Ciudades inteligentes: Usar de forma eficiente la infraestructura urbana vinculándola con TICs
Esta semana se desarrolló en Uruguay un encuentro internacional con investigadores europeos y de la región sobre informática aplicada al espacio doméstico y urbano, denominada ALFA Gaviota. Los ponentes hablaron sobre los posibles escenarios de una ciudad del futuro. En diálogo con En Perspectiva, el arquitecto Marcelo Payssé, director de vidiaLab y labFabMVD, habló sobre las nuevas aplicaciones que se están implementando en el país. También participó de la entrevista el ingeniero y contertulio Juan Grompone. Payssé se refirió la relación de los usuarios con las aplicaciones que facilitan la vida cotidiana, y al respecto mencionó que "uno de los objetivos (...) es que esa relación empiece a ser más intuitiva y transparente". Por su parte, Grompone dio prioridad a la racionalidad contra la alta tecnología, y resaltó que hay veces que algunas iniciativas prosperan porque "apuntan menos a lo espectacular y más a lo inteligente".
(emitido a las 9.01 Hs.)
EMILIANO COTELO:
En esta ciudad todo funciona de maravilla. Al caminar por la calle y ver un monumento, uno puede obtener información sobre él con solo sacarle una fotografía. El tránsito es tan ordenado que los automóviles se conducen solos e incluso los taxis andan sin chofer. Y si usted pide una pizza para la cena, le llegará en un drone que vendrá volando hasta la puerta de su casa. Esta ciudad es una ciudad inteligente.
Esta ciudad todavía no existe, es una ciudad del futuro. Pero ya estamos avanzando en esa dirección.
¿Cuánto nos hemos acercado ya?
Ese es el tema que les propongo para los próximos minutos. Para eso voy a aprovechar que esta semana se desarrolló en Uruguay un encuentro internacional con investigadores europeos y de la región sobre informática aplicada al espacio doméstico y urbano. Se llamó ALFA Gaviota (Grupos Académicos para la Visualización Orientada por Tecnologías Apropiadas).
¿Qué desarrollos nuevos se presentaron? ¿Cuáles son las aplicaciones que ya se están implementando en el país?
De eso vamos a conversar con el arquitecto Marcelo Payssé, director del Departamento de Informática Aplicada al Diseño en el Laboratorio de Visualización Digital Avanzada (vidiaLab) y el Laboratorio de Fabricación Digital Montevideo (labFabMVD) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
Hace poco conversamos con el arquitecto Payssé a propósito de asuntos vinculados con esto, lo recibimos hoy nuevamente.
También nos acompaña en estudios el ingeniero Juan Grompone, que vino más temprano invitado por nosotros. Vino porque fue uno de los expositores en este seminario, en una de las mesas, y tiene algún aporte interesante para hacer.
Empecemos con una descripción rápida de este evento, que se llevó a cabo entre el 9 y el 11 de setiembre. Yo decía que llevó el nombre "ALFA III Gaviota + i-Realidades Superpuestas". ¿Qué es eso?
MARCELO PAYSSÉ:
Nos llevó buena parte del congreso ponerle nombre a todo eso. Fueron tres tipos de actividades: una más académica con presentaciones cortas de cada uno de los socios en el ámbito de un curso opcional; mesas redondas, en una de las cuales participó Juan de manera muy interesante, y otras actividades relacionadas con una feria tecnológica en la que la gente, en particular estudiantes y docentes, podían experimentar de manera más directa los avances de esas investigaciones.
EC - ¿Qué es ALFA III Gaviota?
MP - ALFA es un programa de la comunidad europea quiere decir "América Latina Formación Académica" que permite la generación de proyectos conjuntos en colaboración entre universidades europeas y latinoamericanas para llevar adelante distintas actividades. En particular en este último ya no va a haber más ALFA estaba previsto que hubiera una mayor puntería en la parte de personas con dificultad de relacionamiento con la tecnología, y le dimos la vuelta, en particular desde el ámbito de la arquitectura, para generar un equipo mixto de arquitectos e informáticos para proponer aplicaciones que tuvieran que ver con ese objetivo principal.
