Pruebas PISA

Daniel Corbo (ANEP): Uruguay tiene peores índices educativos que en los años de la crisis económica y social de 2003

Daniel Corbo (ANEP): Uruguay tiene peores índices educativos que en los años de la crisis económica y social de 2003

Se conocieron los resultados de las pruebas PISA que permite saber si los alumnos de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para su participación en la sociedad. Las pruebas se centran en conocimientos de lectura, matemática y ciencia. Previo a la conferencia que brindó el Codicen con respecto al tema, Daniel Corbo dialogó con En Perspectiva sobre estas cifras que establecen que Uruguay baja de la ubicación 49 en 2009 a la posición 57. El representante nacionalista del Codicen señaló que de 40.000 estudiantes involucrados en la prueba, el 0,1% logra llegar al mejor nivel. Asimismo sostuvo que "estas pruebas permiten que Uruguay se compare consigo mismo" y advirtió que en relación con 2003, "un año de crisis económica y social en el país", los índices en materia educativa están peores.


(emitido a las 8.15 Hs.)

EMILIANO COTELO:
A las 8.30 tendrá lugar una conferencia de prensa en la que las autoridades de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) darán difusión al informe correspondiente a Uruguay del Ciclo 2012 de las Pruebas PISA. El reporte global, con el detalle país por país, acaba de publicarse en París, Francia, a las 11.00 hora local, 8.00 de nuestro país.

La sigla PISA significa Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes [Programme for Internacional Student Assessment]. Con base en pruebas estandarizadas que se centran en Lectura, Matemática y Ciencias, el estudio permite conocer si los alumnos de 15 años de edad han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para su participación plena en la sociedad.

El informe anterior, realizado en 2009, mostró números para nada alentadores para Uruguay: si bien nuestro país aparecía liderando en América Latina, estaba muy lejos todavía de los niveles más bajos que mostraban los países desarrollados.

¿Qué cambios trae el nuevo reporte? ¿Qué análisis puede hacerse en este momento con los datos bien frescos?

Vamos a adelantarnos un poco a la conferencia de prensa del Codicen. Estamos con el licenciado Daniel Corbo, integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, en representación del Partido Nacional.

Estaba revisando el resumen y veo que Uruguay tiene puntuaciones más bajas en comparación con el 2009, incluso con las participaciones anteriores.

DANIEL CORBO:
Sí, Uruguay saca en Matemática 409 puntos, en la prueba anterior había sacado 427, ha descendido 18 puntos. En Lectura saca 411 puntos, tenía 426 en la anterior, baja 15 puntos. Y en Ciencias saca 416 puntos, había tenido en el 2009 427, baja 11 puntos.

Respecto al 2003, que es el primer ciclo de la prueba (las pruebas se hicieron en 2003, 2006, 2009 y 2012 para Uruguay, que empezó a participar a partir de la segunda edición; la primera fue en el 2000), la diferencia también es negativa: 13 puntos menos en Matemática, 23 en Lectura y 12 en Ciencias. El 2003 fue un año de crisis económica y social en el país, y hoy está por debajo de esa situación. Mejoró algo en 2006, en 2009 se estancó y en 2012 tiene un descenso estadísticamente significativo.

EC - Vamos a comparar estos números que obtiene Uruguay con los mejores de la tabla. Quien se ubica en primer lugar no es un país, sino una provincia de China, Shanghái, que en Matemática obtiene 613, en Lectura obtiene 570 y en Ciencia 580, contra guarismos de Uruguay que están apenas por encima de los 400.

DC - Efectivamente, hay diferencias de 200 puntos en algunos casos, un poco menos en otros. Es una diferencia muy significativa.

EC - Y el promedio de los países de la OCDE está entre 490 y 500 puntos.

DC - Sí, entre 494 y 501.

EC - Otra consideración que se puede hacer: cuando la OCDE prepara las Pruebas PISA establece seis niveles de puntaje: del nivel 6, que es el máximo (...), al mínimo, que es un nivel 1 B (...). Uruguay quedó ubicado en el nivel 2 (...), denominado el "umbral de competencia", pero sobre su límite inferior.

DC - Está en el nivel 2 en la franja de desempeño en Lectura y Ciencias, la misma franja en que estábamos en la edición anterior. En cambio en Matemática un promedio de 409 nos ubica en la franja 1 de desempeño, que va de 357 a 420. En Matemática hay un descenso de la franja de nivel de desempeño 2 a la franja 1. Incluso si uno analiza la franja 1 y nivel de desempeño "menos 1" (por debajo de 1, los estudiantes que están en ese nivel no han podido resolver ninguna de las propuestas de la prueba), el 55,7% de los estudiantes de Uruguay que hicieron la prueba están en ese nivel, por encima del 50%, por eso caemos en el nivel 1.
    
EC - (O sea) por debajo del "umbral de competencia".

