Carlos Acuña (Plan Juntos): Plan Juntos debe continuar y seguir fortaleciendo la "musculatura institucional pública"
¿Cuánto ha avanzado desde sus comienzos el Plan Juntos, una iniciativa que el presidente José Mujica definió en su momento como el "buque insignia" de su gestión? El arquitecto Carlos Acuña, presidente de la Comisión Directiva del Plan Juntos, dijo a En Perspectiva que actualmente se está atendiendo la situación de 2.500 familias de las 4.000 planteadas como meta para el final del período de gobierno. Se mostró satisfecho con los resultados que está arrojando el plan, sobre todo teniendo en cuenta que es una iniciativa que "nace de cero" en 2010. Para Acuña se trata de "un intento muy importante" de articulación interinstitucional "en la dirección de los más pobres", que son, a su vez, sus "protagonistas fundamentales", enfatizando que no es solo un plan de vivienda, sino que incluye además políticas sociales "en los ejes del trabajo, la educación, la salud y la cultura". Por eso, consideró "fundamental" que permanezca en el próximo período de gobierno y señaló que hay un compromiso en ese sentido.
(emitido a las 8.48 Hs.)
EMILIANO COTELO:
El Plan Juntos fue definido en su momento por el presidente José Mujica como el "buque insignia" de su gestión. Se lo diseñó para atacar la situación de emergencia sociohabitacional con una apuesta fuerte al voluntariado y la solidaridad de la sociedad uruguaya. Pero los primeros pasos aparecieron lentos y de resultados escasos.
Después de un largo período con pocas noticias, hace poco más de un mes el plan comenzó a adquirir más visibilidad; por ejemplo, hubo actos de entrega de casas y de desarrollos barriales. El viernes pasado Mujica participó en Salto en el acto de entrega de 29 viviendas implementadas utilizando este mecanismo.
Esa novedad parece una buena oportunidad para pasar en limpio en qué está el Plan Juntos, qué objetivos se cumplieron, qué es lo que resta por hacer.
Para eso hemos invitado al presidente de la Comisión Directiva, arquitecto Carlos Acuña.
El Plan Juntos se llama en realidad Plan Nacional de Integración Socio-Habitacional y, según la ley que lo creó, se propone atacar "la emergencia sociohabitacional" en que se encontraban en 2010 cerca de 15.000 hogares de la población más vulnerable. ¿Podría explicar un poco mejor cuál es el sector de la población al que está dirigido?
CARLOS ACUÑA:
Está dirigido al sector más vulnerable de la población; hablando de pobreza, los más pobres. En 2010 hubo dos tipos de constataciones, por un lado que la situación de estas 15.000 familias de extrema precariedad en lo social y en lo habitacional no solo persistía, sino que se seguía agravando, y por otro lado que en ese momento esto no cerraba con una potente batería de políticas y programas en la dirección de los pobres. Con una potente institucionalidad, porque en el período anterior se había creado, entre otras cosas, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y esto entonces ameritó, a juicio del presidente, crear una nueva herramienta que se sumara a las existentes para focalizar de mejor manera la acción pública en estos sectores de población que estaban en extrema precariedad en lo social y en lo habitacional.
EC - ¿Por qué no eran adecuados los otros programas que tiene en funcionamiento el Estado? Tengo acá unas declaraciones del diputado Luis Lacalle Pou del mes de julio: "A veces es muy típico de los gobernantes, cuando un programa no anda saltamos a otro y no nos fijamos por qué no anda ese. El Plan Juntos que empezó, no sé si como un sueño o una voluntad del presidente de la República y sus allegados, termina siendo un plan testimonial. Teniendo el Mevir, el SIAV, la ANV y tantos otros sistemas habitacionales, ¿por qué nos enroscamos en el Plan Juntos? ¿No tenemos un fondo creado con impuestos para la vivienda? Al Mevir y a parte del sistema cooperativo hay que inyectarles dinero y recursos". Es una de las opiniones que se han escuchado por este lado.
CA - No es casualidad que cuando nace el Plan Juntos empieza a ser dirigido por una dirección colectiva, un delegado de Presidencia, un delegado del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) y un delegado del Mides. Quiere decir que es un intento a nuestro juicio muy importante para contribuir a una mejor articulación de las políticas, del accionar del aparato público en la dirección de los más pobres. No es algo que está ajeno a cómo se están instrumentando y aplicando en el territorio las políticas públicas, pero ameritaba en especial esta nueva herramienta, que nace de esa manera.