EC - ¿Y lo otro?, ¿a qué se refieren con "i-Realidades Superpuestas"?
MP - Relacionado con este congreso, le propusimos a la facultad hacer actividades culturales en el marco de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura para relacionar cosas que a veces son más de laboratorio con actividades culturales. El cierre del congreso se dio en facultad con una instalación interactiva llamada Celebra, prevista originalmente para el año pasado, año del Bicentenario, en el cual se integraban música, sensores, luz, elementos que reaccionaban frente a la presencia y al sonido. El público se integró de manera bastante interesante a esa actividad.
EC - Vamos a elegir una parte de todo lo que trataron en el evento. Concretamente, ¿qué aplicaciones se presentaron en el sentido de hacer más inteligentes las ciudades?
MP - Todo lo que tiene que ver con la utilización de sensores que midan determinados parámetros, y reaccionando con ellos poder mejorar la gestión. Esto va desde cosas más domésticas, como la buena gestión de la vivienda, hasta cosas ya más urbanas como la relación con la ciudad, con el espacio, con la información.
EC - Estamos hablando de sensores. Por ejemplo, si empezamos por el nivel doméstico ¿algunos casos?
MP - La protección de aberturas. Hay un término que se está empezando a usar que son las "pieles responsivas", que son elementos que se incorporan a las fachadas, tanto en el exterior como en el interior, y pueden reaccionar frente a estímulos como la luz, el sonido, la temperatura, la hora del día, la presencia o no de personas, la necesidad de relacionar con electrodomésticos, de mejorar la eficiencia energética.
EC - ¿Qué permiten esos materiales?
MP - Hacer la interfase entre el espacio exterior y el interior, tamizar la luz, aprovechar mejor la iluminación natural o, si hay diferencia de temperatura apreciable, generar cámaras de aire que a su vez aprovechen luego por medio de convección esa diferencia de temperatura que se produce entre ambos espacios. Eventualmente ya muy en el futuro que el propio plano que separa el espacio exterior y el interior pueda transformarse en sí mismo en una pantalla táctil que pueda oscurecerse o emitir luz, o directamente transformarse en un monitor de computadora.
EC - ¿La pared exterior de una casa puede llegar a hacer eso?
MP - Claro, va a tener que ser una especie de sándwich de muchos elementos, no va a ser solo el vidrio, sino que va a haber una especie de sucesión de capas, algunas que se oscurecen, otras que generan cámaras de aire o emiten directamente.
EC - ¿Otros ejemplos de aplicaciones para que una casa o un edificio sea más inteligente?
MP - Todo lo relacionado con el manejo eficiente de la energía, lo de la conectividad. Juan en su charla mostraba los dramas que se empiezan a presentar en cuanto a la saturación que va a haber entre las señales inalámbricas y las alámbricas, la profusión de dispositivos electrónicos. Uno de los objetivos con estas aplicaciones es que esa relación empiece a ser más intuitiva y transparente, que no dependa de la habilidad del usuario o de disponer de determinados dispositivos, sino que se empiecen a fundir en el paisaje y uno pueda accionar y reaccionar con ellos de manera más transparente e intuitiva.
EC - De nuevo, ¿de qué dispositivos estamos hablando?
MP - Muchos ya están desplegados y uno no tiene conciencia de eso. El tema de las cámaras, que hay distribuidas tanto en la ciudad como en las propias personas que se mueven o en los vehículos. Todos los días vemos registros de hechos que normalmente hubieran quedado desapercibidos, que son mostrados de múltiples maneras. Ocurrió con el meteorito en Rusia, el accidente de tren en Galicia, o cualquier otro elemento. Ya estamos invadidos por sensores de temperatura, proximidad, luz, ópticos y demás, la idea es empezar a asociarlos para que empiecen a trabajar en conjunto, a fin de mejorar la gestión del espacio público.
