resumen de noticias

Primera Zona

Primera Zona

Las principales noticias del día, resumidas en la Primera Zona de Rompkbzas.

El próximo sábado 31 de diciembre, las últimas salidas de transporte colectivo urbano serán a las 20:29.

Los ómnibus no circularán el 1° de enero, por tratarse del día del trabajador del transporte. Volverán a prestar el servicio con normalidad a partir de la madrugada del lunes 2.

Los horarios de cada línea, pueden consultarse vía web en la página de la Intendencia de Montevideo.

Fuente: Intendencia de Montevideo.



El sindicato de trabajadores de los supermercados Disco, Devoto y Géant anunció que decidió dejar sin efecto el paro previsto para este viernes 30 y sábado 31.

Acordaron con la empresa sentarse a negociar el 10 de enero, cuando reciban una propuesta a sus planteos.

El sindicato denuncia persecución sindical. Aseguran que a los empleados que participaron de la movilización de las últimas semanas, en la que bloquearon el acceso a los supermercados, les están postergando la licencia para después de mayo, y que a otros les cambian los horarios de forma arbitraria.

Desde el sindicato dicen que estas medidas son en respuesta a los piquetes que realizaron días atrás y por eso anunciaron el paro del 30 y 31.

Fuente: Subrayado.

 


ANCAP informó este jueves que le debe 109 millones de dólares a la Dirección General Impositiva (DGI) por atrasos en el pago de IVA desde 2007 a la fecha.

Estos 109 millones de dólares se conforman de "multas y recargos", dice el comunicado de la empresa petrolera estatal.

El directorio de ANCAP negoció un plan de pagos con el objetivo de "mitigar el impacto financiero sobre la empresa", agrega el comunicado.

También dice que se "resolvió la implantación de un nuevo procedimiento para asegurar el cumplimiento de todas las formalidades de importación y liquidación de IVA para evitar multas y recargos a futuro".

Fuente: Subrayado


El diputado suplente por Asamblea Uruguay, Gabriel Courtoisie, publicó un comunicado en el que pide disculpas por el exabrupto que protagonizó la noche del miércoles en el Parlamento.

Dice que su reacción respondió a "una catarata de insultos, provocaciones y bajezas", y que no debió entrar en la provocación.

También que le pidió disculpas a Eduardo Rubio en el ambulatorio, frente a testigos.

Por su parte, Eduardo Rubio afirmó que "se comió un garrón", y se lamentó porque "llevamos presentados 14 proyectos de ley durante toda esta legislatura" y ninguno tuvo la repercusión que "ha tenido esta situación".

Fuente: El País.

 

Con los votos del oficialismo, el Senado aprobó ayer la ley que "da un golpe casi mortal" al secreto bancario en palabras del presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara. A su vez, el Poder Ejecutivo definió que el monto a partir del cual se deberá informar a la Dirección General Impositiva (DGI) el saldo, promedio anual y rendimiento de los depósitos bancarios será US$ 50.000 para residentes, ya sean personas físicas o jurídicas.

La denominada Ley de Transparencia Fiscal Internacional, Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, aparte de flexibilizar el secreto bancario obliga a identificar a los beneficiarios finales de sociedades uruguayas y aumenta los impuestos a las sociedades en paraísos fiscales. En la votación en general, recabó 21 votos en 31 senadores, dado que además del Frente Amplio fue apoyada por el sector Alianza Nacional del Partido Nacional y el Partido Independiente.

Pero, el artículo 2 que constituye la 10° flexibilización en la historia del secreto bancario para residentes —el artículo 1 establece lo mismo para no residentes—, solo contó con los 16 votos del partido de gobierno.

En ese punto, la ley indica que "las entidades financieras residentes y las sucursales situadas en el país de entidades financieras no residentes, deberán suministrar anualmente a la DGI (…): el saldo o valor de la cuenta al cierre del año civil así como su promedio anual durante el referido año o la cancelación de la misma; toda ganancia o rendimiento generado por el saldo o valor en cuenta".

Fuente: El País.


La Cámara de Senadores votó afirmativamente las solicitudes de venias remitidas por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Presidente en el Directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), al contador público y licenciado en administración Ricardo Gil Iribarne. En calidad de Vicepresidente en el Directorio a Daniel Borrelli; y en calidad de Vocal a la señora Matilde Rodríguez.

Fuente: La República.



Peligra inicio de clases en liceos por "caos" en inscripciones

Alumnos repetidores de primero de liceo sin cupo, estudiantes con exámenes para dar en febrero en la misma situación, jóvenes que egresan de primaria en colegios privados que no tienen lugar en los liceos públicos y otros a quienes se les asignó lugar en liceos lejanos de su localidad son algunos de los descalabros en las inscripciones para 2017 sobre los que ayer alertó la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes).

Para los dirigentes sindicales la "situación de caos" es tal que si no se pone orden para el 1° de febrero, peligra el inicio de clases.

