Elecciones internas

Un repaso por todo lo que hay que saber de cara a las elecciones del domingo

Corte Electoral. Archivo
Corte Electoral Archivo

A menos de 48 horas de la jornada electoral, En Perspectiva se propuso pasar en limpio los principales aspectos para el domingo. Por este motivo conversó con Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral. En el diálogo se intentó dejar en claro algunos puntos de esta instancia electoral, como por ejemplo que el voto no es obligatorio, y por lo tanto no hay multas en caso de no concurrir a las urnas. Penco también explicó que hay dos horas de votación, una con el precandidato a la Presidencia y los candidatos a la Convención Nacional y otra con los candidatos a la Convención Departamental. En total hay 10 partidos políticos y 16 candidatos que se someterán a la voluntad popular. En plena veda se intenta "abrir un período de reflexión para que el elector pueda resolver definitivamente su opción" destacó Penco. Una de las novedades de esta elección será el sistema electrónico de conteo de votos que estará en el 50% de las mesas.

(emitido a las 8.50 hs.)

EMILIANO COTELO:
El próximo domingo tendrán lugar las elecciones primarias en todos los partidos políticos. Será la instancia inaugural del proceso electoral 2014-2015 y depurará el panorama de opciones que los uruguayos tendremos en octubre.

Consagradas en la reforma constitucional de 1996, estas elecciones están destinadas a que cada partido designe un único candidato para competir por la Presidencia de la República. También en esta votación se definen los integrantes de las convenciones nacionales y departamentales de los partidos.

El panorama general parece bastante claro, pero instancias como esta siempre generan dudas en la ciudadanía. Por ejemplo, tengo acá el mensaje de Miguel de Villa Dolores que dice: "Estoy entregando listas de mi partido desde hace 20 días. Te aseguro que el 50% de la gente no tiene idea de lo que se vota realmente el domingo. ¿Podrían aclararlo bien?".

Para aclarar todas esas dudas, vamos a contar con la colaboración del doctor Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral.

Primera aclaración: esta es una elección de voto no obligatorio.

WILFREDO PENCO:
No obligatorio, voto voluntario. Quien no concurra no será sancionado.

EC - Eso, que quizás suene obvio, no lo es tanto. Más temprano había algún oyente que decía: "Estoy fatigado de todo este tema de la política… ¡prefiero pagar la multa!". Acá no hay ninguna multa si no se va.

WP - No hay ninguna multa.

EC - Para ir a votar, ¿se requiere estar afiliado a algún partido?

WP - En absoluto. Vota el cuerpo electoral, quienes integran el padrón electoral y hayan cumplido 18 años a la fecha del 1.° de junio. Padrón electoral que se cerró de modo ficto el pasado 28 de febrero. Por tanto hay personas que se inscribieron con posterioridad, o incluso que solicitaron su inscripción antes del 28 de febrero, pero el trámite no terminó el 28 de febrero. Esas personas no podrán sufragar, pero sí podrán hacerlo el último domingo de octubre.

EC - Cuando el ciudadano vota, ¿se le sella la credencial?

WP - No. En primer lugar, el sello ya se ha eliminado, se están entregando constancias. Pero se entregan solo cuando la elección es obligatoria, que no es el caso.

EC - No hay ningún tipo de anotación en la propia credencial. Ni siquiera se entrega la constancia.

WP - No se va a entregar ninguna constancia, porque el voto no es obligatorio.

EC - ¿Cuántos son los habilitados para votar?

WP - En esta oportunidad votan 2.668.775, lo que supone un aumento de 84.556 respecto de quienes votaron en las últimas elecciones internas, en el año 2009.

EC - Allí están incluidos los uruguayos que viven en el exterior.

WP - Sí y no.

EC - ¿Cómo es eso? Porque los uruguayos que viven en el exterior, por ahora, no tienen la posibilidad de votar, salvo que regresen especialmente para la jornada del domingo.

