Testimonios

Costumbres y dramas de los consumidores de pasta base en Uruguay

Informe de Romina Andrioli y Nicolás Batalla sobre la realidad cotidiana de los consumidores y los problemas que genera su adicción.

 

 

A propósito de drogas en Uruguay, desde hace un año estamos discutiendo mucho sobre la marihuana debido, claro, al proyecto de ley del Poder Ejecutivo para regular ese mercado. Pero, lamentablemente, el consumo problemático en nuestro país abarca un espectro bastante más amplio de sustancias. Y tal vez los problemas más serios los tengamos con la pasta base, una droga de pésima calidad que produce consecuencias terribles en quienes las ingieren, pero que además destroza familias e incluso termina muchas veces en hechos graves de delincuencia.

Vale la pena no distraerse con respecto al drama de la pasta base en Uruguay.
Por eso vamos a prestarle atención a una investigación que se publicó hace ya algunos meses pero pasó bastante inadvertida

(inicio audio actuado)

- Bueno, Javier ¿te acordás cuáles fueron las primeras drogas que empezaste a probar?
J- Sí me acuerdo, tenía... ocho años, mirá lo que te cuento, ocho años y... me daban mis hermanos mayores marihuana y yo iba a la escuela, entonces pasaba durmiendo en la escuela o vomitaba o me dormía... me pasaban cosas
- Por fumar marihuana
J- ¡Claro!, yo tenía ocho años, iba a primer año de clase, entonces un día llamaron a mi padre, que era muy conocido mi padre, el Moneda, aparece mi padre y yo de ahí me enfermo en la escuela y me lleva al hospital y resulta que por ese consumo yo estuve internado casi dos años...

- ¿Y vos Darío?
D- A los 12 eh... ta, iba para el brazo, porque ta, a los 9 ya consumía por la nariz.
Y a los 12, como andaba con gente más grande, mucho mayor que yo, ehh, ellos andaban con esa y ta, los veía como viajaban y yo tomaba por la nariz y decía, "pa, pero yo no viajo así". Y allá le encajé, hasta los 14. Dos años estuve pinchándome, y he llegado a pincharme hasta en el talón para que mi vieja no se percate de que... porque si le das mucho al brazo te queda el cayo. Entonces te pinchás abajo, en el talón. Y ta, no te ve nadie en el talón, porque en el talón no te... no te miran, ¿viste?
- A ver, ¿pero vos arrancaste a los 9 años?
D- A los 9 años arranqué consumiendo merca

(fin de audio actuado)

Estos testimonios tan amargos aparecen en una investigación titulada "Consumo problemático de pasta base de cocaína. Una aproximación a sus efectos y prácticas", que fue elaborada por un equipo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República a través de un convenio con el Observatorio Uruguayo de Drogas de la Secretaría Nacional de Drogas.

El estudio se planteó un acercamiento etnográfico, o sea que da cuenta de las costumbres y tradiciones de los consumidores de pasta base, pero tiene la particularidad de que se lo hizo siguiendo la realidad diaria de esas personas, con contactos cotidianos, recorriendo el barrio con ellos. Es decir, la investigación eligió una forma de acercamiento con mucha profundidad a este grupo social y abarcó un universo de 320 consumidores habituales de pasta base, realizando 40 entrevistas formales a algunos de ellos.

LOS ORIGENES

Si bien, hoy en día, la pasta base es algo "naturalizado" dentro del consumo de drogas, tal vez no recordemos que su presencia en nuestro país es relativamente reciente. Data de 2002 y, de hecho, ocurrió al mismo tiempo que se desataba aquella crisis económica tan fuerte que generó niveles récord de desocupación y pobreza.  

El coordinador de este estudio, el antropólogo Marcelo Rossal*, recuerda cómo fue el proceso de ingreso de la pasta base al Uruguay.

