Páez Vilaró: un "titán" que logró mucho en base al "carisma"

El abogado Martín Reyes, columnista de En Perspectiva en temas de cine, música clásica, ópera, literatura y artes plásticas, y amigo de la familia Páez, brindó elementos sobre la vida, obra y sentir del creador de "Casapueblo" uno de los artistas más importantes y destacados del Uruguay: Carlos Páez Vilaró.
Hace una semana los uruguayos amanecíamos con una noticia muy triste. En la madrugada del domingo para el lunes, a los 90 años y en su "Casapueblo", fallecía Carlos Páez Vilaró.
Desde ese mismo día las radios, canales de televisión, prensa e Internet se llenaron de notas sobre su obra artística, sus viajes por el mundo, los miles de amigos célebres y también anónimos que cosechó en ámbitos muy diferentes en Uruguay y en el exterior, sus vínculos con la cultura afro-uruguaya, sus aventuras, sus sueños y, en especial, sobre la búsqueda sin descanso y hasta "irracional"; que encaró cuando su hijo fue uno de los rugbistas desaparecidos en la tragedia de los Andes.
A una semana de su muerte, y cuando algunos pueden pensar que está todo dicho sobre Carlos Páez Vilaró, el abogado Martín Reyes comentó algunos aspectos de la vida, obra y sentir del creador de "Casapueblo".
Desde chico y durante toda su vida Reyes trató de manera muy cercana a Carlos Páez Vilaró y a sus dos hermanos, Jorge y Miguel. Desde esa posición privilegiada, Reyes intentó contextualizar a Carlos Páez Vilaró.
Consultado sobre las críticas de quienes entienden como un error haber llevado el féretro de Páez Vilaró hasta el Salón de los Pasos Perdidos del Parlamento Nacional, Reyes contestó: "Con todo respeto ese planteamiento me parece equivocado. Una de las cosas más pobres del Uruguay es que casi todo pasa por la política y, generalmente, el Salón de los Pasos Perdidos se dedica a las figuras políticas".
"Creo que con la presencia de Carlos (Páez Vilaró) se da un justo reconocimiento a una persona que excedía cualquier bandera política, un hombre de pueblo". De hecho Reyes recordó que "la última vez que escribió, antes del desfile de Llamadas, dijo que se quería dar un último baño de pueblo".
Reyes expresó que Páez Vilaró "podía tratar igual al presidente como al acomodador de autos, el pertenecía al pueblo y a la acción, era un hombre de temperamento" por lo que "nada más justo que ese homenaje" aunque "la politización de las cosas muchas veces evita estos gestos, que se le de valor a las figuras de relevancia y no sólo de política, no creo que haya nadie que haya hecho la obra de Carlos".
Páez Vilaró, que fue definido por Reyes como "un titán" por todos los logros que alcanzó a base de "carisma", era una persona a la que "el tema político le importaba un bledo. De hecho, él como sus tres hermanos tenían el vía crucis de su padre, que fracasó con la creación del Partido Agrario, por tanto menos aún le podía interesar".
"Por la posición de Carlos (Páez Vilaró) un Gobierno de izquierda y uno como el de Mujica seguramente le caía bien" pero "era conciente de que su obra no ingresaba a la cultura de izquierda, de hecho la gente de izquierda ortodoxa no lo quiere".
"Lo que muchas veces se desconoce es que no existe la pintura política, existe lo bueno o lo malo pero es absurdo analizar una pintura por ser de izquierda o derecha", agregó Reyes el cual entiende que Páez Vilaró fue "un hombre al que le gustaba el pueblo, lo sentía y lo llevaba en la sangre. Carlos, como su hermano Jorge, sentía el contacto con el pueblo, como no lo sienten otros artistas que son grandes observadores de la sociedad pero estos hermanos, a diferencia de otros, integraban lo que pintaban".
Al cierre de sus declaraciones Reyes recordó las palabras de su hermano, el cual dijo el día del velatorio de Páez Vilaró: "Hemos venido a despedir a un ser humano y venimos a saludar a un inmortal". "Yo estoy de acuerdo, sin duda Carlos Páez Vilaró pasó a la historia y ahora es inmortal".
La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.
Foto: Flickr.com/por Jimmy Baikovicius (jikatu)