Trabas argentinas

Empresas recuperadas por trabajadores creen que se puede "recobrar paulatinamente parte del nicho de mercado argentino"

La Imprenta Pressur y la Cooperativa de Trabajadores Cerámicos están seriamente afectadas por las trabas comerciales impuestas desde Argentina. El PIT-CNT ha mantenido reuniones con centrales sindicales argentinas afines al Gobierno de Cristina Fernández que lograron destrabar algunas restricciones y concretar la exportación. En Perspectiva consultó a Daniel Placeres, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores, sobre el tema. Placeres destacó la importancia de que Uruguay incentive su mercado local, pero teniendo en cuenta su tamaño es necesario ampliarlo. Además dijo que "nadie preveía que Argentina iba a tomar determinaciones "políticas" en cuanto a la parte de comercialización".

(emitido a las 9.02 hs.)

EMILIANO COTELO:
En estos días la Cooperativa de Trabajadores Cerámicos (CTC), ex Metzen & Sena, está concretando una exportación a Argentina que venía demorada desde hacía varios meses debido a las restricciones al comercio impuestas por la Casa Rosada. El desbloqueo fue conseguido por el PIT-CNT en reuniones con una rama de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), afín al gobierno de Cristina Fernández. Ahora el PIT-CNT procurará solucionar un problema similar que afecta a la Imprenta Cooperativa Pressur, ubicada en la Zona Franca de Nueva Helvecia.

Más allá de la satisfacción que implica saber que cientos de trabajadores no perderán su empleo, la "movida" del PIT-CNT abrió varios ángulos de discusión que se plantearon el martes pasado cuando tratamos este tema en la Tertulia.

Por ejemplo, ¿debe ser el PIT-CNT quien se encargue de destrabar el comercio con Argentina? ¿Esa tarea no debería correr por cuenta de los gobiernos? Pero además: ¿por qué esas negociaciones se concentran solo en las trabas al comercio que enfrentan las empresas autogestionadas? Hay otras firmas, convencionales, que también tienen exportaciones trancadas y en las que trabajan muchos otros empleados y obreros. Por último, también surgió la pregunta sobre la viabilidad real de las empresas recuperadas y la conveniencia de que el Estado les preste apoyo financiero.

Para profundizar en todos esos puntos recibimos al secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (Anert), Daniel Placeres.

***

EC - En el caso de la ex Metzen & Sena los problemas con Argentina parece que están en vías de solución después de las reuniones entre el PIT-CNT y una rama de la CTA afín al gobierno de la presidenta Cristina Fernández. ¿Efectivamente se logró un compromiso de la Secretaría de Comercio del gobierno argentino?

DANIEL PLACERES:
Estamos en comunicación con nuestro embajador en Argentina, que hace ya casi dos meses que está trabajando con el tema Metzen & Sena o CTC, y sé que los compañeros de la central tuvieron un intercambio con los compañeros de la CTA en el cual se pidió ver la viabilidad de destrancar esta unidad debido a que se trataba de un proyecto que recién arrancaba, con características que todos entendemos que es un proyecto de capital social colectivo. Y por lo que tenemos entendido, ya se empezaron a destrancar. Yo hablé ayer con el secretario general de la cooperativa, Jorge González, y me decía que ayer empezaron a destrancarse algunos contenedores.

EC - ¿Qué monto de dinero implica esta exportación?

DP - En el entorno de 300.000 dólares. No es el único mercado que tienen, CTC empezó a trabajar para los mercados de Paraguay, Bolivia, está incursionando en México también y parte de Estados Unidos.

EC - Este problema concreto, la demora con Argentina, ¿comprometía la viabilidad de CTC?