Ayer los dirigentes sindicales de Fenapes señalaron que el "caos" no es responsabilidad de los directores de los liceos, ni del Consejo de Educación Secundaria (CES). Para ellos, el único responsable es el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, encabezado por su presidente Wilson Netto, que este año implementó un nuevo sistema de inscripción de cara a 2017.

Hoy viernes 30 es la fecha límite para realizar ese trámite. Con esa preinscripción las autoridades de ANEP diseñaron los grupos para cada liceo y escuela de UTU y definieron los cupos de cada uno. Sin embargo, no previeron lugar para los alumnos repetidores de primer año de ciclo básico, ni para los adolescentes que egresan de primaria en colegio privado y quieren cambiarse al sistema público, ni para aquellos cuyo pase a segundo de ciclo básico se definirá en febrero cuando rindan los últimos exámenes.

Fuente: El Observador.



El impuesto a las pasividades militares más privilegiadas propuesto por el gobierno encontró un escenario poco amigable en el poder legislativo. El proyecto, que forma parte de las medidas de ajuste fiscal resueltas por el equipo económico, fue enviado a cuenta de una inminente reforma del servicio de seguridad social castrense, pero el MPP condicionó su tratamiento al abordaje paralelo de ambas iniciativas.

Como consecuencia, el asunto quedó congelado por lo menos hasta febrero, y desde el Ejecutivo, en función de este parate, argumentan que pueden faltar recursos para financiar la educación y el sistema de cuidados.

El plan del equipo económico era que el proyecto para establecer un ipuesto a los retiros y pensiones militares más altos, remitido al parlamento a principios de octubre, se aprobara y comenzara a implementarse a partir del 1 de enero. Sin embargo eso no ocurrirá. Esta medida transitoria (regirá por un año y medio), busca reducir un 10% la asistencia financiera que el Estado presta anualmente a la Caja Militar, que es del alrededor de 400 millones de dólares.

Si se aprueba, el impuesto afectará, de acuerdo a datos oficiales, a 6310 militares, la mayoría de los cuales (78%) corresponden al personal superior, De carácter progresivo y transitorio, la iniciativa establece que su aplicación rija a partir de los $50.100, incluyendo la cuotaparte correspondiente al aguinaldo, uno de los numerosos privilegios, ya que únicamente pueden acceder a él los pasivos castrenses.

Hoy la jubilación más alta es de 238 mil pesos y corresponde a un militar beneficiado por una ley, aprobada durante la primera administración frenteamplista, que repara económicamente al personal de las Fuerzas Armadas destituido durante la dictadura por motivos políticos o ideológicos.

Según datos del Ministerio de Defensa, hay 14 militares que perciben montos superiores a 200 mil pesos, 213 que cobran más de 150 mil pesos y 1491 que perciben pasividades superiores a 100 mil pesos.

Fuente: Brecha.



El Comité de Política Monetaria (Copom), del Banco Central del Uruguay (BCU) evaluó ayer la marcha de la política monetaria en el último trimestre y definió los lineamientos para los próximos tres meses.

El cierre de 2016 mostró que la suma de la emisión de dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario tuvo un crecimiento interanual de 6,4%, por encima del rango definido en ocasión del COPOM anterior de entre 1% y 3%.

Según las autoridades, el incremento de la demanda de dinero es fruto de un nivel de actividad mayor al esperado y de un cambio de portafolio de los agentes favorable a la moneda nacional.

En tanto, el Comité de Coordinación Macroeconómica (CCM) indicó que la economía uruguaya, en contraste con lo que ocurre en el resto de la región, continuó mostrando signos de recuperación en el cuarto trimestre.

Se considera que la evolución de los agregados monetarios debería llevar a la economía a una senda gradual de convergencia hacia el rango meta de inflación (de entre 3% y 7%), sin generar efectos indeseados sobre el nivel de actividad y el empleo.

"Uruguay va a crecer a tasas más moderadas, aproximadamente en el entorno de 1%, que es mayor que la previsión que teníamos para este año", dijo ayer el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri en El Observador TV.

Recordó que "en general Uruguay crecía al promedio del crecimiento de las economías de Argentina y Brasil sumadas, esto hace algunos años que no es así". Agregó que este año Brasil va a caer entre 3,5% y 4% y Argentina va a caer entre 2% y 2,5%, mientras Uruguay crecerá entorno de 1%.

"En un contexto de enorme volatilidad e incertidumbre a nivel global y sobre todo a nivel regional, las fortalezas que la economía uruguaya tiene, nos permitieron generar una suerte de desacople de la región", dijo Ferreri.

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) corrigió levemente al alza sus proyecciones de inflación para 2017 y 2018, mientras que redujo la cifra de incremento de los precios con la que prevé que termine el corriente año. Esperan una inflación de 8,32% al cierre de 2016, de 9,22% para el año próximo y 8,98% para el siguiente.

Fuentes: El País y El Observador.