(inicio audio)

"Los primeros consumos de pasta base se relevan en los usuarios como muy impactantes. Desde el año 98- 99 se fuma lo que en Uruguay se llama merca cocinada, el crack. Eso provocaba un pegue muy grande, de flash, de impacto rápido. Esto vino a sustituir lo que algunos llamaron los pinchetas, el inyectarse cocaína. Pero aún no había pasta base de cocaína, que comienza en 2002 a aparecer como algo en bastantes cantidades. Y ya los primeros usuarios de merca cocinada son los que sustituyen por este producto; ya había un conjunto de consumidores que estaba habituado a usar cocaína fumable"

(fin de audio)

(inicio audio actuado)

(Pablo, 40 años)
-... Ese tiempo fue por el 2001, perdón, 2002 que me vine de allá, 2003, eeh... 2005... y ya después ya paré, ahí cuando ya estaba re latoso de verdad, me había puesto latero, latero firme, lo único que quería era pasta base y para bajar algún psicofármaco o marihuana y ahí fue medio complejo en el sentido de... de que ya había perdido el rumbo, definitivamente había perdido el rumbo, ya no me interesaba, cuando me dan otro tiro más ahí me pegan.

(fin de audio actuado)

Ese era el testimonio de Pablo, uno de los consumidores, que cuando fue entrevistado para el estudio tenía 40 años.  

LA INICIACION

Les propongo que repasemos algunos de los aportes que trae esta investigación.

Básicamente, el trabajo describe cómo es la trayectoria de los consumidores de pasta base.
Por ejemplo, se define en qué etapa de la vida se da en general el inicio del consumo: "Consistentemente con los estudios previos (...) se señala a la adolescencia como el momento de los primeros consumos, si bien pueden darse algunas excepciones".

Hablando con En Perspectiva, el antropólogo Rossal examina las distintas situaciones que desembocan en el inicio del consumo.

(inicio audio)

"Lo que podemos ver es que generalmente hay como tres formas de inicio. Si bien generalmente es en la adolescencia el inicio, hay quienes tienen una trayectoria de más vulnerabilidad social, socioeconómica, y lo que suele ocurrir es que inician incluso antes de la adolescencia el consumo de drogas. En general, es alcohol la primera sustancia consumida. Pero hubo casos de chiquilines que se criaron en las calles que empezaron con cemento, en otro tiempo ya. Pensemos que en esta muestra el promedio de edad era de 29 años. De esta muestra hay un porcentaje de usuarios que empezaron antes de los 12 años"

(fin de audio)

Si bien durante la investigación localizaron casos de inicio del consumo antes de los 12 años de edad, Rossal destaca que la mayoría de los consumidores comienza su relación con las drogas desde esa edad en adelante.  

(inicio audio)

"En otros casos, en el grueso, es gente que proviene de los trabajadores más pobres, hijos de trabajadores informales, de asentamientos, y el inicio allí es en el entrono de primer año de liceo, entre los 13 y los 15 años. En el entorno del ciclo básico que no terminan. Y después finalmente una población de muchachos de origen de clases trabajadoras urbanas, de barrios montevideanos, no de asentamientos, que comienzan entre los 15 y los 18. Y en ese caso lo que vemos es otra red de social y de posibilidades de desenvolverse en la vida"

(fin de audio)

LA FORMA DEL COMIENZO

¿Y en qué tipo de situaciones se produce el debut en el consumo?

La investigación indica que "ocurre por lo general en circunstancias de reunión con amigos y fuera del ámbito familiar". Pero también se da que "muchas veces el consumo es una práctica frecuente en el entorno barrial e incluso en la propia familia, y donde no existe una moralidad extendida que lo sancione".

(inicio de audio)

"En general es el grupo de amigos. Lo que pasa que el grupo de amigos que se cría en la calle es distinto que el de amigos del liceo. Pero en general tiene que ver con el espacio público, con la salida a la calle. A mayor precariedad social  podríamos decir que los niños salen a la calle antes, incluso. El alcohol es la sustancia que se consume primero y es también la que provoca los primeros pegues, las primeras alteraciones de consciencia grupales y asociadas a lo lúdico, a la trasgresión y al divertimento"

(fin de audio)

EL ENTORNO

La relación que el consumidor de pasta base genera con el entorno es bien particular; parece que de a poco se va "alejando", que va rompiendo cada vínculo social, va cortando puentes, lazos.
Rossal en su análisis se detiene en particular en este punto.