EC - Por ejemplo, ¿qué diferencia tiene con el PIAI (Plan de Integración de Asentamientos Irregulares)? Varias de las acciones del Plan Juntos se enfocan en asentamientos.
CA - Así es. El PIAI actúa en lo que respecta a la materialidad de esta problemática, la situación de los barrios en lo que hace a las infraestructuras (dicho sea de paso, en terrenos públicos), el equipamiento, etcétera. No llega plenamente a atacar el asunto de la vivienda, entonces esta herramienta complementa la acción del PIAI en esa dirección. A su vez el desafío es extremadamente importante y es bueno que se sume esta nueva herramienta a acciones como las del PIAI. Nosotros estamos en relación con otros barrios, estamos en relación con todo el país en este momento, este es el gran salto cuantitativo que pegó el plan. Y ahí nos vemos enfrentados a acciones también en el campo del hábitat, en el campo de las infraestructuras, de los equipamientos colectivos, etcétera. Repito, la modalidad de conducción de esta herramienta aclara perfectamente bien que tratamos de ir sumando y actuando entre todos en esta dirección de los vecinos.
EC - Usted enfatiza en que no es solo un plan de vivienda. Por ejemplo, ¿qué más incluye?
CA - Acciones en cuanto a las políticas sociales en los ejes del trabajo, la educación, la salud, la cultura.
EC - Concretamente, ¿algún ejemplo para tener una idea más acabada?
CA - Es paradigmático el Programa de Salud Bucal Protésica, por ejemplo, que fue una lección notable para nosotros. En Villa Ilusión (asentamiento), donde estamos trabajando en coordinación con la Intendencia de Canelones y tenemos equipos de tiempo completo como en todos los territorios en los que actuamos, trabajamos mucho con los vecinos el asunto del trabajo, y los vecinos al final nos llamaron la atención sobre que tenían dificultad en conseguir trabajo porque, entre otras cosas, no tenían dientes, no tenían comederos. Eso para nosotros fue una gran lección de cómo tenemos que estar abiertos a aprender de los vecinos. Decían: "Fíjense, con problemas de dentadura, que es gravísimo, íbamos a una entrevista de trabajo y es obvio que la primera cuestión es el asunto de la buena presencia, nos tapábamos la boca, la autoestima la tenemos por el piso, no teníamos suerte, y cuando además después nos preguntaban dónde vivíamos, Villa Ilusión, Casavalle, La Cachimba, etcétera, ahí sonábamos". No sé si ustedes entienden que un factor fundamental es superar esta discapacidad tan encubierta en el país, tan vergonzante. Entonces esto también es un factor de carácter estructural para conseguir trabajo.
EC - El Mides cuando se creó, en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, ya había empezado a atacar ese factor.
CA - Con los niños, ahora hay un Programa de Salud Bucal Protésica que se retoma. En el período anterior era para los niños, para los escolares. A este nivel se hizo a través de la Fundación Juntos, que es una herramienta fundamental para trabajar lo social que preside Mario Carrero, un acuerdo con la Facultad de Odontología de la Universidad de la República (Udelar), donde 40 y algo cubículos trabajan en dirección a estos vecinos, que van todos los días a partir de las 13 y llevan a los chiquilines también.
Esto para nosotros es fundamental, porque da testimonio de un aspecto de la vida de los vecinos que yo sinceramente no tenía en la agenda, nosotros como dirección del plan. No lo teníamos en la agenda, nuestros trabajadores tampoco, y es fundamental. En cuanto a lo otro, decir que son 100.000 personas no dice nada, entre ellas hay 40.000 chiquilines.
EC - El total de población es de 100.000 y de ellos 40.000 son chiquilines.
CA - Claro, porque más del 40% de los que integran este sector de población son menores de 14 años. Y en nuestra estructura demográfica nacional los menores de 14 años son 20%. Esto es un dato cierto de una tragedia nacional. Los niños que nacen son principalmente pobres, no los podemos ya postergar más, tenemos que rescatarlos. Aquí vale la pena recordar una alerta que hizo Juan Pablo Terra en el final de los 80, que advertía en un estudio que hizo el Claeh sobre el fenómeno de infantilización de la pobreza. Tenemos el gran debe de hacerle caso, hasta por un homenaje a Juan Pablo Terra, por la importancia que ha tenido con relación a la realidad social, a las ciencias sociales de este país. Entonces era cómo actuar de manera de rescatar, ahora sí, a estos chicos, y hemos perdido a varias generaciones.