DP - No, no. No compromete, pero el Uruguay es un país muy chico, existen en el entorno de 2.500 empresas exportadoras, de las cuales el 5% concentra el 85%. Es un margen muy reducido de empresas que concentran un potencial enorme de la exportación, el resto tiene que hacer una lucha incansable para sobrevivir dentro de un mercado chico y buscar mercados exportadores. Hay que entender eso en la parte industrial, este tipo de industrias ni otras no pueden pensar solamente en el mercado local. El mercado local es muy importante, pero tenemos que ir buscando también, como lo hemos planteado al gobierno y el gobierno lo ha entendido, algún tipo de iniciativa. Por ejemplo, se ha logrado establecer cupos de trabajadores en las obras que contratan las empresas públicas, de mano de obra uruguaya, porque muchas empresas licitan a otras empresas extranjeras o contratan personal de otros países. La central logró poner un cupo. Y también se le está pidiendo al Estado un cupo de sus compras para la empresa nacional también.

Han querido identificar como que hay un bando allá y acá hay otro. Lo que no está en discusión es que este tipo de empresas o las empresas uruguayas debemos generar empleo para los uruguayos, debemos generar mano de obra nacional, debemos seguir comprometidos a manufacturar productos nacionales y a darles más evolución a las empresas.

EC - CTC es un emprendimiento autogestionado que permite recuperar la fábrica de cerámicas Olmos, que fue cerrada en 2009 para pasar a concurso. La empresa, que se conocía con la marca Metzen & Sena en su última etapa, está instalada en Empalme Olmos y emplea hoy a 364 personas, de las cuales un 30% son mujeres. Allí se elaboran vajilla, sanitaria y revestimientos cerámicos. La producción se desarrolla de manera continua las 24 horas en tres turnos, porque los hornos no pueden apagarse. Y la empresa tiene sus desafíos, sus dificultades que enfrentar. Por ejemplo, además de las trabas argentinas, están los muy elevados costos de la energía.

DP - Para ampliar esa información, en el mercado local los compañeros comercializan 70.000 piezas de vajilla, 35.000 metros de revestimiento, 11.000 artefactos sanitarios y 4.000 accesorios sanitarios. El mercado local tiene un cupo importante dentro del proyecto.

Por otro lado, es verdad que no se vive solo de los mercados, los mercados son muy importantes, pero también se tiene que ser ingenioso para sobrevivir con los costos que a veces se tienen. El gobierno está muy atento a eso, la Anert le ha hecho saber las dificultades energéticas que existen para producir en el Uruguay. Por eso es importante –muchos no lo entienden, es una discusión en la que no quiero entrar hoy– la regasificadora, porque al regasificar en Uruguay va a bajar un costo importante para la industria.

EC - La planta funciona con gas natural, que hoy viene de Argentina.

DP - Viene de Argentina, ellos trabajan con el grupo Cruz del Sur, tienen un porcentaje y Cruz del Sur establece meses de continuidad y meses que no. Regasificar en Uruguay le va a dar continuidad al proceso de usar gas en la industria. El costo del gas es mucho más bajo que el del fueloil, pero si no lo fuese –otro dato importante–, el gas natural o el gas que se va a regasificar es muy importante para el mantenimiento en la industria, los costos de mantenimiento a nivel industrial son altísimos. Tenemos un fueloil al que desde hace poco le están quitando el azufre, pero recién ahora se está largando a los mercados. Nuestro fueloil es muy pesado, y en la parte industrial pesa mucho el mantenimiento que trabaja con esa unidad energética.

EC - Entonces, ¿cómo van a enfrentar estas dificultades que, incluso superando las trabas de Argentina, igual tienen por el lado de los costos con el rubro energía?

DP - Hay un planteo al gobierno hecho por la unidad de la Anert, que también lo tiene la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), lo tiene toda la industria en el Uruguay. Creo que el gobierno va a atender esa necesidad y le va a buscar una vuelta. Acá estamos todos juntos en este barco, el sostenimiento de la competitividad de Uruguay va también en el marco energético que tengamos.

EC - ¿Cuál es el planteo?

