Asalto a Rafael Michelini

"El reconocimiento es una de las pieza más frágiles en una investigación del delito"

Juan Fagúndez. © Santiago Mazzarovich/Adhoc
Juan Fagúndez © Santiago Mazzarovich/Adhoc

El asalto a Rafael Michelini en la puerta de su casa suscitó un debate sobre el procedimiento de la justicia en cuanto al reconocimiento de sospechosos. La justicia consideró que al haber realizado la identificación en la seccional policial, Michelini pudo haber sido inducido por los agentes, por lo que se optó por dejar libre al sospechoso. En diálogo con En Perspectiva, el abogado Juan Fagúndez, dijo que "solo el reconocimiento de víctima a victimario no es suficiente" dado que esta pieza "es una de las más frágiles en una investigación del delito".

(emitido a las 7.51 hs.)

EMILIANO COTELO:
¿Cuántas pruebas son necesarias para procesar a un sospechoso de un delito? ¿En qué condiciones tiene que hacer la víctima el reconocimiento de su agresor? ¿Hay chancees de que sea inducido por la Policía al momento de señalar a un culpable?

Esta discusión quedó planteada a raíz de unas declaraciones que realizó ayer el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Durante una entrevista en radio Carve, Bonomi planteó que en el caso del balazo que recibió el senado Rafael Michelini "hubo un problema" porque Michelini reconoció a quien le disparó, pero esa persona fue liberada.

De acuerdo a la narración de Bonomi, después de que la policía detuvo al principal sospechoso, los agentes le mostraron a Michelini unas veinte fotos posibles y él las fue descartando hasta llegar a una. Desde el Ministerio del Interior se indicó que la policía pensaba que el autor era otro, y fue el propio Michelini quien corrigió el rumbo de la investigación. Así fue que se produjo el reconocimiento, remarcó Bonomi.

Luego, cuando concurrió a la justicia a declarar, si bien Michelini volvió a reconocer al joven, la Justicia consideró que al haber realizado la identificación antes en la seccional policial pudo haber sido inducido por los agentes, por lo que optó por dejar libre al sospechoso.

Bonomi agregó: "La Justicia lo hace por una cuestión de garantía. Cuando el reconocimiento se realiza en el ámbito policial y luego en el judicial, se dice que la persona pudo haber sido inducido por la policía y por lo tanto el reconocimiento no se lo tiene en cuenta". Bonomi agregó que Michelini se había mostrado muy seguro cuando hizo el reconocimiento.

Hubo ya alguna respuesta desde el Poder Judicial. El vocero de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Oxandabarat, explicó a Montevideo Portal que en este caso puntual de Michelini el sospechoso quedó en libertad porque "no había más elementos que la identificación para incriminarlo". En esos casos, según indicó, "si el implicado niega su participación termina siendo palabra contra palabra".

¿Cómo es esta discusión que se plantea en la práctica en casos como el que venimos comentando? Vamos a conversar con un abogado penalista conocido, destacado, con mucha experiencia en esta materia, el doctor Juan Fagúndez.

ROMINA ANDRIOLI:
¿Cómo ve esta situación que se planteó con este caso particular? ¿Es algo frecuente que la Justicia desestime el reconocimiento de una víctima a su agresor aduciendo que puede haber sido inducido por la Policía?

JUAN FAGÚNDEZ:
Sí, es así, y eso parte de las reglas de la experiencia y de lo que está bien y de lo que no está bien en el siguiente sentido: los reconocimientos son un elemento más de prueba, ni siquiera, les podría decir por experiencia propia que los reconocimientos múltiples deben ser tomados como una prueba absoluta. Michelini podría haber estado con otra persona que también lo reconociera a ese individuo, allí habría no solo un palabra contra palabra sino una persona más, y eso podría ir conformando un indicio más fuerte.

RA – ¿Usted dice entonces que no es suficiente el reconocimiento por parte de la víctima? ¿De qué otras pruebas se requiere entonces?

JF – Por ejemplo, el reconocimiento sumado a que hayan hecho un allanamiento y encuentren el arma de la cual surgió el disparo, o algún elemento hurtado como la billetera, o si el agresor tuviera alguna particularidad física que lo hiciera inconfundible con otra. Pero solo el reconocimiento de víctima a victimario no es suficiente.

Eso por un lado. Por otro lado está el reconocimiento viciado que puede ser el que se realiza a nivel policial.

RA – ¿Cómo opera el reconocimiento a nivel policial?