EC - De nuevo, ¿qué tipo de acciones se llevan adelante pensando concretamente en esa parte, los niños de esta población?
CA - Preocupados por el asunto educativo para superar los problemas de deserción escolar, preocupados por aspectos muy importantes en lo que hace a la cultura y el deporte, el fútbol por ejemplo se ha convertido en una acción fundamental. Preocupados por que estos chicos salgan de esa especie de guetos ellos mismos dicen "somos guetos" para conocer el país, la ida al mar, al Parque de Vacaciones de la UTE han significado hitos muy importantes, a la Feria del Libro, al Teatro Solís, descubriendo un nuevo mundo y decir: "Este es el país que tenemos, ¿por qué nosotros estamos tan desintegrados de esta realidad?".
***
EC - Ayer, el decano de la Facultad de Arquitectura, Gustavo Scheps, dijo que en el comienzo del Plan Juntos él deseaba otro impacto en el sector más pobre. Igual, agregó: "Creo que el Plan ha pasado un período muy difícil y ha logrado empezar a producir. Es complejo, toma un problema muy angustiante y trata de hacerlo con un impacto económico mínimo. Inicialmente se apelaba mucho al voluntariado, y es un tema que en realidad tiene un componente profesional muy alto, que creo que ahora se está afianzando. Ha madurado". ¿Cómo observa este análisis?
CA - Muy acertado. Hay que aclarar que el plan nace de cero, es una herramienta nueva. Tuvimos instrucciones muy precisas del presidente que decía "no cacareemos los huevos antes de ponerlos". El plan transita por tres etapas fundamentales desde su nacimiento. La primera etapa es de lanzamiento del plan mediante dos acciones piloto apoyadas especialmente por la agencia de Naciones Unidas, una en el asentamiento Primero de Mayo, una acción de mejoramiento barrial, y la otra, la relocalización de vecinos de la rinconada del Pantanoso y Carlos María Ramírez hacia Cerro Norte. Ahí empezamos a probar la herramienta y, más aún, me atrevería a decir a construir o a perfeccionar la herramienta con los vecinos, que son los protagonistas fundamentales del plan.
La segunda etapa es empezar a adquirir musculatura desde el punto de vista institucional, inclusive presupuestal. Esto se dio mediante ciertos eventos importantes. Primero, la asignación en 2011 de recursos presupuestales, 5 millones de dólares, 105 millones de pesos, por la ley de presupuesto. Segundo, hacia finales del mismo año la sanción de la ley; el plan en este momento está legitimado socialmente por una decisión del soberano. Esto fue fundamental, ahí están con precisión las reglas de juego de esta alianza, de nuestro papel en tanto apoyadores, nuestra alianza con los vecinos, apoyadores de su lucha por mejorar las condiciones de vida.
En cuanto a los recursos, se afianzan hacia este año, se duplican, y a su vez desde el punto de vista instrumental operativo del plan es fundamental referirse a dos patas auxiliares de esta herramienta. Una es la Fundación Juntos en lo que hace a trabajar en la dirección de las políticas sociales, presidida por particulares, por militantes sociales. Repito, preside la Fundación Mario Carrero, está entre otros por ejemplo el doctor Pablo Pebé, que fue decano de la Facultad de Odontología y prorrector de Enseñanza en la Udelar, es una señal muy importante del compromiso de la Udelar con respecto al plan. Y la otra pata fundamental es el fideicomiso en el marco de la Corporación Nacional para el Desarrollo para trabajar con relación a los ladrillos, que es un aspecto enormemente costoso, muy delicado.
EC - ¿Cómo funciona el fideicomiso? ¿Qué papel juega?