DP - El planteo es buscar alternativas. Por ejemplo nosotros le planteamos por escrito al gobierno un fideicomiso energético en función de los avatares de la industria. Brasil lo ha hecho.

EC - ¿Cómo funcionaría ese fideicomiso?

DP - Está la idea de hacer un tipo de rebaja X a la energía en función de que el fideicomitente que obtenga esa plata no quede en la industria, sino que vaya al fideicomiso y podamos seguir manejando iniciativa e innovación tecnológica también. Hay que recordar que la energía también tiene que ver con el componente de investigación tecnológica. Ayer hablaba con una empresa argentina en la cual están reutilizando el GLP con aire comprimido –porque Argentina tiene este problema también–, que establece más o menos el mismo canon del gas natural. Los compañeros de CTC tienen meses de gas natural y meses en que se les complica, ahí estamos estudiando alguna alternativa, hay gente que está poniendo pienso en esto.

EC - ¿Cuál es la viabilidad de Metzen & Sena en su nueva etapa?

DP - En su nueva etapa tiene que ir logrando el crecimiento del mercado local. Ellos no tienen el 100% del mercado local y no creo que lo vayan a tener, pero es importante seguir avanzando en eso, establecer que las compras del Estado planteen un cupo a la industria nacional, un porcentaje, que en las licitaciones se prevea que en el caso de que la industria sea competitiva se trabaje con insumos de acá. Eso es muy importante, lo tienen todos los países.

EC - Por medidas como esa pasa la viabilidad, pero ¿cómo le está yendo a CTC a la hora de devolver el préstamo que el Fondes le ha dado? ¿Cuánto dinero recibió?

DP - CTC recibió casi 10 millones, para la reactivación y todo.

EC - ¿Y cómo es el repago?

DP - Hay una gracia –tendríamos que traer a la parte técnica del Fondes–, como hace la banca tradicional, tiene un 4% de interés anual y se comienza a pagar a partir del año de gracia desde el arranque de la unidad productiva. Hay que recordar que la banca tradicional da dos años de gracia con una tasa según la garantía que tenga el empresariado, puede oscilar entre el 4 y el 9%.

***

EC - Seguimos conversando con Daniel Placeres, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores.

El otro caso que ha estado en la información en estos días a propósito de gestiones de PIT-CNT es el la imprenta Pressur. Pressur está instalada en la Zona Franca de Nueva Helvecia, ocupa 11.000 metros cuadrados y tiene 110 empleados. A diferencia de CTC, acá estamos hablando de algo de última tecnología –el equipo de En Perspectiva estuvo allí, visitó la imprenta hace poco tiempo–, de última generación, la imprenta está especializada en la impresión de libros y revistas a través de una línea de encuadernación automática. El proceso productivo es "en línea", integral, automatizado, a "gran escala". La capacidad mensual de producción, trabajando en tres turnos, es de 2 millones de ejemplares en promedio. Se encuentra en esta etapa cooperativa desde fines del año 2012, y el mes pasado toda la plantilla de personal fue enviada a seguro de paro. ¿Cuál es la situación ahora en marzo?

DP - El lunes vamos a viajar con los compañeros…

EC - ¿Pero el personal sigue en seguro de paro?

DP - Están en el seguro de paro, están optando por el seguro de paro por un tema de no engrosar mucho más la deuda interna de la cooperativa. El seguro de paro lo usa todo el mundo, no es una cosa de maldad.

EC - Sin duda, pero enviar a toda la plantilla al seguro de paro es una medida dramática. ¿Qué problemas está pasando hoy Pressur?

DP - Su mercado estaba muy atado al mercado de Argentina, más que nada en la parte de libros y revistas. En el mercado local tienen colocación pero no les remunera para tener continuidad. Hace un año que la cooperativa venía trabajando con el mercado argentino a full. Antes de que la cooperativa la tomara, cuando el empresario decidió retirarse del mercado por una situación de que no quería estar más con el proyecto, tenía su proyecto en México…

EC - Fue una empresa que fundó un exiliado uruguayo que ha estado viviendo en México desde hace muchos años.

