Mesa redonda: desafíos y perspectivas del "turismo de compras" en Rivera
Hace por lo menos 10 años que Rivera vive un verdadero boom del turismo de compras. El público llega básicamente de Brasil, sobre todo del estado de Río Grande del Sur, donde viven 10 millones de habitantes, pero también de otras zonas más al norte. ¿Cuáles son las causas de este fenómeno? ¿Cuáles son sus perspectivas? En su segunda jornada de emisión desde Rivera, En Perspectiva organizó una mesa redonda con cinco referentes del sector privado y público para analizar de cerca el fenómeno: Enrique Urioste, director ejecutivo del Grupo Neutral, que tiene dos locales de freeshop en Rivera; Ariel Pereira, presidente de honor de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera; Claudio Marchesano, vocero del grupo inversor del Melancía Rivera Mall & Freeshops; Salvador Serra, gerente general del hotel Rivera Casino & Resort, y Eduardo Pereyra, coordinador de la Región Rivera-Artigas del Programa de Apoyo al Sector Turístico BID-Ministerio de Turismo.
(emitido a las 9.02 Hs.)
EMILIANO COTELO:
En estos últimos años, la ciudad de Rivera se ha visto sacudida por un tipo de turismo muy particular: el "turismo de compras".
Sarandí, la avenida principal, es el eje de este movimiento que abarca varias manzanas y que incluye decenas de locales. Buena parte de estos locales corresponden a freeshops de aspecto sofisticado y cargados de mercadería importada. Pero también han ido sumándose las grandes marcas que se ven en los shoppings de Montevideo, que han hecho inversiones fuertes para hacerse notar acá. E incluso hay espacio para varias empresas puramente riverenses.
Todo Rivera está muy satisfecho con esta situación, pero... ¿es una actividad económica que llegó para quedarse? ¿Cuánto depende de la diferencia cambiaria con Brasil? ¿Cómo se entiende que a la oferta ya tan amplia vaya a agregarse ahora el shopping Melancía, que se encuentra en obras? ¿Qué otras inversiones requiere Rivera para consolidar y aumentar este tipo de negocios?
De esto vamos a conversar en una mesa redonda especial a la que hemos convocado a distintas voces destacadas, tanto del sector privado como del sector público:
Enrique Urioste, director ejecutivo del Grupo Neutral, que tiene dos locales de freeshop en Rivera.
Ariel Pereira, presidente de honor de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera.
Salvador Serra, gerente general del Hotel Rivera Casino & Resort (donde estamos instalados desde este fin de semana). En este caso estamos hablando de un hombre de origen español, que ha llegado a Rivera a comienzos de este año y que tiene antecedentes... ¿en dónde en la región?
SALVADOR SERRA:
Aquí en el Cono Sur estuve en Argentina durante unos años montando unos emprendimientos de este tipo, un hotel resort con casino en Santa Fe, en Melincué. Luego regresé a España y la sociedad por la que trabajo adquirió los negocios de Salto y Rivera y se me ofreció venir a esta aventura, y aquí estoy, desde febrero estoy acá.
EC - También nos acompaña Claudio Marchesano, vocero del grupo inversor que desarrolla el Melancía Rivera Mall & Freeshops, el shopping que se está construyendo en Rivera y que se inaugurará a fines del año que viene.
El último saludo es para Eduardo Pereyra, coordinador de la Región Artigas-Rivera en el Programa de Apoyo al Sector Turístico del BID-Ministerio de Turismo.
Tenemos bastante para charlar con ustedes. En primer lugar, ¿cuántos años lleva este fenómeno del turismo de compras acá en Rivera?
EDUARDO PEREYRA:
Creo que tenemos dos etapas, una etapa de turismo de compras antes del freeshop y otra después del freeshop. Tenemos una antes del freeshop que era muy puntual, muy variada y que se debía a la prohibición de entrada de mercaderías a Brasil. (Nuestra Casa América en su época fue un gran promotor y vendedor de productos importados que venían de Montevideo a Rivera y de Rivera se iban a San Pablo.) Con el freeshop viene un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a mercaderías.
EC - El instrumento del freeshop se crea en el primer período de gobierno posterior a la dictadura, 1985-1990.
EP - Exactamente, en el gobierno de Sanguinetti. Ese fenómeno del freeshop ha generado un truismo distinto, que también busca calidad y productos que en Brasil o demoran en llegar o son muy caros o en algunos casos ni siquiera llegan al mercado brasileño.
EC - Con la ventaja de la exención de impuestos.
EP - Exactamente, que hace que el precio sea competitivo. Si bien eso es afectado por la situación del cambio, por las oscilaciones de la cotización, también creo que los freeshops son llamadores de un cierto público de poder adquisitivo medio-alto que independientemente del cambio vendrá a comprar.
EC - ¿Cuándo se afirma esta última tendencia que tiene a los freeshops como protagonistas? ¿Hace 10 años?
ENRIQUE URIOSTE:
Creo que se puede hablar de un período que comienza un proceso de conciliación a partir de 2003, si mirás las estadísticas de ingreso de mercaderías ves que hay una tendencia no solamente en Rivera, sino en toda la frontera, que va creciendo y llega al pico máximo en el 2011. Vale la pena hacer una pequeña aclaración: el sistema de freeshops no es que la empresa esté totalmente desgravada de impuestos, paga los impuestos que cualquier comercio que opere en Uruguay paga, y tiene una semidesgravación de los aranceles de importación, porque en lugar de pagar arancel de importación paga el canon de aduana.
Este sistema es tan grande y tan importante para el país que al presente año representa el 13% de los ingresos de la Dirección Nacional de Aduanas, el 0,3% de los ingresos generales de la DGI y es el principal empleador directo e indirecto de la frontera, con una incidencia muy importante en la participación de jefas de hogares. Y como subgrupo, según las mediciones que hemos hecho con Cinve a quien la Cámara ha contratado para hacer el segundo estudio consecutivo de impacto, en este año 2013 ha generado el mayor valor agregado no solo en cuanto a empleo directo, sino en cuanto a la formación que requiere el personal que trabaja en el sistema de freeshops.