WP - Efectivamente, quienes regresan podrán sufragar, siempre que figuren en el padrón. Porque además de esos 2.668.775, habrá un padrón complementario con 83.504 personas que no sufragaron en las dos últimas elecciones nacionales, pero que tienen la oportunidad de votar el próximo domingo. Votarán en forma observada por identidad, y una vez que se valide ese voto, después del estudio correspondiente, la exclusión de que han sido objeto este año quedará sin efecto y podrán votar sin ningún tipo de observación en octubre.

EC - Vamos a lo que se vota este domingo.

WP - Hay dos hojas de votación, en una figura el precandidato a la Presidencia de la República y la lista de candidatos al Órgano Deliberativo Nacional (ODN) o Convención Nacional, y en la otra figura la lista de candidatos al Órgano Deliberativo Departamental (ODD) o Convención Departamental.

EC - ¿Por qué la lista al ODN está identificada con un candidato a la Presidencia y en cambio la lista al ODD no contempla ningún candidato a intendente?

WP - Porque la Constitución establece que el o los candidatos a intendente por cada partido serán elegidos por ese órgano que se elige, la Convención Departamental.

EC - Pero podría ocurrir que el que vota una determinada hoja al ODD lo haga queriendo apoyar ya a Fulanito como candidato a intendente.

WP - Todos sabemos que ya se han lanzado algunos nombres como posibles candidatos a intendente, no en todos los partidos necesariamente. Estrictamente lo que se elige son candidatos para integrar el ODD, la Convención Departamental, que podrá elegir hasta tres candidatos a intendente. La Constitución autoriza hasta tres candidatos a intendente de acuerdo con la interpretación que ha establecido la Corte Electoral.

EC - La hoja grande, la que lleva los candidatos al ODN, también lleva el nombre del candidato a presidente de la República. Curiosamente, también la hoja chica, la hoja para el ODD, tiene la foto del candidato a presidente de la República. Eso ocurre con muchos sectores. ¿Por qué?

WP - Porque esas hojas, tanto al ámbito nacional como al departamental, están registradas por agrupaciones autorizadas por los partidos. De manera tal que una agrupación que esté identificada con un precandidato a la Presidencia de la República en lo nacional, al registrar también una hoja a lo departamental, quiere hacerlo con el distintivo de la fotografía del precandidato. De todas maneras, son dos elecciones simultáneas, paralelas, pero independientes dentro de cada partido.

EC - Son dos hojas para designar dos organismos diferentes.

WP - Tanto es así que el elector podrá, por ejemplo, introducir en el sobre una hoja de votación que registró una determinada agrupación en lo nacional, que promueve a un precandidato presidencial, y una hoja departamental que registró una agrupación diferente dentro del partido, incluso una agrupación que promueva a otro precandidato.

EC - ¿Sería un voto cruzado?

WP - No es un voto cruzado, porque por más que la hoja departamental tenga o pueda tener la fotografía de un precandidato presidencial, es una elección independiente de la nacional.

EC - Pero puede hacerse.

WP - Puede hacerse, efectivamente.

EC - ¿Qué voto cruzado no puede hacerse?

WP - Por supuesto, no pueden introducirse hojas de distintos partidos. Uno no puede introducir en el sobre una hoja en lo nacional de un precandidato de un partido y una hoja departamental de candidatos de otro partido político. Eso da lugar a la anulación total del contenido del sobre de votación.

EC - En cambio, sí se puede colocar solo una de las dos papeletas.

WP - Sí, eso se traduciría en lo que llamamos voto en blanco parcial. Se introduce solo la hoja de votación en lo nacional y no en lo departamental, o a la inversa, y el ámbito en el que no se vote será un voto en blanco.

EC - ¿Cuántos partidos participan en la elección interna del domingo?

WP - Son 10 partidos políticos y 16 candidatos. El Partido Nacional presenta cuatro candidatos, el Partido Colorado tres, el Frente Amplio dos y los demás partidos uno cada uno.