CA - Es un fideicomiso de administración que permite contratar gente y además comprar insumos, adquirir bienes y servicios para cumplir con las metas que tenemos en cuanto a lo que a mí me gusta llamar los "ladrillos", en forma sintética, en el entendido de vivienda, hábitat, infraestructura, etcétera. Quiere decir que el plan en esta segunda etapa adquiere verdaderamente una musculatura institucional pública. Pero además ahí se puso a prueba otro desafío que nos planteó el presidente, el de apelar a la solidaridad. No es casualidad que el decreto y la ley que crean el plan en el primer artículo declaran la emergencia sociohabitacional. Es un llamado a la sociedad para referirse a un tsunami social que teníamos y los efectos que tenemos. Y cuando se declara la emergencia es evidente que se tienen que crear herramientas adicionales para trabajar con la mayor celeridad en esta dirección.
EC - De eso vamos a hablar enseguida, cómo funcionó la solidaridad, si existió la repuesta que se esperaba, qué ha pasado en materia de donaciones, qué ha pasado en materia de trabajo voluntario, qué muestra la realidad a esta altura. Con esos puntos volvemos enseguida.
***
EC - ¿Cuánto ha avanzado el Plan Juntos, que el presidente José Mujica definió en su momento como el "buque insignia" de su gestión? Ese es el tema del cual estamos conversando esta mañana con el arquitecto Carlos Acuña, exdecano de la Facultad de Arquitectura de la Udelar, presidente de la Comisión Directiva del Plan Juntos desde sus inicios.
***
EC - En cuanto al origen de los recursos del Plan Juntos, la ley 18.829 estableció la creación del Fondo Nacional del Plan Juntos (Fonap), que funciona en la Unidad Operativa Central del Plan Juntos y está integrado por los siguientes dineros: donaciones y legados, transferencias provenientes de otros organismos públicos, fondos derivados de convenios, las partidas que asignen las leyes presupuestales y otros que se le asignen por vía legal o reglamentaria. A esta altura, ¿qué indica la realidad? Por ejemplo, ¿qué porcentaje corresponde efectivamente a donaciones, que era la apuesta inicial del presidente Mujica?
CA - Donaciones en especie y en efectivo a esta altura del 2010 son unos 11 millones de dólares.
EC - ¿Y eso qué implica, qué porcentaje del presupuesto que hasta ahora ha podido manejar el plan?
CA - Hasta ahora, que estamos ejecutando el presupuesto 2011, 2012 y 2013, que son 20 millones de dólares, es la mitad de los recursos presupuestales. No es de desestimar.
EC - ¿Esperaban más en materia de donaciones? Da la impresión por ejemplo de que las donaciones que hace el propio presidente Mujica, que traslada allí el 90% de su sueldo, juegan un papel determinante en ese volumen.
CA - Sí, hasta ahora las donaciones son en efectivo, y en especie también, hay una retroexcavadora que donó el presidente. Hasta ahora han sido 350.000 dólares estimados por eso, lo ha dicho públicamente el presidente.
Yo voy a dar mi opinión personal. No cabe quizás esperar más, creo que lo que se ha aportado al plan ha sido bastante exitoso. Porque, insisto, es una herramienta nueva, nace de cero, había que generar la credibilidad suficiente con testimonios concretos de lo que hacen los vecinos en sus territorios. Esto no es llave en mano, por ejemplo, a nivel de la vivienda, y la incorporación al plan es de adhesión voluntaria. Hay un importante aporte en recursos, si uno pasa el aporte de horas que han hecho los vecinos, hasta este momento 600.000 horas, a precio peón más los aportes sociales son unos 6 millones de dólares, por ejemplo. Y si trabajamos en la dirección de mejoramiento barrial, los vecinos tienen suelo, y si eso se pone a pesos también es un capital fundamental.
EC - ¿Cómo que los vecinos tienen suelo?
CA - Claro, en asentamientos que son razonablemente regularizables los vecinos cuentan con el suelo. Al tener suelo no reclaman del aparato estatal "dame suelo para vivir", y es muy importante ponerlo en la contabilidad social cuando se trabaja en esta dirección. Todavía no hemos puesto en pesos esto, pero es muy importante, porque si no existiera esta situación de mejoramiento barrial el Estado tendría que poner suelo. No es así en la otra dirección, en la que se trabaja para dar alternativa de lugar a vecinos que viven en otras condiciones, en los pensionados, en edificios ocupados, en situación de refugio, en los cuartuchos en la periferia consolidada de la ciudad de Montevideo, que no tienen alternativa de suelo. Ahí sí hay que salir a la búsqueda del suelo, y ha habido cosas interesantes, suelo público en el que hemos podido trabajar, pero además donaciones de suelos, de terrenos por particulares. Y otras cosas más han ayudado somos expertos en hacer "vaquitas", Ancap ha donado cemento, empresas que nos hacen ventas con descuentos muy importantes que son aportes significativos para bajar en términos de cash, de efectivo, los costos con relación a lo material, a los ladrillos. Aportes fundamentales de otras instituciones públicas del gobierno central como el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
EC - Eso es el Estado, yo digo qué ha pasado en materia de donaciones de privados.