EC - ¿Cuántas personas trabajan en los freeshops de toda la frontera?
EU - Los puestos de empleo directo deben de estar hoy en el entorno de los 3.000. Es un segmento de edad que va entre los 18 y los 35 años, apunta al sector joven. En el caso de la empresa nuestra, obligatoriamente el personal se entrena tres veces al año en conocimiento de productos, estrategias de venta y perfeccionamiento de estrategias. Nuestro fondo de inversión compró Neutral en 2011 y ahí definimos que como inversión no podíamos estar sujetos a los vaivenes del tipo de cambio, que es un elemento no controlable por ninguno de los que estamos acá. Uruguay tiene un activo muy importante, que es una frontera genuina de venta; en el mundo existen las fronteras de contrabando y las fronteras donde el cliente final es el que viene a comprar. Casos de esto tenemos en Europa, en Asia, en Estados Unidos, en Canadá, en América, y eso es un activo que el Uruguay debe proteger, y lo debemos proteger tanto el gobierno como los actores que estamos aquí, porque el día que eso se distorsione ahí sí va a ser un negocio de puro tipo de cambio.
Una vez comprada la compañía hemos hecho una inversión que ya supera los 15 millones de dólares para crear el turismo por compras que sea conveniente, pero que también sea una experiencia de compra. El desafío es: ¿qué puedo hacer yo para atraerte a ti que vivís en Porto Alegre cuando el diferencial por tipo de cambio no sea tan grande? Es todo ese conjunto que nosotros definimos como "experiencia de compra" que va a hacer que seamos capaces de atraer o no gente a la región.
EC - Lo interesante es que el freeshop no es el único beneficiado con esta corriente. El freeshop es un imán, un llamador, por ejemplo si pensamos en el público de la región, en el público del estado de Río Grande del Sur (10 u 11 millones de habitantes en un radio de 600 kilómetros). El freeshop es el imán pero después ese turista compra también en el comercio fuera del freeshop. ¿Cómo funciona ese vínculo entre una cosa y la otra?
CLAUDIO MARCHESANO:
Cuando empezamos con los estudios para la instalación del centro comercial que estamos desarrollando eso fue lo primero que empezamos a ver, que había cabida no solo para un centro comercial con freeshop, sino que nos permitiría innovar y hacer la mezcla de los dos tipos de negocio, el freeshop y el negocio de tienda normal, lo que conocemos como tienda uruguaya. Eso nos daba que básicamente había un 60 y 40 de proporción de gasto, 60% tienda local y 40% freeshop.
EC - Mayor porcentaje en la compra local.
CM - Sí, los números nos dan que el turista brasileño no se vuelca solo al freeshop, sino que cuando ya está en la plaza de Rivera busca determinados productos, que son productos de calidad y diferenciales, incluso algunos lácteos; incluso llama la atención que en determinado momento hay determinada cantidad y especificidad en los lácteos diferente del consumo de otras partes del Uruguay.
EC - Sí, recuerdo que en la visita anterior eso fue marcado por varios de nuestros interlocutores. Nos decían que el brasileño viene, compra por ejemplo en un freeshop, pero también se vuelca a productos muy uruguayos y que tienen una personalidad propia, en particular en el rubro alimentos: el dulce de leche, el queso, los lácteos en general, ese era un gancho también. Pero repito, el interés va más allá, también termina comprando en una tienda, ni que hablar que consumiendo en restaurantes, etcétera.
SS - Creo que aquí aparte de los comercios yo aquí represento la parte lúdica del negocio también hay que ofrecer. Creo que la gente también busca, un segundo segmento que es el segmento servicios, que es el que teóricamente y en mi opinión, con el poco tiempo que llevo acá, tiene más recorrido y más campo para ampliar. La cantidad de gente que está viniendo semanalmente a Rivera necesita comer, dormir, tener unos servicios que en este momento Rivera tiene de una manera muy escasa. Ahí es donde nosotros podemos aportar y hemos aportado un poco de diferencia, pero creo que somos la punta de lanza de una serie de gente. Porque lo que interesa no es que la gente venga por la mañana, compre y se vaya.
EC - Ya lo destacamos, el Hotel Rivera Resort & Casino es un salto adelante en calidad de la hotelería de Rivera que se nota y que resulta muy importante. La hotelería de Rivera viene con atraso; está más desarrollada la hotelería del lado de Livramento. Se supone que ahora, detrás de ustedes, viene una corriente en ese sentido.
SS - Eso esperamos.
EP - Ahí hay un componente histórico. Hay un libro de Arocena (Arocena fue el coordinador del libro) que se llama "Regionalización cultural del Uruguay", donde hay un aspecto que hay que considerar: durante cierto tiempo y estratégicamente Uruguay se prepara para venderle a Brasil. Es tanto que en la poesía riograndense se habla de la alpargata, de la frazada, del poncho, que eran los productos de lana, los lácteos, que Uruguay le vendía a Brasil. La incidencia de Uruguay hasta los años 50 fue muy fuerte en Río Grande del Sur, tanto que hay palabras en español que hasta hoy se usan allí. Después de los años 50, con la incidencia de las comunicaciones, viene el proceso al revés. Si miramos del lado de Brasil, los 300 municipios más pobres de Río Grande del Sur están sobre la frontera, lo único que hacían era venderles a uruguayos en aquel pequeño contrabando hormiga que había, pero eso nunca generó desarrollo, porque eran redes supuestamente de afuera.