EC - Algunos de esos partidos, al participar en esta elección interna, están buscando su habilitación.

WP - Están habilitados o registrados o reconocidos en su constitución por la Corte Electoral, pero la participación en esta instancia electoral es preceptiva para poder participar en la elección nacional y en las elecciones departamentales. Por eso es imprescindible que cada uno de los partidos obtenga por lo menos 500 votos. Porque son 500 los convencionales del ODN, que es el órgano electivo del candidato a vicepresidente y eventualmente también del candidato a presidente si este no obtuvo determinadas mayorías en la elección interna. Por lo tanto, como son 500 los integrantes de esa Convención Nacional, el partido tiene que obtener por lo menos 500 votos.

EC - Ese es el caso del Partido de la Concertación. Es un caso bastante raro, porque es un partido creado por blancos y colorados que va a participar solo en la elección departamental de Montevideo el año que viene. Y para eso tiene que validarse en esta instancia del domingo.

WP - Efectivamente, si no se valida en esta instancia, ese partido o cualquier otro, no podrá participar ni en la elección nacional ni en la elección departamental.

EC - ¿Cuál es el horario de votación el próximo domingo?

WP - El horario se votación se inicia a las 8 de la mañana y concluye a las 19.30; puede prorrogarse una hora más, siempre y cuando en el local donde funcione la comisión receptora de votos permanezcan electores que no hayan ejercido el derecho al sufragio y que correspondan a ese circuito.

EC - ¿Cuántos circuitos hay?

WP - Son 7.137 en todo el país, de los cuales 2.703 corresponden a Montevideo y 4.434 al resto del país.

EC - ¿Y cuántos votantes por circuito? Este dato puede interesar para saber si la cosa va a ser fácil o complicada, si puede llevar a haber colas, etcétera.

WP - Depende de si se trata de un circuito rural o de un circuito urbano. El orden de integración en estos circuitos oscila entre los 400 y los 300 votantes.

***

EC - Seguimos conversando con el doctor Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral. Estamos aclarando dudas, repasando cómo es la votación del próximo domingo, cuáles son las características básicas de estas elecciones internas o primarias, cuya primera señal propia es que son de voto voluntario, no obligatorio.

Hay oyentes que quieren saber si es obligatorio llevar la credencial.

WP - No es obligatorio. Sí el elector tiene que concurrir al circuito donde le corresponde votar, por lo tanto debe conocer la serie y número de su credencial, de manera que expresando esta información ante la comisión receptora de votos podrá ejercer el sufragio aun cuando no cuente con su credencial. Lo recomendable es que lleve la credencial, que la exhiba, lo cual va a facilitar el trabajo. De todas maneras, la hoja electoral, que es la copia de la credencial, está en el legajo de hojas electorales en el circuito donde le corresponde votar y eso permitirá la identificación del votante sin ningún tipo de inconveniente.

EC - ¿Qué pasa si el ciudadano no tiene la credencial y además no recuerda el número?
    
WP - Tendría que averiguar ante en la oficina electoral departamental, con su nombre y apellido, los datos de su credencial. O podrá también consultarlo en la página electrónica de la Corte Electoral.

EC - ¿Cómo hace?

WP - Consulta el padrón electoral con su nombre y apellido. De esa manera podrá encontrar la serie y número que corresponden y también el circuito donde le corresponde votar.

EC - En principio hay dos papeletas, una más grande que la otra. En una va el nombre del candidato a presidente de la República que uno prefiere y los nombres de los candidatos al ODN. Después hay otra papeleta que lleva los nombres de los candidatos al ODD. Hay oyentes que preguntan qué son los órganos deliberativos.

WP - Los órganos deliberativos son las convenciones de los partidos que, conforme a la norma constitucional, tienen un primer cometido fundamental que, en el caso de la Convención Nacional, es elegir el candidato a vicepresidente y eventualmente el propio candidato presidencial del partido si este no fue elegido en la elección interna o primaria por la mayoría absoluta de votos o por más del 40% con una diferencia de 10 puntos en cantidad de votos respecto del que lo sigue.