CA - Han sido 11 millones. Por ejemplo Cutcsa aportando los boletos, porque cuando los vecinos van hacia un determinado predio a construir su nuevo barrio la movilidad es algo fundamental, porque son familias que tienen problemas muy serios en cuanto a sus ingresos.
EC - Todo eso usted lo está contando en los 11 millones de dólares.
CA - Sí, en especie y en efectivo, fundamentalmente en efectivo.
EC - Por otro lado, si seguimos hablando de la expectativa que había en cuanto a la solidaridad de la sociedad uruguaya, ¿qué pasa en cuanto a trabajo voluntario?
CA - En este momento deben de haber mínimo 500 voluntarios inscritos nosotros tenemos la obligación, hasta por la ley de voluntariado, de inscribirlos, y el voluntariado tiene muy distintas manifestaciones, desde colegios, como los chicos del Clara Jackson de Heber, hasta las brigadas del Sunca, hasta brigadas que se han formado para aportar en esta dirección, El Hormiguero, la brigada Artigas, la brigada Río de los Pájaros de Paysandú, etcétera, en el interior.
EC - Son 500 personas que trabajan regularmente.
CA - Sí. Prácticamente en todo el país, semana a semana hay jornadas voluntarias, aporte voluntario. Pero ojo, son subsidiarias, porque el trabajo fundamentalmente es aportado por los vecinos.
EC - Esa es una exigencia, los vecinos tienen que aportar trabajo.
CA - Sí.
EC - Pero 500 voluntarios inscritos da la impresión de que es un número bajo si uno lo compara con la estructura política, se esperaba presencia por ejemplo del MPP en esos grupos de militantes voluntarios. Da la sensación de que un grupo como el MPP podía haber aportado una cifra muy superior a esa.
CA - No sé, este es un programa de gobierno, nosotros especulamos respecto a la realidad. La realidad es el aporte que la sociedad toda, mediante múltiples manifestaciones, aporta al plan, en la medida en que el plan, por medio de los vecinos, de su trabajo concreto, da testimonio de que esto avanza y se van sumando más chicos. Por ejemplo, el aporte de colegios particulares, como el Clara Jackson de Heber, es un fenómeno nuevo, es reciente. Porque se entusiasman, porque ven, van, visitan los barrios.
EC - ¿Cuántos otros colegios hay? ¿Es el único?
CA - Por ahora no tengo información de otros colegios particulares, salvo casos de chicos que se suman a las acciones de otros grupos de voluntarios más estables, más organizados.
EC - Pero usted decía que a los efectos de la credibilidad del plan, incluso a los efectos de que la gente colabore o se involucre como se espera que lo haga, es importante la actitud que asuman los propios vecinos, los beneficiarios. En ese sentido, ¿qué es lo que están palpando a esta altura?
CA - Una señora del Primero de Mayo dice, cuando se entregan las 40 viviendas que se entregaron: "Ahora somos barrio, y somos barrio porque nosotros hicimos el barrio, con el apoyo del Plan Juntos, pero hicimos barrio". Otro testimonio en lo que respecta a las políticas sociales, una señora de Villa Ilusión dijo: "Ahora que tenemos repuesta, rescaté mi sonrisa y con la sonrisa conseguí trabajo". Son dos testimonios de vecinos, y además que ya muestran con orgullo los resultados de su trabajo.
Y volvamos a cómo se inicia, la primera etapa, 2010, fue de prueba de la herramienta, prácticamente arrancamos a mediados del 2011, fundamentalmente en el 2012. Quiere decir que el tiempo ha sido breve. Aquí quiero rescatar dos cosas, una meta cuantitativa y una meta política hacia final del período, que vemos como algo fundamental.
EC - ¿Qué número manejan? Porque hace un rato estuvimos recordando cuál era el objetivo inicial, cuál es la población a la que se apunta.
CA - Llegar a estar trabajando con unas 400.000 familias a final del período.
