y con la familia paterna en forma equilibrada, lo que se puede entender como equilibrado después de una separación. Pero son derechos del niño lo que estamos defendiendo. Y hay otros temas importantísimos, analizar el asunto desde otro punto de vista es: ¿cuál es el problema de que el niño esté en contacto con el padre? Que nos expliquen, cosa que todavía absolutamente nadie ha hecho, por qué una vez que los padres se separan se separa al niño del padre.

CF - Emiliano, su razonamiento ha sido claro y conciso, es una gran verdad y es una realidad: hay que proteger a esas personas indefensas que son los hijos que hemos traído al mundo.

EC - Un oyente preguntaba hace un rato: "El hijo, el niño, la niña, ¿puede elegir con quién queda?".

CF - No debería.

AB - En eso también estamos de acuerdo. En algunas edades no creo que sea un tema para que los niños decidan, de la misma manera que los padres tenemos la obligación de ponerles límites y marcarles el camino en una cantidad de aspectos, creemos que en este caso ambos padres tienen la responsabilidad y el niño tiene el derecho a ser educado por ambos padres.

EC - Ayer ustedes realizaron esa manifestación que yo mencionaba frente a la SCJ, frente a los juzgados de Familia. ¿Qué había pasado antes? ¿No habían logrado por otros medios el contacto con las autoridades del Poder Judicial?

CF - Sí, tuvimos a principios de año una entrevista con un señor ministro, nos atendió muy amablemente. El tema es, reiteramos, que los tiempos judiciales y de los procesos judiciales no son los tiempos de los niños. Y nosotros seguimos insistiendo porque es una situación que, en vez de mejorar, empeora día a día.

EC - ¿Qué es concretamente lo que ustedes están pidiendo?

CF - En primer lugar, le pedimos a la SCJ crear un ámbito de diálogo a los efectos de revisar las situaciones que están atravesando todos estos padres en todo el país. En segundo lugar, que les impartan a los jueces encargados de la materia familia directivas de que apliquen la ley, primero que la apliquen, segundo que sea en forma pareja para los dos cónyuges. Y en tercer lugar queremos plantear el proyecto de ley a los efectos de recabar la opinión y la experiencia de los ministros para ver la forma de implementarlo en este país.

EC - Ustedes ya están manejando un proyecto de ley.

CF - Sí, que es una copia del proyecto de ley que se manejó en Chile de tenencia compartida.

EC - ¿Qué quiere decir eso? ¿Cómo operaría esa ley en caso de aprobarse?

CF - Significa que se acaban los juicios de visitas, se acaba el término "visitas", y automáticamente, en caso de una separación, el niño pasa a estar la mitad del tiempo con la madre y la mitad del tiempo con el padre.

EC - Eso es, nada más que eso.

CF - Hay más cosas, trae diferentes tipos de sanciones para aquella madre o aquel padre que no permita la aplicación de la ley, etcétera. Pero el concepto, para que la gente lo entienda, es ese.

EC - ¿En cuántos países existe la tenencia compartida? Recién ustedes mencionaron el caso de Chile, donde una ley de este tipo se aprobó hace muy pocos días.

CF - Muy poquito.

EC - ¿En otros lados qué pasa?

CF - En Francia existe, en diferentes comunidades de España se está tratando y se va aprobar en varias, y se está tratando también en Costa Rica. Es un fenómeno que de a poquito se va desarrollando y esperemos que llegue a buen fin por el bien de los niños.

EC - ¿Qué otras acciones están llevando adelante? Porque, según vi, están pensando en denunciar al Estado uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA [Organización de Estados Americanos].

CF - De la OEA con sede en Washington. A mediados del mes que viene, un grupo de 10, 12 padres, aproximadamente, va a partir a Washington a los efectos de presentar dos tipos de denuncias. Una es una demanda contra el Estado uruguayo, contra el Poder Judicial, y la otra es una medida cautelar contra el Poder Judicial a los efectos de que se intime al Estado uruguayo a cumplir con los tratados internacionales como la CIDH, que Uruguay suscribió y que ratificó el Parlamento, y que en caso de que el Estado uruguayo no cumpla se lo sancione en debida forma, porque los compromisos se tienen que cumplir.

EC - De nuevo, ¿hay antecedentes?, ¿otros estados han sido demandados por este mismo tema?

CF - Sí, en Uruguay no encontramos antecedentes porque recurrir a la comisión es un tema muy costoso. Pero otras personas en otros estados han recurrido, tenemos un par de antecedentes, no son muchos –porque es un tema nuevo– de estados que han sido sancionados.

EC - No hay sentencias todavía.

CF - No hay sentencias, pero sí hay medidas cautelares por las que se intimó, se le pidió, se obligó al Estado a cumplir con las convenciones internacionales suscritas oportunamente.