EC - Vale la pena subrayar ese detalle, porque todos tendemos a pensar que el candidato presidencial de un partido se resuelve automáticamente el próximo domingo. En teoría no tiene por qué ser así, es según cómo se den los resultados.

WP - En efecto, se necesita la mayoría absoluta de votos emitidos en el partido o más del 40% con una diferencia de 10 puntos respecto del que lo sigue en cantidad de votos.

EC - Si no se da ninguna de esas hipótesis, tiene que sesionar el ODN, y ahí, votando, resuelve. ¿Qué pasa con lo que se ha vuelto práctica en algunos partidos, que dicen "el que gana, gana"? Supongamos que la diferencia de un candidato sobre otro sea de un voto, pero igual, el que ganó es el que va a ser el candidato presidencial. ¿Cómo se entiende eso?

WP - Eso lo tendrá que resolver Convención, el ODN. En la hipótesis que he señalado es insoslayable, tendrá que reunirse la convención u ODN y resolverlo formalmente. Porque además ese órgano en esa instancia requiere el control de la propia Corte Electoral, que controla desde la asistencia de los convencionales hasta la proclamación de los resultados.

EC - Podrá haber un pacto de caballeros entre los grupos que lleve a que el candidato que fue más votado termine siendo, en la Convención, el candidato a la Presidencia de la República, pero hay que formalizarlo.

***

EC - ¿Qué dicen los oyentes?

María cuenta: "Ayer de noche, clase de Historia, sexto año, liceo nocturno. Tema: revolución del 1904. Las preguntas sobre elecciones, votos, coparticipación fueron muchas y obviamente muchas de ellas vinculadas con la actualidad. Estuvo muy bueno, la siguieron con la profe de Derecho que venía después".

Interesante el dato, da la pauta de que al menos en esos grupos de bachillerato había un ambiente fermental, había inquietud con respecto a este fin de semana tan particular que vamos a vivir, que incluye el domingo las elecciones internas o primarias de los partidos políticos.

***

EC - ¿Cómo se vota? ¿Qué se vota? ¿Cuándo se conocen los resultados? Estamos conversando con el doctor Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral, planteándole las dudas básicas y las que están llegando de la audiencia.

La denominada veda, que comenzó hoy a la hora 0, se extiende hasta el domingo a las 20.30. ¿En qué consiste exactamente?

WP - La ley establece que "48 horas antes del día de la elección debe cesar necesariamente la propaganda proselitista en la vía pública, o que se oiga o se perciba desde ella, en los medios de difusión escrita, radial o televisiva, así como la difusión de resultados de encuestas o consultas o cualquier tipo de manifestaciones o exhortaciones dirigidas a influir en la ciudadanía". Este es el texto que establece la ley y ese es su alcance.

EC - Por ese motivo, por ejemplo, aquí en esta radio y en este programa esta mañana no estamos hablando de la campaña electoral. Si bien ayer hubo algunos actos más de cierre de campaña, si bien hubo nuevos pronunciamientos, incluso declaraciones, ateniéndonos a la veda preferimos no consignar esos hechos. Esa es una parte del alcance, el material periodístico que puede divulgarse. Pero también está la propia publicidad, eso quizás es lo más notorio para los oyentes.

WP - Sí, en efecto. La ley habla de "propaganda proselitista" en primer lugar. Y también habla de exhortaciones o manifestaciones dirigidas a influir en la ciudadanía. Esas son las dos expresiones más destacadas del texto de la ley.

EC - ¿Cuál es el fundamento de la veda?

WP - El objetivo que persigue el legislador es abrir, después de una campaña electoral en que la propaganda proselitista suele ser muy intensa, un período de reflexión para que el elector pueda resolver definitivamente su opción, si no lo ha hecho, o ratificarla o eventualmente rectificarla si ya la tiene asumida. Esta no es una peculiaridad del sistema electoral uruguayo.