(inicio de audio)

"Cuando el consumo es de pasta base los vínculos son muy difíciles. En realidad es una porción de usuarios pequeña, son pocos los usuarios de pasta base de cocaína, pero el daño que da no sólo al consumo si no también al entorno del consumo, es muy grande sobre los sujetos y le genera rupturas de varias relaciones de vida cotidiana: dificultades en el hogar, dificultades en el barrio. Muchas de ellas asociadas a la propia prohibición de la sustancia. El hecho de que sea una sustancia prohibida y fuertemente estigmatizada hace que sea difícil de proteger a los usuarios. Además de los efectos farmacológicos están los efectos asociados a la criminalización en la que se da el contexto del intercambio de la sustancia"

(fin de audio)

EL DRAMA DE KATHERINE

En uno de sus pasajes, el estudio pone el foco en otro caso estremecedor:

"Katherine iba expresando cosas sobre su vida y se reprochaba a si misma los errores: 'arruiné todo, estoy atrapada en esta mierda', repitió varias veces, tapándose la cara o echándose rendida hacia atrás en la silla. El dinero que obtiene día a día es teniendo relaciones sexuales".

(inicio audio actuado)

"En esta semana creo que fue cuando más sexo tuve con desconocidos, ¿sabés lo que es ir a pararte ahí para hacer una moneda?, porque si dijeras que es para comida para mis hijos, para un pan, pero no estoy trabajando para mis hijos, no estoy haciendo nada por ellos, ¡me prostituyo por un chasqui (*)! Lo que hago no es trabajar, eso es una mentira, es la rosquita en la cabeza que me hago yo, pero si sé que no es así. Hace un año que salí de la cárcel y no he hecho nada, no se qué hacer, a los lugares donde he ido a tratarme me he escapado siempre"

(fin audio actuado)

(*) Chasqui se le dice a una dosis de pasta base, que viene envuelta como en un chasquiboom.  

LA AMISTAD

La investigación plantea que "las relaciones de amistad son un punto delicado. Todos entienden que en el mundo del consumo no hay amigos sino 'conocidos'. La figura del amigo aparece asociada a la vida anterior a iniciarse en el consumo de las 'drogas duras', principalmente la pasta base. El consumo de marihuana sí aparece asociado al compartir, al pasar tiempo con amigos; pero con el consumo de pasta base de cocaína sucedería lo opuesto: predominaría la desconfianza, el desinterés por el otro y la alianza oportunista cuando se está en busca de los recursos para comprar luego la sustancia".

En otros pasajes el estudio deja ver los sentimientos, las preocupaciones y los comportamientos de los consumidores de pasta base al enfrentarse con su problema o con situaciones que pueden tener que ver con él. Hay casos como el de Hugo, donde a pesar de su fuerte adicción y de las pérdidas que ha tenido en su vida, sobresale la preocupación por que otros jóvenes no caigan en el consumo como le sucedió a él.

(inicio audio actuado)

-La otra vuelta estaban en el liceo fumando, había unos pibes fumando un faso y voy y me acerco y les pido una pitada, allá en un liceo por Pocitos, me acerco así y me preguntan qué fumaba, me entraron a cuestionar los pibes ¿viste?, unos pibitos eran, del liceo ahí, corte mi edad cuando yo empecé y ahí le entré... los miré así, bien de hermano corte... y les entré a hablar, les digo mirá ¿viste cómo estoy yo así?, bien seco así bien pum, arruinado, ando fisurado, vivo en la calle, duermo en la calle, no tengo familia, no tengo nada, perdí todo, no tengo una gata, ¿sabés hace cuánto no tengo una mujer?... ¿sabés por qué ganas todo esto?, esto es lo que te trae hacer así con una pipa y darle fuego así, después que le diste el fuego, fuiste, le digo, así que cuando vos tengas una pipa adelante tuyo y la tengas ahí; les hablaba viste, le digo ¡no la toqués, pasá!, le digo, si decís pasá sos un súperhéroe... me miraban así como diciendo, porque claro, guríses muy bien vestidos, de Nike todo... sus novias y esas cosas, le decía ¿viste todo lo que tenés ahora, viste tu familia, tu cuarto, tu cama, tus pum?, bueno en unos meses no lo vas a tener más le digo, el día que vos levantés esa pipa y la toques... lo perdés todo.

