Este miércoles

Uruguay rendirá cuentas en Ginebra sobre DDHH en el país

Uruguay rendirá cuentas en Ginebra sobre DDHH en el país
EFE

En el marco de la 18ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Uruguay presentará un informe sobre la situación actual del país en relación a los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos este miércoles 29 de enero en Ginebra.

El objetivo de esta presentación, que se realiza cada cuatro años, es mejorar la situación de los derechos humanos en el mundo

La comunidad internacional evalúa mediante el Examen Periódico Universal el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos, así como los progresos realizados y los retos que quedan por superar por parte de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas.

El examen de cada Estado se basa en tres documentos: un informe nacional elaborado por el Estado, una compilación de información de las Naciones Unidas sobre el Estado objeto de examen y un resumen de la información presentada por otros actores interesados (incluidos los representantes de la sociedad civil).

La reunión implica un diálogo entre el Estado examinado y los Estados miembros y observadores del Consejo. Unos días después, el Grupo de Trabajo redacta el informe sobre sus deliberaciones. Luego, en la sesión plenaria posterior al examen, el Consejo de Derechos Humanos elabora un documento final sobre el resultado, que contiene el informe del Grupo de Trabajo y la posición del Estado examinado con respecto a las recomendaciones recibidas.

Representarán a Uruguay, el secretario de la Presidencia de la República, Homero Guerrero; el director de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mrree), Ricardo González; el director de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Mrree, Federico Perazza; la legisladora Daniela Payssé, y el Director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Andrés Scagliola.

Por parte de la sociedad civil, las organizaciones que participaron del proceso de elaboración del informe nacional son: Amnistía Internacional Uruguay, Cotidiano Mujer, Colectivo Mujeres, Mujer Ahora, CaInfo, Ielsur, Comité de los Derechos del Niño, Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la Vida, Asociación de Amigos y Amigas del Museo de la Memoria, Colectivo de ONG de Derechos Humanos (integrado por Asociación de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desparecidos, SERPAJ, Crysol, entre otras organizaciones), Ovejas Negras y el Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur.

Vea el informe de Uruguay aquí.

Fuente: Presidencia