EC - Usted utiliza el término "sensores" de manera amplia.
MP - Claro.
EC - ¿Podemos explicar qué es un sensor?
MP - Un sensor es un dispositivo que capta determinado estímulo, lo procesa y lo envía a un sistema que lo relaciona con un software que eventualmente reacciona y produce algún efecto.
EC - En esa categoría usted incluye, por ejemplo, las cámaras.
MP - Las cámaras...
EC - Pero no solo las cámaras.
MP - No; los sensores barométricos, el sensor de luz, el sensor de proximidad, de movimiento del tráfico. Para mencionar una iniciativa actual, la posibilidad de incorporar iluminación inteligente en la Ciudad Vieja, en eso ya se está trabajando.
EC - ¿Qué es eso?
MP - Es no solo mejorar por ejemplo el consumo de las luminarias que se incorporan en la vía pública, sino que además empiecen a interactuar con el circuito turístico y cultural de Ciudad Vieja, que generen un código que el público pueda interpretar fácilmente. Que incorporen también el arte con nuevos medios, ubicar en algunos puntos estratégicos dispositivos que proyecten sobre las fachadas y las transformen, en horario nocturno, en elementos de despliegue no solo artístico, sino de información y de actividades relacionadas con la Ciudad Vieja.
EC - Mencionó varias facetas en un solo caso, el de la Ciudad Vieja, y capaz que tenemos que ir de a poco para no perdernos. Por un lado, la iluminación en sí misma, que sea más eficiente; ahí por supuesto estamos hablando, para empezar, de tecnologías nuevas en cuanto a las lámparas en sí, por ejemplo la tecnología led.
MP - Por ejemplo, que consume muy poco, y además puede formar colores, el hecho de tener leds para cada uno de los componentes permite generar, por ejemplo, fachadas que de día no se percibe que tienen elementos adosados, son muy pequeños, y de noche, mediante un sistema, toman vida y, obviamente, no se transforman en una pantalla de televisión, pero generan patrones, letras que pueden aportar información.
EC - Para empezar, está la posibilidad de que ese sistema de iluminación también esté regulado de acuerdo al uso. ¿Qué implicaría en términos prácticos?
MP - La ciudad es inteligente cuando hace un uso eficiente de la infraestructura dura, la que siempre tuvimos, pero también incorpora tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera coherente. No es solo mejorar la ubicación de las luminarias, que consuman menos, sino además relacionarlas con sistemas que aporten información que se relacione con las actividades culturales y que mejoren, en última instancia, la calidad de vida del ciudadano.
EC - Juan, ¿estos son algunos de los temas que tú trataste también?
JUAN GROMPONE:
Parcialmente; yo me ocupé de algunas cosas que tienen que ver con la vida cotidiana de la ciudad y con los equipos que usamos actualmente, y qué podíamos esperar para los próximos años.
EC - ¿Por ejemplo?
JG - Una de las grandes carencias que hay es la de normalizar una cantidad de cosas que actualmente no están normalizadas, como la alimentación de la computadora, de los teléfonos, de las máquinas fotográficas, no están normalizados ni los voltajes que se usan ni los tipos de fichas y de tomas, ni los cables. Eso es una cosa muy simple y que ni siquiera afecta los intereses comerciales. Hay una cantidad de cosas que no se hacen simplemente por torpeza, por no ponerse de acuerdo.
EC - ¿Cuál sería la ventaja de la normalización?
JG - Por ejemplo, tener un solo cargador para la máquina fotográfica, el teléfono, la computadora y cualquier otro aparato; tener un solo control remoto para todos los equipos que uno tiene en la casa. ¿Por qué tiene que tener muchos si son exactamente lo mismo? Ese tipo de cosas son de una irracionalidad gigantesca, es el resultado de una falta de acuerdo. De modo que a veces no se trata solo de alta tecnología, sino de racionalidad en las cosas.
