ARU contraria a que se deje la "silla vacía" como pasó con el TISA

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) reclamó por silla vacía en negociaciones del TISA. Además, rechazó nuevos impuestos o aumentos de los existentes y se quejó por seguridad.
Su presidente, Ricardo Reilly, fue en vocero en el marco del acto de clausura de la Expo Prado 2015. En su discurso se preguntó dónde se ubica el país en el mapa de comercio mundial. Dijo que el Mercosur no funciona y cuestionó que se le puso una orientación que no cumple con sus objetivos de origen. Aseguró que para bajar el costo país es impostergable mejorar la eficiencia del Estado y el gasto público, de modo que esas ineficiencias no sean trasladadas al sector privado. Criticó que en la ley de presupuesto haya planteos de nuevos tributos o aumentos de los existentes.
Reilly señaló que hay falta de acuerdo comerciales auspiciosos y alertó por el impacto en los productos que hoy sufren una baja.
Dijo esperar un fortalecimiento de la política exterior, procurando no quedar fuera de los grandes mercados del mundo.
Reconoció en la Cancillería una nueva estrategia con el mundo, pero se mostró contrario a que el país deje la silla vacía como pasó con el TISA.
Señaló que es vital reafirmar la presencia en ámbitos de decisión en donde siempre hemos sido respetados. Afirmó que ceder espacios implica que otros los ocuparán.
Reilly abogó para que los beneficios de la exportación lleguen a todos, desde el exportador hasta la industria frigorífica y el criador. Pidió dejar de lado el país de corto plazo.
Dijo que luego de un ciclo de crecimiento sostenido, favorable a la producción, el escenario hoy es desafiante.
El sector granos y lácteos son dos ejemplos de las complejidades que se están viviendo y alertó sobre el impacto en los ingresos.
Por ese motivo mostró preocupación por ceder terreno y dijo que la competitividad depende de una serie de factores que deben de ser analizados desde el punto de vista integral, y no separados.
Recordó que hace un año alertaba sobre los costos de producción. Sostuvo que hay caída de exportaciones y números en rojo, con la consecuente disminución de los puestos de trabajo.
Mencionó la "angustiante situación de la lechería nacional";. En esa dirección valoró la rapidez de acción del MGAP para paliar la coyuntura decretando la emergencia agropecuaria durante la sequía otoñal, asistiendo a productores.
Pidió acceder a combustibles a precios competitivos y se preguntó hasta cuando seguirá el subsidio al transporte de pasajeros que está cargado en el precio del gas oil.
Dijo que para bajar el costo país es impostergable mejorar la eficiencia del Estado y el gasto público, de modo que esas ineficiencias sean trasladadas al sector privado.
Recordó que cuando el campo tuvo la oportunidad invirtió y transformó el país. Dijo que esa misma eficiencia que se le exige al sector agropecuario, se las exige a todas las empresas estatales de carácter monopólico, que gestionan el dinero de los uruguayos.
Señaló que si el costo país afecta la competitividad, también lo hace el tipo de cambio. En esa dirección evitó el hecho de no quedar desalienado de las monedas de los socios comerciales. Habló del déficit y sostuvo que el gobierno deberá actuar con prudencia.
También rechazó nuevos impuestos y también incrementos de los existentes, tanto a nivel nacional como departamental.
Dijo que no puede ser que cada vez que alguien quiere más recursos se apele al bolsillo de la gente sin medir ningún tipo de retorno.
Por eso lamentó que en la ley de presupuesto se plantea otro incremento impositivo para la produccíon nacional.
Dijo que en los últimos 12 años los aportes del sector aumentaron 300%. Señaló que en materia tributaria continuarán hablando del tema.
Sobre la infraestructura, se quejó de la situación y dijo que el porcentaje del PBI disminuyó a la mitad. Señaló que es una prioridad para el gobierno y saludó que se busque la captación de fondos privados a través de las PPP para revertir de maneja urgente la situación.
También habló de la inseguridad y lo calificó como un problema de todo el país. Señaló que se necesitan normas con penas mayores pero también la decisión y voluntad políticas para votarlas.
Dijo que el abigeato es un problema en aumento y una limitante para el crecimiento.
Reconoció la iniciativa del MI para constituir las comisiones en el medio rural, que integrarán. No obstante reiteraron el planteo sobre la necesidad de una ley de seguridad rural y pidió que se haga justicia priorizando el trabajo por encima del delito y el crimen organizado.
También reivindicó el cuidado del medio ambiente y por eso es que desde la ARU instaron a todos los productores a cumplir con la normativa vigente.
El acto contó con la presencia de los Ministros, Danilo Astori, Tabaré Aguerre, y el expresidente Julio María Sanguinetti.