DP - Sí, desde 2005.

EC - … Ese empresario en determinado momento consideró que Pressur ya no era viable.

DP - Yo he tenido oportunidad de hablar con la persona directamente, nunca dijo que no era viable, es una empresa de altísimo nivel tecnológico, es impresionante verla. Él lo que siempre planteó es que si los mercados se mantenían como estaban… nadie preveía que Argentina iba a tomar determinaciones –políticas– en cuanto a la parte de comercialización, no solo Pressur. A Pressur le pega mucho porque el 80% estaba muy perfilado para ahí. Ahora salieron a buscar algunos mercados, pero no le cubren como para arrancar. Uno tiene que ser serio en estas cosas, no puede determinar que los compañeros entren a trabajar para tener un mes de trabajo.
    
EC - ¿Qué tipo de gestiones se han hecho con Argentina a través de las centrales sindicales?

DP - Se reunieron el sindicato gráfico de Uruguay y el sindicato gráfico argentino y nos reunimos la Anert y la ANTA (Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados) de Argentina. Y el lunes vamos a viajar a la Argentina, hay chance de juntarnos con el ministro de la parte comercial argentina, el señor Costa, y de tarde vamos a tener un encuentro con la parte de autogestión argentina y la parte sindical argentina.

EC - ¿Tienen alguna señal de que es posible la reapertura del mercado para esta empresa?

DP - Hay posibilidad de ir recuperando paulatinamente parte del nicho de mercado.

EC - ¿Y si no?

DP - Y si no tenemos que buscar soluciones distintas. No nos planteamos todavía la solución, queremos quemar esa etapa de ir a Argentina, porque creemos que hay una visión distinta, hay posibilidades de parte del nicho de mercado que se generaría, y se está hablando con algunos otros mercados, como el de Ecuador. Hay que explorar.

EC - ¿La crisis del proyecto Pressur responde solo a las trabas argentinas, o el problema de fondo es que no resulta competitiva en ese mercado, como decía en la Tertulia del martes Conrado Hughes cuando discutíamos este asunto?

DP - No, no es que no resulte competitiva. Es una empresa que está 100% tecnológicamente en el país, no creo que haya otra, puede haber otra editorial, pero muy pocas. Ellos están buscando también la alternativa de alguna alianza estratégica, nos parece estratégico lograr una visión, porque la autogestión no hay que verla fuera de un marco de alianza estratégica.

EC - ¿Cómo sería esa alianza estratégica? ¿Con quién?

DP - Hay una posibilidad de trabajar con una firma internacional que les puede proveer mercado y que ellos trabajen en lo que saben hacer, que es la producción en las líneas de libros. Tenemos que buscar la vía de Argentina y esa otra vía.

EC - ¿Usted sostiene que es competitiva en Argentina?

DP - Sí, es competitiva. Lo sostengo porque lo he visto.

EC - ¿Incluso con la devaluación que acaba de ocurrir?

DP - Bueno… en realidad en Argentina es competitiva porque este tipo de proyectos maneja otros niveles, otra visión. Por ejemplo, la competitividad está basada en los costos energéticos, los costos de mano de obra, la tecnología también te da competitividad. Ellos tienen dos cosas que son importantes: la tecnología, el costo energético –hay que adelantar el trabajo con el gobierno–, y lo otro es el costo de mano de obra. Los insumos de mano de obra según cómo se vea la unidad productiva encarecen o no la unidad, hay que basarse también en cómo se cotiza esa mano de obra, son compañeros muy calificados. Pero la cooperativa en sí tiene posibilidades de tener cintura para darle mantenimiento a esa unidad. Un ejemplo, si yo encontrase el mercado y mi costo tal me hace competitivo, ¿competitivo en qué: en la ganancia o en generar empleo? En esta unidad es en generar empleo, no tanto en la ganancia. El capital tradicional ve su viabilidad de acuerdo con la obtención de la ganancia, y acá no está en juego la obtención de la ganancia como tal, está en juego el solventar los empleos genuinos y la mano de obra real.