EC - Sí, porque, si entiendo bien, te estás refiriendo a que hemos tenido un empuje notable, impetuoso, muy rápido de la tecnología en determinados usos domésticos, y eso ha llevado a que nos hayamos cargado de aparatos, en particular de controles remotos, y nadie se haya planteado, o al menos pocos se hayan planteado hasta ahora, la conveniencia de la coordinación de todo eso.
JG - Claro, que sea uno solo que pueda manejar todos los aparatos que tenemos y cualquier otro que compremos. Porque, además, el negocio de quien vende televisores, o cualquier otro aparato manejado por un control remoto, es vender el aparato, no el control remoto, que es hasta una molestia para el fabricante. Es totalmente irracional que no se hayan puesto de acuerdo y lo hayan sistematizado.
MP - Hasta podría incorporarse como una habilidad más del celular.
EC - Así que por un lado estamos hablando de generar aplicaciones nuevas, tecnologías nuevas, y por otro lado estamos hablando de coordinar, de generar sinergias con tecnologías que ya existen y que ya están en uso.
MP - Claro. Yo estuve escuchando algunas propuestas de los oyentes que tendían más a lo espectacular, y a veces los que tuvieron mejor puntería fueron los que apuntaron menos a lo espectacular y más a lo inteligente. Creo que en el futuro va a ser muy poco visible esa incorporación de tecnología. Creo que la revolución más importante que se dio en estas últimas décadas fue la conectividad, el hecho de que cada persona pueda tener en sí misma la posibilidad de conectarse en tiempo real, obtener y emitir información en tiempo real es algo maravilloso y prácticamente no tiene una manifestación importante.
EC - ¿Cómo que no tiene una manifestación importante?
MP - No es un robot que vuela o vehículos muy importantes, sino que simplemente se incorpora tecnología a la persona o al edificio de manera muy sutil, muy poco visible. Cada vez la computadora tiene un tamaño, una manifestación menos importante. Antes era una computadora para muchas personas, ahora son muchas computadoras para una sola persona, el PC, el celular, la tableta, todos estos dispositivos. Otro término que se va a empezar a usar es la computación "vestible".
EC - ¿Vestible?
MP - Sí, por ejemplo los lentes tipo Google glass o los relojes que trasmiten información sobre los parámetros del organismo, uno va a empezar a incorporar esos sensores y esos dispositivos de manera habitual en elementos que ya existen, los lentes, el reloj.
EC - De acuerdo, pero el oyente puede pensar que en ese caso estamos hablando de novedades tecnológicas que ya se han difundido. ¿Qué tiene que ver eso con la ciudad, o con el hogar?
MP - Se va a empezar a integrar todo eso, y los sistemas tanto de la ciudad como del edificio van a empezar a tomar esos valores para reaccionar de manera inteligente. Yo les había elegido, sabiendo que hoy es 13 del año 13, 13 elementos que van a ser afectados por eso.
EC - Hacemos una pausa y me los cuenta enseguida.
***
EC - ¿De qué manera se nos vienen estas ciudades inteligentes? ¿Qué desarrollos nuevos se conocieron en este seminario que tuvo lugar esta semana acá en Montevideo, que organizó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República? ¿Cuáles son las aplicaciones que ya se están implementando? Lo charlamos con el arquitecto Marcelo Payssé y como invitado nos acompaña el ingeniero Juan Grompone.
Nos proponía 13 ejemplos. Lo escuchamos.
MP - Alguno ya lo mencionamos, el tema de la iluminación; la accesibilidad, tanto física como virtual; el uso eficiente de la energía; la disposición de los residuos; el cuidado del ambiente; la movilidad urbana; la conectividad lo que comentaba Juan, las redes inalámbricas y alámbricas; la seguridad, la buena gobernanza; la posibilidad de introducir innovación social en todo esto; la fabricación social, que ya habíamos mencionado en otra intervención...
EC - ¿Cuál es la fabricación social?
MP - A futuro, en vez de comprar los productos de manera estándar, poder personalizarlos.