EC - ¿Existe en todos los países del mundo?

WP - En la mayoría de los países del mundo. No digo que en todos, pero en muchos de ellos. En América Latina existen también períodos de veda propagandística. Se busca un período de reflexión y que se inicie la jornada electoral en un clima de menos pasión, que necesariamente impone toda competencia electoral que está manifestada sobre todo en las campañas.

EC - ¿Por qué la vida rige hasta las 20.30 del domingo si las mesas de votación en principio cierran a las 19.30?

WP - Porque existe la posibilidad de una prórroga de una hora más. Mientras haya un ciudadano votando esta prohibición persiste.

EC - Supongamos que no hay ninguna mesa en la que se extiende el período de votación, porque en ninguna mesa hay cola cuando llegan las 19.30. ¿Igual la veda rige hasta las 20.30?

WP - Es una eventualidad, y en principio así lo ha establecido la Corte previendo la posibilidad, sobre la base de una experiencia, de que haya una extensión en alguna mesa por lo menos, que siempre hay.

EC - Usted detalló qué es lo que está prohibido. Pero el viernes, el sábado siempre vemos militantes repartiendo listas o volantes. ¿Eso puede hacerse?

WP - Hojas de votación sí, volantes no.

EC - No pueden repartirse volantes.

WP - No, porque eso significaría propaganda. La hoja de votación sí, porque es el elemento para que el ciudadano pueda sufragar. Y es recomendable además que la persona que se haya decidido a votar lleve la hoja de votación. Hay tantas hojas de votación registradas que no necesariamente todas serán encontradas en el cuarto secreto, solo aquellas que las propias agrupaciones registren durante la jornada electoral ante las comisiones receptoras de voto. En esta oportunidad se han registrado 2.415 hojas de votación en todo el país, la mayoría de ellas a los ODD, por lo tanto es recomendable que el ciudadano, que la persona que va a votar, lleve su propia hoja de votación. Por eso se permite que las agrupaciones entreguen las hojas de votación, incluso el propio día, con la condición de que esa entrega se haga por lo menos a 100 metros del local donde funcionen comisiones receptoras de votos.

EC - La propaganda proselitista está prohibida. Está la discusión a propósito de qué quiere decir propaganda. Por ejemplo, Claudio de Villa Serrana pregunta: "¿Se puede ir a votar vestido de poncho blanco?".

WP - Creo que es posible, no hay ningún inconveniente. El poncho blanco puede llegar a ser interpretado como un distintivo partidario, pero no necesariamente.

EC - (Se ríe.) También se podría preguntar si es posible ir a votar de sobretodo…

Vamos a una zona todavía más difusa y que da mucho que hablar últimamente. ¿La veda abarca internet, abarca las redes sociales?

WP - Toda prohibición tiene un carácter restrictivo en materia legal. Efectivamente el legislador no incluyó las hoy llamadas redes sociales, sino que se limitó a hablar de "medios de difusión escrita, radial o televisiva", porque en el momento en que aprobó la ley las redes sociales no tenían la amplitud y diversificación que tienen hoy en día. Yo creo que en cierto modo sí están comprendidas, porque cuando se habla de propaganda proselitista se habla de los medios de difusión escrita, radial o televisiva, y después el legislador dice que también se prohíben resultados de encuestas o consultas o "cualquier tipo de manifestaciones o exhortaciones dirigidas a influir en la ciudadanía". Ahí no se refiere a ningún medio en particular, entonces creo que la prohibición tiene un alcance mucho mayor.

EC - ¡Lo quiero ver controlando las redes sociales!

WP - Por supuesto, ese es el gran tema. El gran tema no para nosotros, es un gran tema en todos los países, no es una peculiaridad uruguaya. El contralor de esas situaciones es un tema muy complejo.

EC - Complicado además por el hecho de que la ley no prevé sanciones.