EC - Supongamos que se aprueba el proyecto de ley que ustedes están impulsando; ¿con eso alcanza?, ¿cambia la situación?, ¿se desactiva esta demanda que van a presentar ante la OEA?

CF - Se desactiva en la medida en que se cumpla esa ley. Porque ahora tenemos leyes, el ordenamiento jurídico da las herramientas, el tema es que no se aplican.

AB - En la realidad no se aplican.

CF - Si hay una nueva ley y el Estado o el Poder Judicial la aplican no habría ningún problema, pero en caso de que no la aplique estaríamos ante la misma situación.

EC - Mientras tanto, el grupo como tal, según ustedes dijeron, ofrece asesoramiento.

CF - De forma gratuita.

EC - ¿De qué manera funciona ese servicio?

CF - La gente se comunica a través del usuario de Facebook, que es "Todos por nuestros hijos ya", nosotros nos ponemos en contacto, nos comunicamos con esa gente, la citamos para estudiar el caso, y luego de hacer el estudio la integramos plenamente al grupo. El grupo se reúne una vez por semana, los días jueves a las 20 horas, a los efectos de coordinar las acciones, asesorar a la gente y trabajar en forma mancomunada.

AB - Hay una cuestión que va mucho más a nivel personal y humano, y es que muchísimos padres creen, cuando entran a un juzgado de Familia, que esta situación los afecta solo a ellos, y después, a través de estas acciones que estamos haciendo para hacer pública toda esta problemática, se dan cuenta de que es una cuestión que les pasa a cientos y miles de padres a lo largo y a lo ancho de todo el país. En el grupo también compartimos experiencias, manejamos una cantidad de herramientas para defender los derechos del niño y las ponemos en conocimiento de esos padres, para que cuando acudan a un juzgado de Familia sepan cómo moverse y entren pisando de otra manera para estar lo más capacitados posible para defender los derechos del niño.

***

EC - ¿Algunos mensajes más que han llegado de la audiencia?

RA - A propósito de la tenencia compartida, un oyente plantea: "Si la tenencia es compartida quizás sea un paso para bajar los índices de violencia en los que vivimos, ya que es mucho más natural y humano que así sea".

AB - Totalmente de acuerdo, claro.

CF - Una gran verdad.

EC - A propósito de tenencia compartida, viene este otro mensaje que dice: "Esto parece más que nada un grupo de padres que no quieren pagar pensión alimenticia, por eso lo de la tenencia compartida".

AB - No tiene nada que ver.

CF - Lo de la tenencia es un tema aparte, son dos cosas.

AB - Van por caminos diferentes.

CF - Nosotros animamos a los padres a que den cumplimiento a la pensión alimenticia. Y le decimos a esa oyente que la pensión alimenticia por ley la tienen que pagar ambos padres, el padre y la madre, no uno solo.

AB - Pero coincidimos totalmente con el otro oyente en que la tenencia compartida descongestionaría brutalmente los juzgados de Familia, y aparte en un momento tan ríspido y tan tenso, cuando están a flor de piel una cantidad de sentimientos, como es la separación de una pareja, eso descomprimiría una situación a la que en ese momento, por diferentes motivos, se agrega la utilización del niño. Eso no hace más que echarle leña al fuego. Entonces decimos: descomprimamos la situación, tratemos de que se vuelva mucho más normal, más natural, y que el niño vea protegidos sus derechos.

EC - Un mensaje más.

RA - Hay varios mensajes de abuelos que se ven afectados por esta situación y que no pueden ver a sus nietos. Pero me llamó la atención uno que dice: "Soy docente y en mi colegio tenemos casos de abuelos que vienen al recreo y ven a sus nietos por el tejido. Padres que vienen a buscar a sus hijos el día que les asignaron y la mamá no los trae ese día a la institución".

CF - Vemos todos los días eso, son testimonios desgarradores. Y a esos abuelos les decimos que ellos también tienen derechos, muchas veces no lo saben, pueden iniciar un régimen de visitas aparte, independiente del régimen de visitas que iniciaron sus hijos.

AB - Pero acá hay otro tema importantísimo: hay que obligar a un abuelo, que muchas veces tiene 70, 75, 80 años, a enfrentar un proceso judicial para poder ver después a su nieto uno, dos o tres días en un mes. Yo pido: quien determina estos temas, que argumente por qué no le permite ver al abuelo. Si encuentra una razón lógica y que pueda explicar de por qué el niño debe ser apartado de sus abuelos luego de la separación, nosotros estamos dispuestos a escucharlo, el problema es que hasta ahora nadie lo ha explicado.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Contenidos relacionados:
Video de la entrevista

Spot de la Fundicación Filia - "Los padres se separan, los hijos no"