EC - Del Fondes recibió 6 millones de dólares.

DP - Sí, uno cubrió parte de la compra del activo, de lo que tenía el dueño anterior, y el otro es capital de trabajo. (Se ríe.) Le voy a decir una cosa: usted tira 6 millones de dólares, 10 millones de dólares, y no hay que despreciar los dólares, pero del 2006 al 2013 el Banco República (BROU) lanzó al mercado empresarial, inclusive para algunas empresas de estas, 4.200 millones de dólares. Lo que el Fondes ha dado hasta ahora no alcanza al 1% de eso.

EC - ¿Por qué maneja ese número? ¿Está contestando a cuestionamientos que han surgido, por ejemplo de gremiales empresariales, a propósito de la política del gobierno con respecto a este tipo de empresas?

DP - ¡Claro! El otro día estaba leyendo una nota de una asesora de la Cámara de Comercio que me parece que tiene una visión clara, la nota está muy bien hecha y lo que responde esa asesora está muy claro: que acá no hay solamente una visión de alentar este tipo de proyectos de capital social, sino que está enmarcado en un rumbo de cambio hacia lo que tiene que ver con la distribución de la riqueza. Si digo que el 5% de las empresas exportadoras concentran el 85%, ¿puedo creer que a varios empresarios les gustaría distribuir más, que se distribuyera más la torta de la exportación? 150 empresas concentran el 85% de las exportaciones del Uruguay.

Manejaba este número porque es interesante, hay que acordarse de que el Fondes recibe el 30% máximo de las ganancias del BROU, que son ganancias de capital social, porque el gran fuerte del BROU es el capital social. El presidente de la Cámara de Industrias planteó como que se estaba tirando la plata a una bolsa negra. Es una visión equivocada para los que queremos generar empleo en el Uruguay.

Le doy un dato real –por eso apuntaba a las alianzas–, Envidrio tiene una alianza estratégica con quien en su momento entendió que la fábrica no era más viable, que hoy es […]. Yo creo en la alianza estratégica como paso previo a ir avanzando en el Uruguay, y tener un clima de paz también, porque si no, estamos siempre en la guerra de aquellos demonios del capital, hay que avanzar distinto. La señora de Comercio entendió que hay un modelo que es atendible en el Fondes.

Después está la vía de la banca tradicional, el BROU, que atiende al capital y a los proyectos tradicionales. Los 4.200 millones que entregó del 2006 al 2013 son mucha plata para la industria, y suerte que tenemos el BROU, que todavía atiende esa demanda, atiende la demanda de los microcréditos, ha dado hasta 1 millón de dólares a los proyectos de microcrédito, y atiende lo del Fondes. Fíjese qué importante el capital social del banco, la banca pública en el 2005 tenía 381 millones de dólares de patrimonio y hoy tiene 1.258 millones, creció del 41% al 60%. Es importante, y lo hicieron crecer los uruguayos.

EC - Claro, pero el punto central después, entendiendo todo su razonamiento, es que ese dinero efectivamente vuelva a los uruguayos, vuelva al BROU, vuelva al Fondes, eventualmente para ser empleado en apoyo a otras empresas, que no sea dinero tirado a la calle.

DP - Tengo datos de lo que yo sé, en otra entrevista le podría traer caso a caso.

EC - No, no, hay otra entrevista posible con el Fondes directamente, que creo que vale la pena.

DP - Sí, creo que vale la pena. Envidrio en los cinco años de actuación que tuvo… porque muchos piensan que Envidrio es de esas empresas que tienen todos los beneficios del gobierno, subsidios, etcétera. Envidrio en los cinco años que hace que está trabajando ha aportado en impuestos directos, contando IRPF patronal, obrero, IVA compras, IVA ventas y manufacturación, 8.124.000 dólares al Estado, sin contar puestos de trabajo indirectos, sin contar los salarios de los compañeros, que no son salarios tomados del lado de la rama, sino que son superiores, y los compañeros trabajadores lo aportan acá en Uruguay, no van a Miami ni a Europa, no tienen posibilidad hoy.