EC - La impresión 3D.
MP - Claro, por ejemplo, uno aprovecha un modelo estándar, lo personaliza y lo fabrica por su cuenta, de acuerdo a sus necesidades. Y finalmente los sensores urbanos, que ya comentamos, y el arte con nuevos medios. Esas 13 posibilidades, que no siempre se pueden asociar de manera integral, son intenciones que puede ser interesante incorporar para la buena gestión de la ciudad.
EC - Y todas ellas tienen como soporte, como base, las nuevas tecnologías, las tecnologías de la información y la comunicación.
MP - Sí, algunas todavía no las tienen, pero todas las podrán tener.
EC - Juan.
JG - Yo quisiera insistir en un par de puntos que son pequeños, pero creo que van a tener un gran futuro. Por ejemplo el desarrollo del led.
EC - La tecnología led para iluminación, por ejemplo.
JG - Sí, conseguir un manantial luminoso que puede ser de distintos colores, puede ser blanco, que se puede controlar, y además es de bajísimo consumo y altísimo rendimiento. Fíjense que la imagen del invento es la bombita eléctrica en la cabeza de una persona, en poco tiempo va a ser un led en la cabeza de una persona, porque va a desplazar a la bombita eléctrica. Es una cosa absolutamente revolucionaria, la bombita eléctrica revolucionó la vida, creo que el led va a provocar exactamente el mismo efecto, pero en la era de la informática, porque entonces es un dispositivo controlable, que permite hacer displays en las fachadas, iluminar las pantallas de computadora, en fin, cosas increíbles que todavía no nos imaginamos.
EC - Romina, ¿tenemos preguntas de los oyentes?
ROMINA ANDRIOLI:
Sí, por ejemplo Osvaldo de la Unión decía: "Entusiasma la idea de ciudades inteligentes, pero ¿cómo se afecta la vida de las personas, la privacidad de las personas? ¿Será todo un Gran Hermano? Toda esa información se almacenará en sistemas informáticos y ya sabemos cuán accesibles son. Todo muy lindo, pero...".
EC - Es todo un punto, porque efectivamente, como usted mencionaba recién, una de las herramientas para avanzar en esta dirección es la proliferación de sensores, incluso el aprovechamiento de los teléfonos celulares individuales, el televisor de la casa de cada uno. ¿Qué pasa entonces? ¿Se termina la privacidad?
MP - Sí, es la contrapartida y es el riesgo. En este momento ya está ocurriendo, si yo estoy hablando por un celular, esa información de quién lo está haciendo, en dónde lo está haciendo porque además queda registrado el punto aproximado donde se está realizando, lo que se habló o un mensaje de texto que se envió, todo el tema de las cámaras que ya mencionamos, todo eso está quedando guardado en algún lugar. Google y Apple Store guardan una cantidad de información que normalmente se usa para fines comerciales, pero se puede llegar a invadir la privacidad del usuario.
EC - Si pensamos, por ejemplo, en algún sistema que vuelva más racional la distribución y la generación de energía eléctrica, de eso se habla, de eso ya hay pruebas piloto, hay experiencias funcionando en algunas ciudades del mundo, que las casas de una determinada ciudad estén todas interconectadas y se sepa minuto a minuto cuál es el consumo, qué tipo de consumo, y eso a su vez conecta determinado sistema de generación de energía eléctrica. Todo eso hoy no es ciencia ficción, ya es realidad.
MP - No, en los países nórdicos, por ejemplo, hay sensores infrarrojos que controlan la pérdida de calor de las viviendas y eventualmente "castigan" o favorecen a las viviendas que hacen un uso más racional de esa aislación térmica, por ejemplo.
EC - Pero la contrapartida es que todo el mundo va a saber qué es lo que ocurre en cada casa con el manejo de la energía.
MP - Va a pasar eso, sí.