En el período actual, cuando estamos equilibrando eso, cuando se empiezan a vender productos, los productos nacionales siguen siendo valorizados, Conaprole vende mucho dulce de leche en Rivera, se vende mucho queso, tenemos el tema de las frazadas, la lana, las antigüedades, y ese comercio tiene esa característica de antaño. Incluso Agraciada fue una salida de Rivera importante hacia Salto, por la famosa subida de la diligencia.
Lo que lleva a decir que Rivera tiene una vocación de origen para ser un centro comercial y de servicios. El riesgo está, como decían ellos, en que nos acerquemos a ser una Ciudad del Este, porque ahí perdemos la comunidad y perdemos esa riqueza que creo que es el valor que atrae al brasileño.
EC - De eso vamos a conversar enseguida. En esta primera ronda quiero escuchar también a don Ariel Pereira, con su experiencia de tantos años.
ARIEL PEREIRA:
Es tan tradicional y tan antigua esa relación del cliente brasileño con el comercio nuestro que en su momento hubo una anécdota muy interesante. A João Goulart, siendo vicepresidente de Brasil, le tomaron una fotografía paseando por las calles de Rivera de San Borja venía a Livramento comprando lo que en esa época se llamaba la "chapona", aquellas famosas camperas gruesas, porque no podía salir del territorio nacional sin autorización del Parlamento, y salió en la prensa de Brasil una acusación a João. Quiere decir la relación del comprador brasileño con el comercio nuestro viene de antiguo. Nuestros primeros empresarios españoles e italianos hablaban el portuñol desesperadamente para que los entendieran los clientes brasileños. Nuestra ciudad fue creada precisamente para enfrentar esa situación de invasión de Brasil y para ofrecer productos a Brasil.
Luego, en los años 30, llegó la famosa seda que venía de Japón, los mantones de Manila. Sedería Japón tenía acá dos empresas muy importantes, y mucha de esa mercadería venía en tránsito hacia San Pablo, pasaba a Brasil y de Brasil retornaba en piezas a los comercios de plaza. La tradición está ahí.
EC - Teniendo en cuenta esos antecedentes, que está bueno recordar, ¿por qué ahora se da toda esta pujanza, este dinamismo que no tiene antecedentes?
AP - Este dinamismo es un fenómeno de las comunicaciones actuales, todo esto ha generado una nueva situación. Recordamos por ejemplo las excursiones fonoeléctricas, cuando la gente venía de Montevideo a comprar acá. Aquel famoso cómico Semillita les daba a los viejitos dinero para que compraran, compraban paraguas, sombrillas, una cantidad de cosas, y cuando llegaban a la estación de ferrocarril en Montevideo le entregaban la mercadería a Semillita y se quedaban con medio kilo de azúcar y un kilo de yerba, que era lo de ellos. Eso es una tradición.
EC - ¿Qué es lo nuevo? ¿Los freeshops han jugado un papel importante como locomotora?
AP - Sí, lo nuevo ha sido la presencia del freeshop. En los últimos años del gobierno militar, Cola Cancela publicó un artículo en una revista importante de la época sobre la posibilidad de este tipo de tiendas, de comercios. Vimos que era una alternativa para Rivera y lo trajimos a dar una conferencia digo "lo trajimos" porque fue un grupo de gente de la Junta de Vecinos y personas que estábamos girando en torno del gobierno en esa época. Él hizo la propuesta y se empezó a trabajar. Pero el gobierno militar no se animó a enfrentar la situación, a pesar de que estaba hasta el asesoramiento del contador Azzini en medio de la cosa, no se atrevieron a jugarla. Cuando viene el presidente Sanguinetti hay una relación con Mosca, con el director de Planeamiento y demás, y ahí empieza el peloteo. Y sale el sistema de freeshops porque sacaba a la gente de Rivera de una crisis espantosa. Los comerciantes de Rivera veían, paraditos en la puerta de su negocio, pasar la gente a comprar a Livramento por la diferencia de cambio.
EC - Había que encontrar un instrumento que trajera gente de Brasil para acá.
AP - Exactamente, para proteger el comercio tradicional de Rivera. Las autorizaciones para las tiendas del freeshop eran para aquellos que tenían determinada antigüedad, entonces fueron las viejas casas comerciales, casi fundidas, las beneficiadas con las patentes de freeshop. El error fue, desde mi punto de vista, no haberle puesto alguna limitación. Al poco tiempo esa gente dejó de trabajar con la patente, la vendió y luego vino la explosión, se compraron. Hoy de aquel comercio tradicional no sé si quedará media docena de los beneficiados entonces con las patentes de freeshop.
EC - Enseguida continuamos discutiendo a propósito del turismo de compras, tan fuerte últimamente aquí en Rivera.
***
EC - Hace por lo menos 10 años que Rivera vive un verdadero bum del turismo de compras. El público llega básicamente de Brasil, sobre todo del estado de Río Grande del Sur, donde viven 10 millones de habitantes, pero también de otras zonas más al norte. El centro de la ciudad de Rivera se ha convertido en un gran shopping al aire libre, hay sábados en los cuales resulta imposible caminar por la vereda, y los precios de los locales se han disparado a cifras increíbles.
***
EC - ¿Cuáles son las causas de este fenómeno? ¿Cuáles son sus perspectivas? Ese es el tema de la mesa redonda que estamos desarrollando esta mañana en la segunda emisión de nuestro programa desde la ciudad de Rivera.
Nos acompañan Enrique Urioste, director ejecutivo del Grupo Neutral; Ariel Pereira, presidente de honor de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera, pero además presidente de la Agencia de Desarrollo de Rivera; Claudio Marchesano, vocero del grupo inversor del Melancía Rivera Mall & Freeshops; Salvador Serra, gerente general del hotel Rivera Casino & Resort, y Eduardo Pereyra, coordinador de la Región Rivera-Artigas del Programa de Apoyo al Sector Turístico BID-Ministerio de Turismo.
