Ejército uruguayo afirmó que no disparó con munición real

En declaraciones a En Perspectiva el vocero del Ejército Nacional, coronel Mario Stevenazzi, afirmó que los cascos azules apostados en Congo actuaron "acorde al protocolo" y que "no se disparó contra la población civil con munición real sino que se hicieron algunos disparos con balas de goma". Agregó que la manifestación que tuvo lugar el sábado 24 de agosto frente a la base uruguaya "no fue dispersada por el batallón sino que fueron elementos congoleses los que hicieron la tarea".
Los hechos ocurrieron el sábado 24 a las 10 horas locales, cuando "un grupo de manifestantes se juntó frente a la base a uruguaya. El intento de los manifestantes era entrar a la parte del campo de raciones y tránsito, pegado a la base", relató el vocero del Ejército uruguayo, expresando que para situaciones como estas "tenemos un protocolo de actuación para proteger la base" y además "se nos impartió la orden de tomar la seguridad del campo de tránsito".
Stevenazzi explicó que la manifestación que llegó hasta la base uruguaya "no fue común sino que estuvo organizada. Hay que destacar que quienes llegan lanzando bombas incendiarias y piedras vienen preparados, no es una manifestación habitual", sostuvo.
El vocero militar admitió que no se comprende el motivo de la protesta, dado que, "si bien sabemos que hay manifestaciones esporádicas exigiendo la intervención de ONU en el conflicto, porque la población quiere que se neutralice al grupo M23 en Goma, Naciones Unidas ya dispuso una acción ofensiva contra ese grupo".
Al mismo tiempo Stevenazzi aclaró que si se hubiera tirado con munición real "todo hubiera terminado de peor manera".
"En todas las misiones hay un manual de reglas de enfrentamiento en donde se especifica cuando se puede usar munición real o cuando otras. La responsabilidad nuestra es cuidar a la población civil pero también la seguridad de los que trabajan para ONU. El jefe de batallón evaluó la situación y determinó que se dispare de manera controlada", agregó.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, "yo no digo que el Ejército no tenga ninguna responsabilidad, lo que digo es que el batallón actúa acorde al protocolo de empleo, no disparó contra la población civil con munición real pero si hizo algunos disparos con balas de goma y no fue el batallón uruguayo el que dispersó a la población sino que fueron elementos congoleses", sentenció Stevenazzi.
Interrogado sobre las recientes declaraciones de la abogada de la Fundación Panzi de la República Democrática del Congo, Therese Kulungu, que afirmó en un foro organizado en Montevideo que hay evidencia de que soldados uruguayos han participado en la violación de mujeres menores, Stevenazzi contestó:
"El Ejército no se hará eco de declaraciones genéricas. Es importante que la abogada hubiera traído pruebas. De hecho dijo que no iba a dar los nombres porque lo estaba trabajando con el Consejo de Seguridad de ONU. El Ejército tomará algunas medidas para que le sea oficialmente informado cuales son las violaciones y a qué se refiere esta profesional", concluyó.
La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.