EC - Usted compara ese número con lo que recibió del Fondos, que fueron 5,5 millones de dólares.

DP - Lo comparo porque creo que es importante, el Fondes atiende no solo la autogestión, tiende a una visión de trabajar sobre un eslabón de la colectivización del capital. Porque el mundo como va no va, si los ricos se juntan en Canadá a plantear cómo hacen para distribuir un poco mejor, si hay 300 familias que tienen el 60% de las riquezas mundiales. 300, no 3.000 ni 30.000 ni 300.000. Tenemos que buscar una manera, entre los uruguayos, de ver cuál es la mejor visión industrial para poder generar mano de obra y competitividad en el Uruguay.

EC - A raíz de esta discusión que se generó el martes: ¿cómo se entiende que esta posibilidad de destrabar exportaciones a la República Argentina se haya logrado por contactos directos entre sindicalistas de un país y del otro y no por gestiones entre los gobiernos, como debería ser?

DP - Yo arranqué la nota diciendo que el embajador de Uruguay en Argentina trabajó mucho con los compañeros de CTC. Si mañana me dicen que la CIU va a trabajar con la Cámara de Industria de Argentina me parece bárbaro. En este caso va a ir la central sindical de acá a hablar con la central sindical argentina y van a ir las empresas autogestionadas nucleadas en la Anert a hablar con las empresas autogestionadas de Argentina.

EC - ¿Pero no es una forma de convalidar desde Uruguay la discrecionalidad o la arbitrariedad con la que se maneja la política empresarial argentina? Porque ustedes van a conseguir una excepción, "dennos un cupo para nosotros, para tal empresa".

DP - No, eso tampoco es así, porque el planteo general a las centrales, tanto a la obrera como a la de autogestionadas, es un planteo directo a ellos, pero cuando se vaya a hablar con la parte de comercio –que es una entrevista que pedimos nosotros–, la idea es plantear a nivel general. Le digo más, no está en discusión esa visión de los dos demonios del capital y el capital social colectivo.

EC - Porque además de las empresas autogestionadas hay otras empresas, digamos convencionales, que tienen trancados negocios con Argentina y en ellas también hay decenas, centenares de empleados que tienen sus puestos de trabajo en juego. ¿Por qué en esos casos el PIT-CNT no hace gestiones?

DP - El PIT-CNT ha trabajado mucho con la CIU también. Por lo que he visto, incluso en la información de prensa, la CIU ha estado trabajando con el PIT-CNT, las organizaciones que nuclean a las empresas han estado trabajando con el PIT-CNT en pila de aspectos, no solo en laudos laborales, sino en aspectos que hacen a la viabilidad de las empresas. Si le cuento las cascadas de problemas de empresas que tenemos todos los días… lo que pasa es que no son tapa de diario. Mañana cae Envidrio y es tapa de diario, pero no porque le preocupe a la gente, es tapa de diario por una visión de cómo encarar un proceso. Todos los días nos llegan situaciones de empresas y hablamos con los empresarios, tengo ahora una del metal que hacía cocinas…

EC - ¿Pero con Argentina en particular el PIT-CNT hace gestiones por esas otras empresas?

DP - ¡Cómo no! Y lleva posturas en conjunto, no creo que no lo haga. Sería bueno hacer una mesa PIT-CNT-CIU-autogestionadas.

***

EC - Hemos estado conversando esta mañana con Daniel Placeres, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores, que integra el directorio de Envidrio, ex Cristalerías del Uruguay, y aparte es edil en Montevideo por el MPP-Frente Amplio.

***

Transcripción: María Lila Ltaif