Pasando en limpio, este gran empuje de los últimos 10 años tiene como protagonista, como uno de los motivos claros, el desarrollo de los freeshops. Pero no solo, también han incidido la diferencia cambiaria entre Uruguay y Brasil favorable a nuestro país, y tengo la impresión de que ha incidido el crecimiento que ha experimentado Brasil en estos últimos años y que se ha notado fuerte en el estado de Río Grande del Sur, ha habido más dinero en Río Grande del Sur para gastar, por ejemplo, acá, en este tipo de comercios.
EU - Sin duda. El gran crecimiento económico que ha tenido Brasil, liderado entre otros sectores por el agro, ha hecho que Río Grande del Sur sea uno de los grandes beneficiarios. Brasil ingresa en este período de 10 años 40 millones de consumidores que por primera vez acceden a una tarjeta de crédito, por primera vez están en el circuito formal del ingreso y por lo tanto son nuevos clientes que vienen.
Obviamente esta proximidad de un radio de 600 kilómetros hace que la oferta de productos del sistema en toda su frontera sea un atractivo importante para ellos. La cadena de productos importados en Brasil apenas llega hasta Porto Alegre, y de Porto Alegre al sur prácticamente es un derramo por goteo, entonces es en esta explicación geopolítica que vemos el futuro, independientemente del tipo de cambio.
EC - Este movimiento ha tenido oscilaciones, hoy no estamos en el pico. ¿En qué año fue el furor?, ¿en qué año lo ubican?
EU - En 2011.
EC - Hace dos años. Hoy está bien el movimiento; ¿o está en un nivel preocupante? ¿Cómo lo califican?
EU - Tenemos que definir qué es preocupante y qué no es preocupante. Si lo miramos en términos absolutos como caída del negocio, ha caído. A mediados del 2012, cuando comienza a romperse aquella histórica posición del real por debajo de los 2, vemos un primer resentimiento. Luego, cuando se estabiliza hasta mayo-junio de este año en 2, volvimos a recuperar actividad. Y a partir de julio, cuando el real ya toca los picos de los 2,40, 2,46, otra vez sentimos un freno muy importante. ¿Cuál es la lectura? Creo que sí es importante el tipo de cambio, pero es mucho más importante la estabilidad en el tipo de cambio que a cuánto está el tipo de cambio. Lo vemos cuando el porcentaje de gastos en tarjeta de crédito baja y aumenta el efectivo. Eso tiene dos consecuencias, primero, mi tique es mucho más chico, y segundo, eso está reflejando una incertidumbre de cuánto me va a terminar costando este producto que hoy compré a los 28 días cuando me llegue la tarjeta de crédito. En cuanto empieza a haber, como en estos últimos 15 días, una relativa estabilidad de un real en 2, 2,20, 2,19, otra vez vuelve el consumo.
EC - ¿Qué dice don Ariel Pereira, con sus años?
AP - Tiene razón, pero hay tantos factores que inciden. Por ejemplo, en la Asociación Comercial (y tengo que portarme bien, porque tengo al presidente sentadito acá observando qué es lo que estamos diciendo) hemos notado que tuvimos un tipo de turismo diría más categorizado, más alto, que se veía en la calidad de los vehículos, por la cantidad de compras, por la forma en que se conducía y demás; eso disminuyó bastante en estos últimos períodos, y en cambio aparecieron los micros, los ómnibus, el tipo medio bagayero que venía a comprar aquí para revender allá. El nivel es una cosa con la que tenemos que tener mucho cuidado, con la estética, con el cuidado de nuestra ciudad, con el cuidado de nuestro centro, con el cuidado de los comercios golondrina, que vienen, se instalan, pagan alquileres carísimos, desplazan al comercio tradicional, están un tiempo y desaparecen; con la clandestinidad, aquel que no está al día, que ni siquiera se afilia a DGI y BPS, que viene, trabaja, cambia. Toda esa operativa que se ha dado que también ha sido atraída por el gran ruido. Ese tipo de comerciante está dañando seriamente más que al sistema de freeshops, que tiene un cliente categorizado, al comerciante nuestro, al de la Asociación Comercial, que está en el otro nivel.
EC - La pregunta es a quién le corresponde o quién puede regular eso.
EP - Estuvimos estudiando y pedimos datos a algunos freeshops, y se ha notado que si bien ha bajado la venta, ha bajado el número de facturas, están vendiendo facturas de mayor valor; ha venido menos gente, lo que hay es un cambio de público. Según un estudio que nos hizo SUMA (César Aguiar y González), de cada 10 turistas en esa época de pico de Rivera, 7 se iban en el día, y solamente 3 se quedaban; de esos 3, 2 se quedaban un día y solamente 1 se quedaba más de un día. Eso nos estaba diciendo que teníamos un público que venía a hacer ese tipo de compras rápidas y volver, que creo que no es el perfil que desean los freeshops de cliente, y para nosotros como Ministerio de Turismo, que creemos que debemos vender otros servicios además del turismo comercial, ese tipo de clientes no es atractivo. Es atractivo definir estrategias para atraer al otro cliente, al que tradicionalmente venía y que hace compras de mayor valor y disfruta de otras cosas de la ciudad. Porque si solamente pensamos en la compra del día podemos decir que hay inversiones que no van a generar desarrollo local, no todas las inversiones generan desarrollo.
EU - Por eso es tan cierto lo que dice Ariel. Nosotros hacemos encuestas todos los fines de semana entre nuestros clientes y hemos percibido en Rivera por sobre todos los demás puntos de la frontera este nuevo tipo de cliente que ha venido, que compra un tique mucho menor y obviamente no es el cliente ideal ni para nosotros ni para la ciudad de Rivera. La principal queja es no solo el operador golondrina o clandestino, sino también el entorno que se ha ido generando en Rivera, la polución casi descontrolada de vendedores ambulantes, los cuidacoches agresivos que si no les das los 20 reales de antemano te rayan el auto, la falta de baños, la falta de servicios en general de la ciudad.