(fin de audio actuado)

CADA VEZ MÁS

La investigación también plantea que "a medida que el consumo de nuevas sustancias se convierte en un hábito más frecuente e incluso cotidiano, la percepción del 'pegue' no es igual" y se necesitan "mayores dosis para lograr los mismos efectos que al comienzo", algo que se da en particular con la pasta base.

De eso habla, justamente, el testimonio de otro de los consumidores entrevistados:

(inicio audio actuado)
 
(Hugo, 25 años)
H- Claro cuando la probé yo me... ¡ésta es mi droga dije yo!¡la concha de la lora!
L- ¿Sí?
H- A lo primero decía eso, la droga más rica
L- ¿Y por qué te gustó?
H- Porque me pegaba, porque me dejaba duro... los sentidos y estaba eléctrico y...y veía que con eso sí, tenía ganas de seguir fumando

(fin de audio actuado)

Obtener recursos para el consumo es una necesidad cotidiana y cada día es diferente al anterior, lo que permanece es el deseo de consumir pasta base de cocaína en tensión con la necesidad de achicar el consumo o, incluso, "cambiar de vida", como manifiestan los ex consumidores.

Además, según el estudio, todos los entrevistados han pasado por situaciones en donde han sufrido violencia y tienen el riesgo de seguirlas sufriendo. "La cárcel, la 'boca', cometer delitos, vivir en la calle, recibir tiros, puñaladas y violencia doméstica", son todos aspectos comunes en sus vidas.

EL FUTURO

Y, para terminar, tal vez ustedes quieran saber en qué situación están los consumidores entrevistados para este trabajo.
Se lo preguntamos al profesor Rossal:
¿Se dan cuenta del daño que les causa el consumo de pasta base?
¿Quieren dejar?
¿Qué perspectivas se les plantean?

(inicio audio)

"Casi todos porque están demasiado dependientes expresan querer dejar. La dependencia no quiere decir que no sean conscientes del daño que tiene. Son sujetos reflexivos con trayectorias muy signadas por la precariedad que excede en general a la sustancia que tiene que ver con lo socioeconómico. En general quieren dejar y entienden que les hace mal a ellos y a otros. Lo que a veces no se encuentra es el modo de protegerlos de parte del Estado porque el mecanismo fundamental ha sido la criminalización y el mercado ilegal de la sustancia muchas veces hace que sus relaciones cotidianas estén signadas por la violencia"

(fin de audio)

(inicio audio actuado)

(Claudio, 37 años)
C- Naa, perspectivas para mi es que tengo que dejarla, entendés, que tiene que ocurrir algo, no sé, conseguirme una familia, conseguirme una nueva mujer, conseguirme un hijo, tratar de sacarme documentos, sacarme una documentación... Que tengo que dejar, eso es mi perspectiva, y que lo quiero, no te miento, ¿entendés?
De aquí al futuro, porque contando mi vida, mi día a día, contando mis años, yo sé que tengo 37 años, se me termina, estoy llegando a la vejez y... está difícil. [...]
Ta, quiero volver a la tierra, al mundo, vamos a decir así, no quiero mutar más, quiero tener algo. No se si va a ser en este año o en el otro, si seguiré o no seguiré, pero mi manera de pensar, en mi mente, quiero tener algo, me entendés, ese es mi futuro: volver de vuelta a ser una persona normal. Quiero hacerlo.

(fin de audio actuado)

***

Dramatizaciones:
 
Gustavo Bouzas y Mariano Sabariz, de Baco Teatro.
 
Gabriela Simone y Jorge Muniz, de Radio El Espectador.

 

* En esta investigación coordinada por M. Rossal participaron G. Albano, L. Castelli y E. Martínez