JF – El reconocimiento a nivel policial puede funcionar de la siguiente manera: yo soy víctima de un delito, acudo ante la autoridad administrativa o policial y seguramente me van a pedir una descripción de la persona. Yo la hago y en base a ella me muestran los libros de fotos; puedo tener muy buena memoria y decir "es este, no tengo ningún tipo de dudas";. A partir de ahí, en mi modesta opinión, la autoridad policial tiene que desarrollar una investigación. Le puede decir al juez, como suele pasar, que se presentó esta denuncia, que por indicios que han venido recogiendo en la investigación pueden estar cerca del autor del ilícito y pueden pedir, por ejemplo, el allanamiento que mencionaba recién, a los efectos de ver si donde mora el supuesto autor hay elementos del delito. O puede montar una tarea de inteligencia a ver si había más compañeros del que comete la conducta ilícita para seguir investigando y viendo si además se parecen a los otros que posiblemente la víctima haya identificado o dado alguna característica.

La policía tiene que armar la presentación de los hechos y de las personas a la justicia.

A mí me parece, por lo menos por estos veintipico de años que hace que hago esto, que hay como cierto apuro siempre en esto de las investigaciones y a veces en virtud de esa eficiencia, la eficacia pierde. Cuando llegan a los juzgados ese solo reconocimiento no sirve o no se cumplieron con las garantías del reconocimiento que se pretende que se cumplan, que es otro tema.

RA – ¿Cómo es?

JF – No se me puede poner a reconocer a una sola persona. Primero porque hay tomos, libros, capítulos y trabajos que demuestran cómo el solo hecho de poner a una sola persona en un reconocimiento puede condicionar a la víctima a señalarla como el autor. Segundo, esas mismas investigaciones muestran cómo la víctima, en el estado de shock que la pone un disparo o cualquier hecho violento, puede tergiversar a la larga las características de su victimario. Tercero, poner a una sola persona hace que la tarea intelectual del agredido parta de la base de que si se lo están poniendo adelante es porque es él, cuando no le dicen: "Mirá que es este";, porque en varios interrogatorios de víctimas cuando le preguntan si le dieron a reconocer a esa persona y qué le dijeron, dicen: "Que era este";, así, naturalmente, "y se parece mucho a él. Si, es";.

RA – Ahí está la inducción.

JF – Exactamente. ¡Ojo! Yo no puedo decir que sea 100% así, pero tampoco conozco reconocimientos físicos -estamos hablando de poner personas en un lugar para verlas- donde se haya tomado la tarea de buscar parecidos. Porque ese es el otro tema, en el Poder Judicial cuando se hacen los reconocimientos atrás del vidrio se trata de poner gente parecida. Para que ustedes tengan una idea, si la persona es rubia es muy difícil conseguir a una persona parecida para someterla a reconocimiento.

RA – Si volvemos al caso que narraba el ministro Bonomi con respecto a lo que le sucedió al senador Michelini, él decía que se le mostraron 20 fotos y él claramente lo identificó. Cuando llega a la Justicia se desestima aduciendo que podría haber sido inducido por la policía a reconocerlo. ¿Qué pasa con el caso, queda trancado? Porque no siempre se logra reunir esas otras pruebas que usted mencionaba, y lo de palabra contra palabra es difícil.

JF – Lo de palabra contra palabra no va, no puede ir, sería una cosa atroz. Voy a poner un caso típico: un vecino está peleado con otro, va y dice: "Me pegó un tiro, lo reconozco porque era mi vecino";, y va preso. Ahí se puede captar la necesidad de otros elementos que acompañen eso.

RA – Pero no siempre son fáciles de reunir.

JF – No siempre son fáciles de reunir.

RA – Y puede quedar en la nada.

JF – Puede quedar en la nada. Seguramente en esta investigación si Michelini está seguro, podemos decir que eso es indudable, partamos de la base de que es indudable que Michelini reconoció al autor de la conducta. La tarea ahora es montar un seguimiento de inteligencia que permita conectar a esa persona desde otros puntos con ese delito. Puede suceder, o no, y que esta persona quede impune.

Yo no quiero hablar de casos puntuales, pero se está planteando hoy en un juzgado un reconocimiento que hicieron más de cinco personas a una mujer que no tiene absolutamente nada que ver con la conducta que se le imputa. Ese reconocimiento fue hecho en la sala de espera de la comisaría, la gente iba llegando y la iba viendo porque le habían dicho que esta mujer estaba ahí sentada; después en el juzgado la reconocieron nuevamente. Y ahora se está comprobando que esa mujer no tiene nada que ver con el hecho investigado, estamos hablando de cinco reconocimientos. Termino: el reconocimiento es una pieza más, pero es una de las más frágiles en una investigación del delito.

RA – ¿Esta situación cambia cuando se instrumente el nuevo código del proceso penal?

JF – Yo hoy te diría que cambia para peor.

RA – ¿Por qué?

JF – Porque el fiscal va a trabajar conjuntamente con la policía y ahí va a haber legitimaciones naturales que por lo menos a mí no me gustan nada. Por eso en cada lugar que podemos decimos que hay que cambiar ciertas cosas de este nuevo código.

***