Por eso cuando hace un par de años me junté con Claudio con esta idea fui de los primeros en saltar diciendo que lo que realmente necesita Rivera para revertir esta tendencia que a esa altura me parecía que desde el centro iba a ser muy difícil era una propuesta nueva que ofreciera lo que la ciudad de Rivera no podía ofrecer naturalmente o le iba a costar mucho ofrecer: un área segura donde se pudiera estacionar. Ustedes que viven acá y yo que vengo mucho los sábados sabemos que tratar de estacionar no ya en Sarandí, en el centro, es casi imposible. Entonces traíamos una propuesta que era multiservicio, multimarca, multiproducto. Te da seguridad, podés estacionar, no tenés calor en verano, no te mojás ni tenés frío en invierno, tenés la propuesta del freeshop, pero también tenés la propuesta del comercio establecido o duty pay como le llamamos nosotros, tenés una propuesta de gastronomía nueva y diferente. Tratemos de almorzar, riverenses o no, un sábado o un domingo al mediodía; es imposible.
AP - Porque no hay esa oferta.
EC - Esas serían las ventajas de establecer un shopping en las afueras de la ciudad.
EU - Claramente, y creo que el desafío es cómo hago yo ciudad no ya yo freeshop para atraer más público, porque hay 10 millones de personas que no estoy atrayendo. Entonces, si tengo algo diferente y único que no existe en Rivera, le voy a permitir a ese nuevo cliente venir.
EC - Ariel Pereira, ¿usted coincide con el análisis de lo que puede aportar un shopping? Porque la otra manera de verlo es: no, es competencia para los comercios instalados en el centro.
AP - La competencia en el comercio siempre es favorable, la competencia beneficia al consumidor por un lado, y además obliga al empresario a superarse, yo no le tengo miedo a la competencia. Ahora, me voy a poner en viejo gruñón: acá necesitamos la colaboración de ustedes, hablo en nombre de la Asociación Comercial. Nosotros en este momento estamos llevando adelante un proyecto iniciado por la Asociación Comercial con la Intendencia y la Agencia de Desarrollo que toca precisamente lo que tú estás señalando, es decir, ese proyecto viene apoyado por BID-Fomin, ya tenemos recursos y está empezando a caminar.
EP - El Fondo Multilateral de Inversiones que apoyó a la Agencia.
AP - Que viene corriendo también paralelo a otro gran proyecto, un proyectito chico de la Asociación Comercial, pero que considero que es muy productivo. El drama de Rivera para mí, viejo gruñón, es la falta de asociatividad, cada uno de nosotros está en su chacrita, maneja lo suyo y le importa un pito todo lo demás. Nos está faltando el sentido solidario de juntarnos en torno a la Asociación Comercial, en torno a la Asociación de Freeshops, en torno al empresariado que está tratando de empujar la cosa, y ayudarnos mutuamente para salir adelante.
Entonces, primero, ¿qué estamos buscando? Sensibilización y educación del chico que está cuidando los coches en la calle, que no le raye el auto al brasileño que viene; capacitación de los mozos que sirven tarde, mal o nunca a la gente que viene, capacitación hotelera, gastronómica, maîtres, todos esos cursos, todas esas cosas de preparación de la gente, pero además del empresario, asociarse, sumarse, ayudar. Eso es lo que nos puede sacar a flote y no caer en ser tipo Ciudad del Este, que ya nos advirtieron, ojo con eso.
EP - En la misma línea de Ariel, juntando cosas, estoy de acuerdo en que lo que tenemos que hacer es aumentar el público que viene. Tenemos un déficit en servicios, de eso no caben dudas, tenemos 600 camas, mientras que Livramento tiene 2.000. Y para mejor, si separamos las camas de calidad, nos quedamos con muy pocas.
EC - La hotelería es una asignatura pendiente.
SS Y la gastronomía.
EP - El otro tema es la gastronomía. Creo en la línea de Ariel que tiene que juntarse el sector empresarial y pensar en una estrategia común, no para acordar precios, sino más bien para pensar a Rivera como destino de compras real. Si bien es importante tener las grandes extensiones, turísticamente las características del centro de Rivera son muy especiales y muy atractivas, hay que invertir también en recuperar el centro, porque eso le da un toque diferente de lo que es el comercio en Brasil, donde no tienen una estructura similar. Hay un modelo más europeo, más de pequeñas tiendas especializadas en algunas cosas que grandes extensiones y shoppings, que en Brasil los tienen por cantidades, es bastante usual para ellos ir a un shopping. Venir acá va a ser usual, va a ser seguro, va a tener un gran público, pero eso debe combinarse con el desarrollo del centro de Rivera. Solo con los centros comerciales no creo que a la larga sea una buena estrategia el desarrollo del turismo de compras.
CM - Cuando empezamos a analizar la instalación del centro comercial, el Melancía Shopping, veíamos el desborde que había en la ciudad, encontramos todos estos problemas que la gente ve, y en las ciudades cuando aparecen fenómenos como los centros comerciales generalmente es porque se da todo el desorden que existe, y de alguna manera el centro comercial lo que hace es ordenar la situación y al ordenarla atrae un cliente de calidad. A eso apuntamos nosotros, apuntamos a aportarle a la ciudad, aparte del cliente que hoy está viniendo, un cliente de calidad, un cliente que tenga seguridad, que tenga baño, que tenga una oferta gastronómica bastante variada, que tenga también la posibilidad de comprar en los freeshops. Eso no solo va a repercutir en el centro comercial, sino que también va a ayudar a todo el comercio de Rivera. No pensamos que el comercio en la calle Sarandí vaya a desaparecer; al contrario, creemos que nuestra instalación en la ciudad va a potenciar al comprador. Ustedes saben que el cliente brasileño no es un cliente que entre en un determinado lugar y compre, sino que es un cliente que recorre, mira, busca precios.