EC - Trabajar con 4.000 de las 15.000, que era el objetivo.
CA - Exactamente. Y como meta política fundamental que esto que con orgullo nos muestran los vecinos, los logros, sea tomado como una verdadera política de Estado, tal como en su momento fue asumido el accionar de Mevir (Movimiento pro Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural) cuando nacía hacia finales de los 60.
EC - ¿Mevir no pudo haber sido la base sobre la cual se construyera este plan alternativo? Es una de las preguntas que había en su momento.
CA - Es la base, quiero recordar que también integra la Fundación el actual presidente de la Comisión Honoraria de Mevir, el escribano Ariel Díaz. Creo que hay dos experiencias fundamentales en este país que hacen a la cultura de generar ciudad, construir ciudad desde la perspectiva popular, que son Mevir y el movimiento cooperativo. Estas son las grandes lecciones que estamos retomando, lecciones históricas, y sobre eso avanzar. Por ejemplo, los nuevos barrios no se piensan lo ha dicho el presidente como guetos de pobres para pobres, sino que hay que trabajar fundamentalmente en pro de la mixtura social. Luis Batlle Berres es un conjunto de 430 viviendas, de las cuales 230 familias son del movimiento cooperativo, de seis cooperativas, y 200 del Plan Juntos. En Saint-Bois son 200 viviendas, parte de esas familias son de cooperativas y las otras son de realojos de asentamientos de familia Juntos. Cuando se trabaja respecto a la generación de nueva oferta de lugar, por ejemplo para los pensionados, se hace en conjunto con el movimiento cooperativo, aprendiendo de sus saberes. Y tener en la fundación formando parte del Consejo de Administración tan luego a quien preside en este momento Mevir es muy importante. Y además contar con [el ministro de Vivienda, Francisco] Beltrame, que anteriormente presidió Mevir, que tiene una experiencia notabilísima desde el punto de vista del movimiento cooperativo. El Plan Juntos no se monta de la nada, sino que se monta sobre una cultura de trabajar desde la perspectiva popular en el territorio para construir territorio.
EC - La intención es que permanezca, que en el próximo período de gobierno siga existiendo el Plan Juntos, no como una política del presidente Mujica, digamos.
CA - Así es, el presidente Mujica varias veces ha dicho "recordemos que este es un programa de gobierno, es una gran apuesta nacional por los vecinos más vulnerables". Tiene que seguir, es fundamental.
***
EC - Usted hablaba del objetivo para el final de este período de gobierno, atender la situación de 4.000 familias de las 15.000 que son el objetivo.
CA - Estar trabajando con 4.000 familias.
EC - Al día de hoy, ¿cuál es el resultado en números?
CA - Estamos trabajando con 2.500 familias. Si ustedes ven la memoria, porque año a año obligatoriamente tenemos que hacer la memoria de actuación que figura en la página del Plan Juntos, ahí estamos en más o menos 1.750 familias, hemos crecido a 2.500, y ahora todo dice que podríamos llegar a cerca de 4.000 familias al final del período.
EC - ¿Y qué es lo que se ha hecho hasta ahora con las 2.500? ¿Cuáles son los resultados?
CA - Hay una cifra bastante similar de acciones en viviendas terminadas, proyectadas y en ejecución.
EC - No todas son construcciones, algunas son refacciones, mejora de viviendas.
CA - Mejoramientos, pero un porcentaje muy importante a este nivel es sustitución por vivienda nueva, lo que hace más complejos estos procesos.
EC - ¿Qué porcentaje? ¿La mitad son viviendas nuevas?
CA - Un poco más de la mitad son viviendas nuevas necesariamente, porque nos enfrentamos a realidades que dicen costaneras, chapas, plástico, etcétera. ¿Por qué continuar una política de Estado? No porque lo pidamos nosotros, sino porque ya lo ven como fundamental los mismos vecinos. Es obvio que cuando se empiezan a ver los resultados, que, repito, son los resultados del esfuerzo colectivo de los mismos vecinos, la presión sobre el plan cada vez se hace mayor. La credibilidad se gana ç a partir de los testimonios de los vecinos, no meramente de una acción desde la perspectiva del aparato estatal. Entonces las presiones, las expectativas de acceder a este apoyo de los otros vecinos y vecinas que están en esta situación crecen.
***
Transcripción: María Lila Ltaif