Mujica en Washington

"Los uruguayos siempre tenemos un pretexto para llegar tarde al trabajo"

"Los uruguayos siempre tenemos un pretexto para llegar tarde al trabajo"

El presidente de la República, José Mujica, brindó una conferencia ante estudiantes, personalidades de la cultura y del ámbito académico en la American University. El mandatario se refirió a diversos temas, entre ellos la democracia, la educación, el narcotráfico y Argentina.

El anfitrión Joe Eldridge, quien se sacó la corbata para hablar del mandatario, reconoció como méritos del Gobierno de Mujica las leyes del Matrimonio Igualitario y la regulación del mercado de la marihuana. A su vez, se mencionó la defensa de los derechos de la mujer, la creación de la Institución de los Derechos Humanos, el juicio que enfrenta el Estado con la tabacalera Phillip Morris y el asilo que se dará a presos de Guantánamo.

El presidente empezó contestando una pregunta sobre el rol del Uruguay en promover una mayor democratización a nivel global.

Se dirigió a los jóvenes y se preguntó: "'¿Qué es la democracia?'. Sostuvo que nuestro hemisferio ha creado una forma imperfecta de gobernarse. Puede tener una Constitución y leyes, pero es una filosofía del hombre. Es aprender a vivir juntos y convivir con los que piensan diferente en un pacto tácito".

"Nosotros hemos aprendido en América que la democracia no es perfecta, que tiene contratiempos, pero en una sociedad alguien tiene que tomar decisiones y hay que tratar que sintonicen con lo que piensa la mayoría", indicó.

Y agregó: "Necesitamos luchar y mejorar nuestras democracias. No hemos alcanzado el último escalón".

Para Mujica "el populismo es la peor enfermedad de la democracia en el Sur y la mayor patología en el Norte es el lobby de los poderosos".

En cuanto a la educación, Mujica volvió a defender la escala humana de nuestro país y volvió a invitar a profesores a conocernos, "no por mejores, sino por distintos".

"Cuando se viene del mundo rico la vida se ve de una manera distinta, y cuando se viene de uno pobre es distinto; el impacto cultural para el que viaja a estudiar el impacto cultural es fuerte y se enamoran, se quedan y los perdemos", señaló.

Y agregó: "Los uruguayos nunca estamos desesperados por llegar al trabajo, siempre tenemos un pretexto para llegar tarde (…) Tal vez Uruguay no sea un país esplendido para trabajar pero es hermoso para vivir".

Continuó mencionando que "tenemos para ofrecer un "país tranquilo, donde hay ciudades chicas, pueblitos donde todos se conocen entre todos, y donde las mujeres barren la vereda y conversan con la vecina. En el mundo de hoy eso se hace más valorable".

Consultado por la situación en las cárceles, Mujica reconoció que hay problemas y superpoblación. "Las prisiones están superpobladas. Hemos invertido y arrastramos la situación desde tiempo atrás", reconoció.

Mujica dijo que el dinero del narcotráfico no queda en Uruguay sino que entra en el sistema financiero internacional. También se refirió a los 340 jóvenes que se han insertado en el sistema laboral: "Muchos de los jóvenes presos están trabajando, se están recuperando, pedidos por los sindicatos de Uruguay".

Luego fue consultado si alguna vez pensó en ser presidente, en clara referencia a sus 13 años preso durante la dictadura, entre 1973 y 1985.  "Yo pertenezco a un a generación en la que se produjeron las ciudades y los pueblos de América Latina. Soñábamos con la posibilidad de construir un mundo donde lo tuyo y lo mío no estuviera separado. No fue por mi vocación de héroe, caí porque me agarraron cuando trataba de cambiar el mundo. Ese precio es bajo".

"Pase mal pero tal vez me encontré conmigo mismo y saque fuerza de la juventud. Derrotados son aquellos que dejan de luchar, la vida es una lucha permanente en todos los órdenes de la vida", confesó.

"No sería quien soy sino hubiera vivido esas circunstancias. El dolor es bueno si uno es capaz de transformarlo en otras cosas. No hay dolor peor que la soledad", admitió.

El mandatario también se refirió a Argentina. Dijo que el vecino país "es peronista y eso no es una ideología, es un sentimiento. Si no se comprende eso no se los puede entender".

"Argentina es víctima de su riqueza. Con nosotros pelean por los puertos y cada vez que a ellos les va bien a nosotros también", agregó.