DC - Esto se distribuye así: en el nivel 1 el 26,5% de los estudiantes, y en el nivel "menos 1" el 29,2%. Si comparamos con los promedios de la OCDE, la organización tiene solo 15% contra un 26% nuestro en el nivel "1", y solo un 8% contra el 29% nuestro en el nivel "menos 1". Esto significa que en Uruguay ha aumentado el conjunto de estudiantes que están en los niveles "1" y "menos 1". Ha habido un aumento de 7,6 puntos en los niveles por debajo del umbral de competencia en 2012 respecto a 2003, y de 8,2 en 2012 respecto a 2009. Esto no es a favor, ha crecido la cantidad de alumnos que están en el nivel por debajo del umbral de competencia.

Al mismo tiempo han descendido los niveles superiores. Especialmente si uno mira los niveles 6 y 5, Uruguay ha descendido la participación de sus estudiantes en esos niveles. En el nivel 6 se ha pasado del 0,5 en el 2003 a 0,3 en 2009 y a 0,1 en 2012. Este 0,1 significa que de los 40.000 estudiantes involucrados en la prueba y que estaban dentro del sistema educativo solo 40 lograron llegar al nivel 6.

EC - Si nos comparamos con la región, encontramos que México y Chile aparecen mejor posicionados que Uruguay.

DC - Efectivamente. Chile saca en Matemática 423 contra 409 de Uruguay (14 puntos más), en Lectura 441 puntos contra 411 de Uruguay (30 puntos más), y en Ciencias 445 puntos contra 416 de Uruguay (29 puntos más).

EC - Esas son diferencias con respecto a la medición anterior, en la que Uruguay tenía una posición mejor.

DC - Sí, en algunas de las pruebas Uruguay estaba por encima de Chile y en una Chile estaba un punto por encima de Uruguay. Ahora Chile se despega claramente, tiene una performance mejor que Uruguay.

México tiene en Matemáticas 413 (4 más que Uruguay), en Lectura 424 (13 más que Uruguay) y en Ciencias 415 (1 menos que Uruguay).

Y queda muy cerca Costa Rica. Uruguay baja de la ubicación 49 en la edición PISA 2009 a la posición 57 en la edición 2012. Hay que señalar también que Brasil ha tenido una mejora sustantiva estadísticamente hablando en cada una de las pruebas. De manera que también se ha acercado a Uruguay, si bien permanece por debajo, al igual que Argentina, Colombia y Perú.

EC - De Uruguay hacia abajo en la tabla aparecen Costa Rica, Albania, Brasil, Argentina, Túnez, Jordania, Colombia, Qatar, Indonesia, Perú.

***

EC - (Veamos otros aspectos.) Desde la primera participación de Uruguay en las pruebas PISA hasta la del 2009 venía dándose una estabilidad. Los expertos señalaban que una estabilidad en esos niveles (bajos) y hablando de educación no era algo elogiable; había otros países que estaban haciendo mejoras. Ahora ni siquiera nos mantenemos en aquella estabilidad, tenemos una caída. ¿Hay alguna consideración primaria que se pueda hacer a propósito de un resultado así?

DC - Lo primero es que este resultado es consistente con otras investigaciones en esta materia. Los números no difieren. Uruguay tiene un problema estructural en materia educativa, pero además ha tenido un deterioro acelerado en los últimos años. Eso lo muestran los indicadores de repetición que se han publicado últimamente en materia de educación secundaria. Las informaciones que tenemos son coincidentes con esto.

Un factor que está pesando mucho en la prueba son los indicadores de repetición, que implican un cierto rezago. Como la prueba tiene una edad modal de 15 años a 16 años y 3 meses, que implicaría aproximadamente cuarto año de educación media, primer año de bachillerato, y un grupo importante de estudiantes están haciendo la prueba cuando están por debajo del nivel educativo en función de los episodios de repetición.

Por otra parte, Uruguay tiene una ventaja en la prueba, y es que tiene un importante segmento de su población fuera del sistema escolar frente a otros países, como Chile, que no tiene ese grado de deserción. La prueba tiene una representación del 85% de los estudiantes, que son los escolarizados, de manera que hay un 15% que está por fuera.

Otro factor que debiera beneficiarnos es que cuando uno analiza la representación por segmentos económico-sociales se aprecia una mejora en la representación de la condición sociocultural. En la prueba de 2012 hay un descenso de más de 7% en la cantidad de nivel muy desfavorable, y por otro lado hay un aumento de un 5% en la cantidad de alumnos del entorno muy favorable. Esto debiera jugar a favor de una mejora de la performance en la prueba, pero no es así. Si uno analiza los niveles 6 y 5, la representación de Uruguay es bajísima, 0,1 en el nivel 6 y 1,3 apenas en el nivel 5 (unos 480 estudiantes). Mientras que Shanghái tiene en la prueba de 2012 el 30,8% y el 24,6%, respectivamente; tiene más del 50% de sus estudiantes en los niveles 5 y 6.