EC - No solamente lo va a saber un Gran Hermano central, como puede ser un organismo estatal o las empresas de energía eléctrica, también podría darse que esa información estuviera compartida. Porque esa es otra de las variantes sobre las que se discute, ¿por qué toda esa información que se va a estar generando con sensores tiene que ir a una base? ¿No sería mejor, al revés, ponerla en internet, cosa que es absolutamente posible, y que todo el mundo pudiera conocerla?
MP - Sí, eso es posible, en algunos casos ya se está dando, uno puede ver información que se está produciendo prácticamente en tiempo real en internet.
EC - Entonces yo puedo terminar conociendo qué es lo que hace mi vecino o el de la esquina con su consumo de energía eléctrica, con su consumo de agua, etcétera.
MP - Sí, en el extremo puede llegar a suceder eso.
EC - Juan.
JG - Yo no soy tan pesimista, hay una vieja regla que dice "hecha la ley, hecha la trampa". Es decir que la tecnología que sirve para espiarme también sirve para que yo me defienda de los que me espían. Por ejemplo, me imagino que puedo crear una imagen virtual de mí mismo que engañe a los sensores, entonces que en realidad haya tres personas que son yo que están recorriendo la ciudad y no saben cuál de ellas soy. Creo que no es tan grave la cosa; hecha la ley, hecha la trampa.
MP - Vilamajó lo hacía con Cravotto en épocas remotas.
EC - ¿Cómo era eso?
MP - El arquitecto Vilamajó tenía su vivienda en Cullen y Sarmiento, enfrente de la de Cravotto, Estigarribia y Sarmiento. Entonces Vilamajó, que era más alocado que Cravotto, que era más estructurado, en los concursos ponía una silueta de él mismo en el estudio con una luz desde atrás para que Cravotto pensara que estaba trabajando y cansarlo durante la noche.
EC - Dice una oyente: "Gracias a Dios soy veterana y no voy a vivir esto, pero es lamentable para nuestros descendientes y nuestra tierra, ya tan desnaturalizada". ¿No hay un exceso de tecnología que nos va a estar dominando?
JG - Creo que esa fue la reacción que tuvo el primer Homo erectus cuando alguien dijo "encontré una cosa fantástica que es el fuego". Siempre pasó eso, desde que el hombre existe sobre la tierra ha sido un creador y dominador de tecnología, y siempre ha habido gente que le ha temido. Así que eso es una cuestión que tiene por lo menos dos millones de años.
***
EC - ¿Cuánto requieren de familiarización de la gente estas tecnologías? Un desarrollo como el que estamos comentando, y del que hemos dado apenas un pantallazo, ¿no deja afuera a mucha gente?
MP - Creo que los llamados nativos digitales se van a adaptar rápidamente. El otro día veía un video de un bebe de pocos meses que cuando le presentaban la tapa de una revista hacía el movimiento de zumear y panear sobre ella, porque ya había estado jugando con una tableta.
EC - Creía que era una tableta lo que en realidad era una revista de papel.
MP - Sí, entonces trataba de operar ya, con muy pocos meses, con algo que no era interactivo pero que en pocos años lo será.
EC - ¿Entonces? Para ellos esto sí sonará muy natural, ¿y para los otros?
MP - De a poquito nos estamos acostumbrando, a Juan y a mí nos ha costado, pero lo hemos hecho y creo que esa ola que empieza a llegar lo va a hacer de manera mucho más fluida. Además hay comandos y gestos que ya son universales y se van a aplicar a lo que sea, en la ciudad, en los dispositivos, lo de zumear, panear, ir hacia delante, hacia atrás, ejecutar lo que sea van a ser comandos intuitivos que se van a incorporar de manera natural sin necesidad de instrucciones.
EC - ¿Ibas a agregar algo más, Juan?
JG - La interfaz gráfica se parece cada vez más al movimiento de los dedos, se han eliminado intermediarios, de modo que en realidad apuntamos, corremos, hacemos todo con los dedos como si los objetos fueran reales. Creo que eso es lo que lo hace intuitivo.
***
Transcripción: María Lila Ltaif