EC - Ya hay un actor del mercado que dio un paso en esa dirección. A partir de lo que ustedes están comentando entiendo la jugada de Siñeriz, una empresa de origen brasileño con mucho tiempo aquí en Rivera en el negocio de los freeshops, que tiene varios locales sobre la avenida Sarandí, y sin embargo hace pocos meses inauguró un local rarísimo, que uno no está acostumbrado a ver, fuera del centro, con 10.000 metros cuadrados de shopping, estacionamiento y una parte no freeshop, donde hay una plaza de comidas, un supermercado y algunos locales comerciales. Si entiendo bien, él no compite consigo mismo, le está dando a una parte de su público otra opción con ciertas comodidades que en el centro sus propios locales no tienen. ¿Es una cosa así?
EU - Sin duda, es el mejor ejemplo, lo iba a mencionar ahora. Todos esperábamos, los que estamos en la calle Rivera de vuelta, probablemente de todos los locales que tengo el de Rivera es el peor desde el punto de vista locativo, una gran caída en ventas con la apertura hace un año de la tienda de Siñeriz. Y esa caída no fue tal, yo caí más por el tipo de cambio que por la competencia. Siñeriz agregó clientes que no venían a Rivera. Creo que ese es el desafío para todos los empresarios que estamos alrededor de este sector.
SS - Yo quería agregar algo, quizás porque vengo de un país que tiene una cultura de servicios muy importante, creo que España es el segundo país del mundo en atracción de turistas. Comercialmente mi impresión es que Rivera es una ciudad comercial y ese público del que habláis todos, que viene de compras, cada vez más porque cada vez es más fácil comprar por internet, no hace falta desplazarse busca más cosas. La gente con poder adquisitivo alto busca algo más, y eso es en lo que creo que Rivera tiene el potencial de crecimiento, además del freeshop, de los centros comerciales. Rivera tiene una carencia de espíritu de servicio, de dar acogida al personal que viene, y creo que ese es el cambio importante que tiene que hacer.
EU - El caso de Andorra es un ejemplo válido y aplicable a esta ciudad.
SS - Exacto, Andorra es una ciudad es un país independiente, pero el caso es el mismo que está entre Francia y España y que vivía exactamente de una calle comercial como la calle Sarandí que tenía comercio, la gente iba a comprar, regateaba, entraba en uno, preguntaba en otro... Hasta que se dieron cuenta de que esto no llevaba a nada, empezaron a hacer una infraestructura turística y ahora la gente va de turismo allí y además compra. Porque además hay dos tipos de turistas, el que viene a comprar con la lista y el que viene a comprar cuando está más de un día. Creo que vosotros que sois comerciantes estáis de acuerdo.
EU - Creo que hay que tener un número en la cabeza cuando se habla del comercio. Acá estamos hablando de 800 millones de dólares anuales, es un número para la frontera muy importante.
EC - 800 millones de dólares, ¿en qué parte de la frontera?
EU - En Rivera.
EP - En el ministerio también nos preocupamos por el desarrollo de la comunidad riverense. Porque de nada sirve tener 800 millones de dólares si eso no se vuelca en desarrollo local.
EC - De eso vamos a hablar enseguida, en la última parte de esta mesa.
***
EC - De la audiencia preguntan: ¿hay otros proyectos turísticos en curso? ¿Se necesitarían otros proyectos turísticos en otros rubros en la ciudad, en el departamento de Rivera, para fortalecer esta tendencia?
***
EC - ¿Qué perspectivas tiene el turismo de compras que tanto ha crecido en la ciudad de Rivera en estos últimos años? ¿Qué otros apoyos necesita? ¿Qué inversiones hay que desarrollar? De esto estamos conversando en esta mesa redonda, en el segundo programa que hacemos desde el Hotel Rivera Casino & Resort.
EC - Un comentario para redondear lo que veníamos charlando antes. La presencia de proyectos como el de Siñeriz, el freeshop gigante en las afueras de la ciudad, o el shopping Melancía que se está construyendo tienen por lo visto algunas ventajas, complementan la oferta del centro, compiten, de algún modo, pero sobre todo se complementan. Descomprimen el centro, tanto en cuanto a circulación como a aglomeración de gente, estacionamiento, y eso implica también, supongo, que van a bajar algo los precios. El comentario que he escuchado durante este fin de semana es que los alquileres, las ventas de locales en la zona del centro de Rivera se fueron a las nubes, ¿no?
CM - La instalación del Melancía Mall va a llevar básicamente a la regulación de los precios de la calle Sarandí. Hoy en la calle Sarandí la gente tiene precios que muchos no son ni del Uruguay. Eso está llevando a que los pequeños comerciantes de Rivera se vean desplazados de la calle Sarandí a las calles laterales, y eso les haga bajar un poco su ingreso por ventas. Creemos que la instalación del centro comercial va a llevar a cambiar el eje del comercio de la ciudad, estamos a 20 cuadras de la frontera, nos va a dar la continuación de la calle Sarandí, que se está construyendo, y eso va a dar una prolongación del espacio comercial y va a dar diferentes opciones para diferente público.
EC - Ustedes decían que hay unas cuantas asignaturas pendientes, y hablaban en particular del centro, de que hay que dotarlo de mejores servicios, mejor infraestructura. ¿Cómo ven la gestión de la Intendencia en ese sentido?
AP - La Intendencia viene con proyectitos muy interesantes. Ustedes ayer les hicieron una linda nota al intendente y al prefeito de Livramento, que vienen articulando muy bien las cosas. Viene el desarrollo de la plaza internacional, viene un cambio sustancial para avenida Sarandí, con iluminación, con amoblamiento, etcétera, para darle otra visión a la cosa. Viene una reglamentación que está a estudio de la Comercial y de la Junta sobre el tema de cartelería, de uso de espacios públicos, todo ese tipo de cosas. Es decir que se está caminando firmemente en esa materia. Yo veo con muy buenos ojos el trabajo que está haciendo la Intendencia y espero que tenga los recursos necesarios para llevar adelante lo que ya está más o menos elaborado.
EP - En la misma dirección, este proyecto del ministerio en Rivera es una primera experiencia de descentralización de la cartera. Por primera vez tenemos coordinadores en el interior que interactúan con los actores locales, llevan propuestas y el equipo de técnicos en Montevideo nos apoyan. Acá trabajamos con la Intendencia muy parejo, estamos discutiendo líneas de acción, y también estamos iniciando la experiencia de articulación público-privado. Estamos promoviendo inversiones locales, en el debe de los servicios estamos negociando con Brasil la creación de un hosting hotel que va a dar capacitación en hotelería, en servicios, en restaurantes, y también en venta.
Creemos que es el momento de que la especialización de los vendedores haga que tengan mejores remuneraciones. Hay que pensar que hay 3.000 trabajadores y que cuanto menor especialización, menor ingreso tienen, entonces tienen que especializarse en ciertas áreas para poder mejorar sus ingresos. Porque ese salario se vuelca al resto de la comunidad, es lo que hace que se desarrolle Rivera. Por eso es importante que desde el ministerio, con la Intendencia, con la Asociación Comercial, con la futura Cámara de Turismo que estamos intentando consolidar, se busque traer capacitaciones y se compartan con los empresarios las necesidades para que tengamos aquel personal más capacitado y el impacto en la comunidad sea mayor que actualmente.
EC - Repasando: hay que ordenar el funcionamiento de la ciudad, hay que dotar a la ciudad de una infraestructura útil y agradable, se está trabajando en esas líneas; hay que mejorar la calidad de los servicios, hay que mejorar la atención al público, hay que desarrollar el sector gastronómico, por ejemplo, ni que hablar el de hotelería. Supongo que también hace falta que haya otros atractivos turísticos, que el turismo no sea solo de compras, que haya otros llamadores. ¿Qué dicen en ese sentido? ¿Qué dice el ministerio, por ejemplo?
EP - Hoy trabajamos en cinco líneas. Una es el turismo naturaleza, que implica Lunarejo, Quebradas del Norte, el Parque de Naturaleza que acaba de conformar la Intendencia, que va desde el límite con Tacuarembó hasta la línea divisoria, esa es un área que queremos desarrollar porque hay un turismo especial que viene a eso. En Lunarejo ya estamos trabajando con proyectos, existe La Posada de Lunarejo, que da un buen servicio, pero además hay otros operadores turísticos que están creciendo que dan un servicio tal vez de menos valor pero a un público interesado también en ir a la zona.
Estamos intentando desarrollar el turismo de minas, que es un poco el reconocimiento a Minas de Corrales, y todo lo que es la represa, las minas. Incluso estamos empezando a negociar con la minera para su reconocimiento como no contaminante, porque hay cierto público que le gusta venir a ver cómo está. Estamos trabajando en el área de viñedos con Carrau, con Bodegas Don Noel y próximamente con Gutiérrez, para hacer un circuito del vino, que sería un circuito diario, para el turista que viene a acompañar al que compra.
EC - ¿A "la que compra"?
EP - No quise decir "de la", porque si no, Liliam (Kechichián, ministra de Turismo) después me va a cobrar. Pero comúnmente hay uno que compra y otro que espera, y ese que espera no tiene qué hacer en Rivera, entonces estamos apoyando emprendimientos turísticos. Y estamos con un área de diversión, empezamos a trabajar ahora, que es promover el tema del juego, el casino.
EC - El casino es otro imán, del otro lado de la frontera no hay.
EP - La cantidad de confiterías y restaurantes que hay en el centro, que tienen una característica de diálogo, porque están en las veredas, es un modelo que queremos consolidar. Y tenemos algunos emprendimientos locales como el zoológico, más que zoológico de animales pequeño refugio de naturaleza, que está sobreviviendo y queremos buscarle apoyos del sector privado para que sea una posible atracción, para que el niño y la persona que espera tengan algo que hacer durante el día.
EC - La reapertura del autódromo de Rivera, que viene ahora en noviembre, tengo la impresión de que ayuda en todo este proceso.
EP - El parque Gran Bretaña, hay una propuesta de inversión interesante.
EC - ¿Cuál es la propuesta?
EP - Una propuesta de 5 millones de dólares de un grupo que quiere hacer un hotel en el parque Gran Bretaña, y además hacer cabañas y un trabajo sobre la naturaleza. El parque es un lugar espectacular que habría que desarrollar.
EC - ¿Qué más? ¿Qué saben o qué les parece que falta?
SS - Una cosa fundamental sería la reapertura del aeropuerto, porque hoy la comunicación con Rivera deja bastante que desear. Tener unas líneas regulares que nos conecten con Porto Alegre, con Curitiba, con Montevideo es fundamental.
EC - La inversión se ha completado, se está terminando ahora en el balizamiento del aeropuerto. ¿Se supone que con esa infraestructura la terminal va a estar apta para recibir de manera regular vuelos que hasta ahora por ejemplo por el problema de la niebla, etcétera, tenían dificultades?
EP - Sí, además por el aspecto de que sea binacional la reducción de costos en los vuelos de Brasil va a hacer que sea atractivo, que no lo era.
CM - Creo que el cambio en la terminal va a ayudar mucho al turismo que llega.
EC - En la terminal de ómnibus.
CM - En ese rubro la Intendencia va a dar un paso importante, porque como todos conocemos ya tiene un montón de años y muchas veces no presta el servicio que el turista necesita.
EC - ¿Qué otras iniciativas, qué otras necesidades?