Si uno analiza por entorno, la educación privada solo tiene representación en los entornos favorable y muy favorable. El entorno favorable también tiene representación de secundaria pública y UTU. En ese segmento donde tienen representación los distintos tipos de administración, los liceos privados están un poquito por encima de la educación secundaria pública e iguala a la educación técnico-profesional. De modo que la cantidad de estudiantes que tenemos en los niveles 5 y 6 y esta consideración nos dicen que la performance de la educación privada es relativamente también poco destacada.

EC - Una pregunta de la audiencia apuntaba para ese lado, si las Pruebas PISA solamente tienen en cuenta a la educación pública. No, la prueba se hace en instituciones públicas y privadas.

DC - Están comprendidos todos y se toma una edad modal, de 15 a 16 años y 3 meses, como la comprendida en la prueba.

EC - Otro oyente pregunta: "¿Por qué son importantes las pruebas PISA?".

DC - Primero, es la prueba más importante a nivel mundial, la más severa y la más reconocida. Permite, a lo largo de un ciclo de varios años, comparar primero cómo está el país en términos relativos en su región y en el mundo –ahí cada país sabrá con quién compararse, creo que tenemos que compararnos con los mejores, no con los peores–. Y a su vez permite una comparación regional y consigo mismo. Ahí Uruguay parte en el 2003 en una situación de crisis, mejora en el 2006, se estabiliza en el 2009 –no tiene mejoras y tiene pequeñísima diferencia desfavorable– y en el 2012 hay una caída. De manera que esa es la performance del país, estas pruebas permiten que Uruguay se compare consigo mismo con las mismas reglas para ver cómo está evolucionando nuestra educación.

Esto es un corte de una mirada, involucra Lectura, Matemática, Ciencias, no releva otras cosas. Pero esas cosas que son fundamentales están relevadas con propiedad, con mucha seriedad y mucho sustento técnico y nos da una mirada de cómo evoluciona el país. Obviamente el país no evoluciona bien, nos lo dicen todos los indicadores. Uno se pregunta: si no ha hecho nada para cambiar la realidad, ¿por qué le va a dar una forma diferente? Veníamos con una realidad que nos estaba indicando la existencia de problemas graves, si no hacemos nada para cambiar esa realidad no podemos esperar que algo cambie en los resultados.

EC - ¿De qué sirven estos informes PISA acá en Uruguay? ¿Qué viene ahora a partir de la divulgación de estos números?

DC - Hay algunos estudios y algunas investigaciones importantes, como la de Tabaré Fernández, que por ejemplo muestra el grado de certeza predictiva de la prueba. Y efectivamente, cuando se analiza por ejemplo la primera cohorte de estudiantes que ingresó en la prueba PISA en 2003, y se estudia hoy dónde está, qué ha pasado con ella, uno diría que las Pruebas PISA son bastante predictivas de lo que sucede con los estudiantes en el futuro.

Un segundo elemento es que nos permiten individualizar una serie de problemas. Por ejemplo, muestran cómo el rezago y la repetición tienen un efecto muy importante en los aprendizajes de los alumnos. Eso parece claro en la prueba dado cómo se distribuyen los porcentajes por grado de los estudiantes en función de la edad. De modo que ahí tenemos una enseñanza, eso debería permitir diseñar respuestas de política educativa, por ejemplo en el área de los aprendizajes.

Creemos que allí Uruguay tiene problemas porque no ha desarrollado herramientas que apoyen a los docentes. Otros países como Chile tienen mapas de progresión de aprendizaje, que nosotros hemos planteado que es necesario tener en el país, porque eso permite tener un itinerario tipo del proceso de desarrollo cognitivo que los estudiantes tienen que hacer, da pautas muy claras de dónde está un estudiante y hacia dónde hay que impulsarlo. Las pruebas de evaluación en línea nos permiten tener un diagnóstico de cuáles son los problemas que presenta el alumno en términos de aprendizaje, cuál es la construcción que ha hecho a lo largo de su vida de los aprendizajes. Esto ya en primaria se puede hacer porque tenemos pruebas de tercero a sexto, y permite definir un programa de apoyo personalizado para esos alumnos.

Y tercero, debería llevarnos a pensar que tenemos una concepción programática equivocada, que está basada en contenido de conocimiento fundamentalmente y que no activa expresamente los procesos cognitivos ni trabaja sobre competencias. Aquí la prueba PISA estudia es el conocimiento que los alumnos tienen y su capacidad, competencia, para movilizar esos conocimientos en una situación problemática dada. Evidentemente los estudiantes uruguayos tienen dificultades para apropiarse de los conocimientos, transferirlos a una situación y hacerlos jugar para resolverla. Hay un enfoque equivocado en nuestros programas. Nos lo indican con claridad los distintos ciclos de pruebas que hemos hecho.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

 

Foto: Archivo

***

Contenidos relacionados: Informe PISA 2012- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos