Fray Bentos planea fiesta si el Anglo es Patrimonio de Unesco

La ciudad planea celebrar en una jornada llena de festejos la declaración del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que está reunido en Bonn (Alemania) y decidirá si la zona del Frigorífico Anglo pasa a ser sitio de la Humanidad.
A partir de este viernes, el Comité, que está reunido desde el pasado 28 de junio, define la nueva Lista del Patrimonio Mundial con el análisis de los 37 sitios que quieren pasar a formar parte de ese catálogo, aunque sólo 18 llegan con el visto bueno previo de los organismos asesores.
Entre ellos se encuentra el "Paisaje cultural industrial de Fray Bentos", cuyo punto central, el Frigorífico Anglo, fundado en 1865, con capitales ingleses, irlandeses, alemanes y uruguayos, pronto se convirtió en una de las principales fábricas cárnicas de Sudamérica y en fuente de alimentos para Europa.
El ministerio de Educación y Cultura divulgó esta semana, en un comunicado, la agenda de actividades, con entrada libre, que se llevarán a cabo el próximo 7 de julio, fecha en la que se prevé contar con la confirmación del comité.
Estas comenzarán con una apertura que estará a cargo de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz y la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichián, en conjunto con el actual intendente de Río Negro, Jorge Gallo, y el intendente electo, Oscar Terzaghi.
La agenda también prevé varias exposiciones de autoridades uruguayas, espectáculos artísticos que incluyen magia e ilusión, muestras audiovisuales, intervenciones circenses, un concierto de tangos y el lanzamiento de fuegos artificiales para cerrar con los festejos.
El entorno abarca 275 hectáreas que incluyen el imponente y añejo frigorífico Liebig's-Anglo, sin actividad desde hace décadas, así como sus instalaciones industriales, los muelles sobre el río Uruguay, el matadero, las áreas dedicadas al pastoreo y las residencias de los jefes y subalternos.
El comunicado destaca el "ejemplo excepcional de la evolución de la estructura social y económica de los siglos XIX y XX en Uruguay y la región, resultante de la integración y del aporte cultural de inmigrantes de más de 55 nacionalidades que llegaron a trabajar allí", en referencia al Frigorífico. EFE