WP - Efectivamente, tampoco las prevé respecto de los medios de difusión escrita, radial y televisiva. La Corte Electoral se limita a, a denuncia de parte y si verifica que efectivamente se violó esta prohibición, emitir una declaración en ese sentido y dirigirse al medio y eventualmente también al partido que pudo haber contribuido a esa violación.

EC - La veda tiene otro capítulo, la prohibición de comercialización de bebidas alcohólicas. Esta es un poco más corta que la veda de propaganda o de información político-partidaria, ¿no?

WP - Sí, la prohibición comienza a las 19.30 de mañana, del sábado 31, y se extiende hasta la clausura de la propia jornada electoral.

EC - De nuevo, ¿cuál es el fundamento?

WP - Es un fundamento que se remonta a tiempos en los que el alcohol avivaba pasiones y generaba situaciones no queridas. Todo apunta a evitar cualquier tipo de situaciones que puedan generar entorpecimiento del desarrollo del acto electoral.

También se prohíbe durante la jornada electoral, en un tiempo más corto todavía, de las 8 de la mañana a las 20.30, la realización de cualquier espectáculo público.

EC - Vale la pena puntualizarlo. Por ejemplo, no hay cine, no hay teatro…

WP - Ningún tipo de espectáculo público, espectáculos musicales, están todos prohibidos mientras dure el acto electoral.

EC - ¿Y qué ocurre con las ferias? Por ejemplo, la feria de Tristán Narvaja es un clásico de todos los domingos de mañana.

WP - Eso no está comprendido en las prohibiciones. Por supuesto que si una feria está entorpeciendo el acceso al local donde funcionan comisiones receptoras de votos se solicita la colaboración de las autoridades municipales para asegurarse de que la circulación no se vea interrumpida en esas situaciones.

EC - Vuelvo a la veda de comercialización de bebidas alcohólicas. Siendo esta una elección de voto voluntario, a diferencia de las elecciones nacionales, que son de voto obligatorio, ¿tiene sentido que se imponga de manera general la prohibición de comercializar alcohol?

WP - Sí, porque esa norma forma parte del conjunto de garantías que establece el legislador. Y si bien esta es una elección voluntaria, forma parte de un proceso electoral, porque, además de interna de los partidos, es primaria, no puede haber una elección nacional sin esta previa elección interna en la que se eligen los candidatos presidenciales de cada partido.

***

EC - ¿Cómo será el cronograma el domingo en la noche? ¿Cuándo comenzarán a conocerse los resultados?

WP - Esta es la elección más compleja desde el punto de vista de los escrutinios. Hablo de "escrutinios", en plural, porque además del escrutinio general del circuito, que se hará en la forma tradicional, se abrirá la urna, se tomarán todos los sobres, se irán abriendo y extrayendo de ellos las hojas de votación, que se irán ordenando en las mesas… Además de ese escrutinio general, después empezarán los escrutinios particularizados dentro de cada partido. Reitero, son elecciones internas de los partidos, no está compitiendo un partido con otro, la competencia es interna dentro de cada partido. Entonces habrá un escrutinio dentro de cada partido y un acta de escrutinio por cada partido. Estos escrutinios llevarán un tiempo considerable.

El conocimiento de los resultados dependerá de si la mesa electoral está o no informatizada.

EC - Esta vez se va a poner en marcha un plan piloto de informatización.

WP - Efectivamente, que alcanza aproximadamente al 50%. Un total de 3.548 comisiones receptoras de votos de las 7.137 contarán con un equipo informático que ha provisto el Plan Ceibal. Se ha desarrollado un software especial elaborado por la consultora de la empresa UTE, de nombre Conex, bajo las directivas de la Corte Electoral. Esto va a permitir que los resultados de los escrutinios manuales, en lugar de recogerse en forma manuscrita en un acta, como se ha hecho siempre, sean digitados en una planilla en la propia pantalla. Una vez cumplidos estos requisitos, esa acta elaborada de esa manera se va a imprimir –cada equipo informático tendrá su impresora–, firmarán los miembros de mesa junto con los delegados partidarios que deseen hacerlo, y una vez que esto ha concluido los datos del circuito se van a transferir informáticamente a un servidor central de la Corte Electoral que realizará el procesamiento de sumatoria.