EP - Hay un turismo interesante, que es el turismo de caza y de cabalgatas que hay que desarrollar, que trae un público de poder adquisitivo alto. En Rivera tenemos cotos de caza, por ejemplo en la estancia La Aurora, donde algunos vienen a cazar la perdiz, en ciertas épocas es habilitada la caza y es un turismo particularmente interesante.
Y estamos trabajando con el Ministerio de Turismo en el turismo de pesca deportiva, incluso en un encuentro que hicimos que llamamos el Encuentro de los Pájaros Pintados un señor planteó pensar la tararira como pescado nacional, porque siempre usamos el dorado, pero la tararira se pesca en todo el país y en cualquier lugar. Para nosotros es una estrategia interesante, ya que queremos hacer un corredor Rivera-Artigas-Bella Unión, y entre Riera y Artigas tenemos las minas, tenemos el Lunarejo, imposible hacer el puente, pero entre Artigas y Bella Unión nos cuesta un poco más. Ahí es donde estamos pensando el tema de pesca deportiva, el turismo de estancias.
EU - Tenemos un debe vial importante también, aun la comunicación terrestre entre todos nuestros puntos de la frontera norte son complicados, a tal punto que muchas veces llegamos a circular por Brasil para llegar a esas ciudades.
EP - Exactamente. La ruta 30 se está reparando, pero todavía le falta, le queda un año más de reparación, y el recorrido por la ruta 30 de Rivera a Artigas es mucho más largo que el que hacemos por Brasil.
EC - Para terminar, y como conclusión después de toda esta charla, ¿qué perspectivas ven, qué impresión tienen del futuro de esto que a Rivera la ha dinamizado tanto?
CM - Tenemos que tratar de que la ciudad tenga un comercio establecido, que venga turismo durante todo el año, que sea un turismo de calidad. Vemos buenas perspectivas, nuestros estudios nos dan que si algunas de las medidas de las que estuvimos hablando ahora en la mesa se mantienen, la situación debería ser estable y no debería depender tanto de la fluctuación cambiaria. Eso es lo que creemos, venimos a la ciudad con un proyecto de 20 años, entonces creemos que eso tiene que ser el objetivo de todos, que la gente se quede una noche más en Rivera cuando viene y que los servicios se adecuen a las necesidades, creo que todos debemos colaborar en ese sentido.
EU - Nuestra visión como inversores también es de largo plazo, nadie invierte estos volúmenes de dinero por un período de tres, cuatro años, lo que pueda durar un ciclo cambiario. Pero somos conscientes de que el conjunto del empresariado... y quiero recalcar la palabra empresario, porque creo que como sociedad la sociedad uruguaya no lo valora como se lo debe valorar, porque solamente el empresario puede hacer las cosas de que estamos hablando, ni los gobiernos las pueden hacer ni aquel que no lo es, entonces como sociedad hay que rejerarquizar la función del empresario emprendedor, que es el único que puede hacer todas estas cosas. Y como decía Claudio, estamos en una situación geográfica, geopolítica importante, por eso la Cámara de Freeshops del Uruguay está organizando, junto con la Asociación de Freeshops de Latinoamérica, para el 6 de noviembre el primer congreso en los 26 años del sistema de freeshops, con economistas de Brasil, Argentina y Uruguay, más autoridades políticas nacionales, sobre la perspectiva no solamente económica de la región, sino hacia dónde apuntan o debieran apuntar las nuevas inversiones.
SS - Nosotros tenemos el honor de acogerlos en este hotel, por lo cual estamos muy orgullosos. Creo que es cierto, cualquiera de nosotros que hablamos desde la inversión privada y a unos plazos como los suyos, que no son menores de 20 años, evidentemente lo hacemos porque creemos en el futuro de esto, pero es cierto que no podemos quedarnos parados, esto tiene que tener movimiento.
EP - Para nosotros hay un cambio, Uruguay siempre miró a Argentina, hace unos años se ha vuelto a Brasil, y la comunidad riverense tiene que darse cuenta de que es la puerta de entrada de brasileños a Uruguay. Entonces tanto el desarrollo de lo logístico como de lo comercial tiene que estar no solo en las empresas que, como dice él, son los actores principales, el turismo no lo hace el Estado, lo hacen los privados, la comunidad tiene que empezar a sensibilizarse de que es la puerta de entrada al país.
EC - Don Ariel Pereira, lo dejamos cerrar a usted.
AP - Yo estoy negociando con el señor 10 años más de vida, porque con la velocidad de los cambios dentro de 10 años esta ciudad va a ser algo espectacular. Con un autódromo en condiciones excepcionales, el mejor del país, con el aeropuerto que permita al brasileño entrar fluidamente, al gobernante brasileño que tiene que aterrizar en Porto Alegre y venir por tierra a Livramento, cuando tiene que venir un ministro o una autoridad que tiene que pedir permiso al Parlamento, eso tenemos que resolverlo. Y el desarrollo de la ciudad que se está dando en una forma vertiginosa.
Que los poderes públicos protejan a quienes cumplen con la ley, eso es muy importante, que haya una fiscalización precisa del empresariado en general y que los que están cumpliendo sean protegidos por el Estado. Que la Intendencia pueda cumplir esas aspiraciones. Y un sueño que tengo es que también el estadio municipal, que es una joyita, se incorpore a todo esto; para eso tenemos que abrirle la cabeza al gobernante, privatizarlo, darle entrada al capital brasileño, y traer al fútbol brasileño a participar con el nuestro, y entonces ahí tenemos todo redondeado.
Después una autoridad binacional, que tendrá que estar por encima del prefeito y del intendente, que coordine las acciones de los pueblos, que no avancemos independientemente, sino, como pretendimos hacer en la época del ministro Ramos, que haya un desarrollo urbano conjunto de Rivera y Livramento. Las ciudades tienen que crecer conjuntamente y armónicamente para que se desarrollen como corresponde.
***
Transcripción: María Lila Ltaif