EC - Es una mejora importante en materia de tiempo. En el procedimiento clásico una vez que terminaba de labrarse el acta había que enviar esas actas a una especie de regional de la Junta Electoral correspondiente, donde sí se hacía la digitación, etcétera.

WP - No solo a una regional, iban directamente a la capital departamental. Por primera vez vamos a hacer una importante descentralización en todo el país respecto de las actas manuscritas. En Montevideo va a haber 22 dependencias descentralizadas, en las cuales se van a incorporar al sistema informático los datos que resulten de las actas manuscritas. Es decir que también en relación con el 50% de los circuitos tradicionales vamos a avanzar ganando tiempos.

EC - En esos circuitos la información va a circular mucho más rápido. ¿A qué hora estiman que el resultado del escrutinio primario de esos circuitos va a estar llegando a la información centralizada de la Corte Electoral?

WP - Los escrutinios mínimamente van a llevar una hora y media. Quienes terminen a las 19.30 en punto, realicen las primeras operaciones de clausura y empiecen a realizar el escrutinio, con suerte podrán estar terminando esa labor a las 21. Es decir que los primeros resultados empezarán a llegar de los circuitos informatizados después de las 21. En cambio, en el caso de las actas manuales, manuscritas, que tendrán que ser trasladadas –aunque serán trasladadas a una dependencia zonal que forma parte del local donde funciona ese circuito–, habrá que esperar por lo menos una hora, una hora y media más.

EC - Esas mesas receptoras de votos que forman parte del plan piloto de informatización también van a tener en la laptop el registro con los votantes habilitados en ese circuito.

WP - Efectivamente, van a contar con el padrón y van a contar eventualmente con las hojas electorales digitalizadas o las que corresponden a credenciales cívicas renovadas. Es decir que en pantalla, digitando la serie y número, no solo aparecerá el nombre del elector, sino que aparecerá también eventualmente su fotografía.

La lista ordinal de votantes se irá ordenando en la propia pantalla. Eso va a hacer mucho más certero todo el procedimiento, mucho más rápido, y evitará errores humanos, que suelen ocurrir. Lo mismo en materia de escrutinio. Esto es muy importante, porque se cometen muchos errores, siempre se cometen errores; por eso está previsto el escrutinio definitivo para corregir esos errores de los miembros de las comisiones receptoras de votos cuando anotan números, un poco fruto del cansancio de toda la jornada. Cuando se produzca este tipo de errores, el equipo informático va a dar alarmas, advertencias que van a permitir hacer las correcciones correspondientes en esa instancia.

Es decir que no solo estamos ganando en tiempo, sino también en certidumbre, en certeza. Y también en transparencia, porque esa acta que se va a imprimir después de elaborada en el equipo informático va a ser escaneada y ese escaneo va a estar también en una pantalla a la que podrán acceder los partidos políticos y también los ciudadanos en general. El documento formal que se advierte visualmente es el respaldo documental de los resultados que se trasmiten.

EC - Es una mejora muy interesante. Esto ya fue probado en las elecciones universitarias.

WP - En las elecciones universitarias y también parcialmente en el acto de adhesión vinculado con el fallido referéndum respecto de la ley de despenalización del aborto del año pasado. Ese era un escrutinio mucho más sencillo y se aplicó en forma muy restringida.

EC - Si resulta exitosa esta prueba en las elecciones primarias, ¿en las elecciones nacionales la informatización abarcará el 100% de los circuitos?

WP - Esperamos que sí. Y si no llegamos al 100% en la nacional, llegaremos en las elecciones departamentales del año que viene.

***

Transcripción: María Lila Ltaif