Suena Tremendo

Leal: "Tenemos varios Montevideos, algunos ni siquiera se reconocen entre sí"

Leal: "Tenemos varios Montevideos, algunos ni siquiera se reconocen entre sí"

El director de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, analizó cómo ha evolucionado la discusión en torno a la violencia y criminalidad desde que el Frente Amplio llegó al Gobierno. "La seguridad se construye a partir de que existe ciudad, que existe espacio público, capacidad de interactuar y vincularse", opinó.

Uruguay se convirtió en el primer país en el mundo en el que se vende marihuana para uso recreativo a través de una cadena completamente regulada por el Estado. La iniciativa que desde ayer está en pleno funcionamiento había sido anunciada sorpresivamente el 20 de junio de 2012 en una sociedad conmovida por el asesinato de un trabajador de La Pasiva. Con ese dramático telón de fondo, el Gobierno presentó 15 medidas que enmarcó dentro de una "Estrategia por la vida y la convivencia";.

La propuesta de una "legalización regulada y controlada de la marihuana";, cuyo objetivo consistía en limitar el poder del narcotráfico, aparecía en el séptimo lugar, pero había otras 14 medidas que el Gobierno de José Mujica pretendía llevar adelante para reducir los niveles de violencia que se estaban registrando.

El sociólogo Gustavo Leal, actual director de Seguridad y Convivencia del Ministerio del Interior, se desempeñaba en aquel momento como asesor directo del ministro Eduardo Bonomi y participó de la redacción de aquel documento. En conversación con Suena Tremendo, Leal analizó cómo ha evolucionado esta estrategia.

El sociólogo explicó que "la estrategia por la vida y la convivencia es un documento que sintetizó la propuesta del Gobierno -y después lo asumió el propio Frente Amplio- de centrar el enfoque sobre los temas de seguridad desde la izquierda";.

"La izquierda uruguaya en particular sobre los temas de seguridad llegó al Gobierno en el 2005 con escasa reflexión conceptual. De hecho, el programa del FA en el 2005 tenía apenas una mención sobre los temas de seguridad. Entre otras cosas porque el proceso de construcción político de la izquierda estuvo vinculado a sectores del quehacer nacional desde donde se nutrió una gran reflexión sobre temas programáticos pero en el campo de las políticas de seguridad nunca hubo una capacidad de reflexionar en profundidad sobre eso. La izquierda tenía más reflexión sobre concepciones militares que sobre temas específicos de seguridad";, reconoció.

En ese sentido, agregó que "en el campo programático no participaron ex policías en la construcción programática de los temas de seguridad antes del 2005. Eso se reflejó en una mirada sobre las políticas de seguridad que, desde mi punto de vista, tuvieron una escasez de densidad conceptual importante y que llevó a tener un planteo en los primeros años en la gestión de la izquierda que de alguna manera sobrestimó muchos de los temas más de fondo vinculados a la seguridad";.

"Una idea central que durante muchos años se acuñó en la izquierda, y que yo creo que es parte de una mirada muy miope, que parte de los problemas de seguridad estaban vinculados directamente a los temas de la pobreza en el país, y que si solucionábamos esos problemas, los problemas de seguridad iban a descender";, opinó.

Los anillos de seguridad

El sociólogo dijo que "la antítesis de la inseguridad no es la respuesta policial, es mejorar la convivencia en la sociedad";. En ese sentido explicó su visión a partir de la metáfora de los anillos de seguridad que, según él, se imponen en una sociedad.

"Hay un primer anillo de seguridad que está en los valores del individuo, y que cuando se rompe eso, el individuo asume que hay ciertas cosas que puede hacer a pesar de ciertas normas. Uno no hace ciertas cosas porque asume que no hay que hacerlas";, explicó.  

"Hay un segundo anillo que las sociedades construyen que tiene que ver con el impacto de las opiniones de los otros sobre mí. El entorno. Es lo clásico: ¿por qué los uruguayos cuando van a Europa dicen que no tiran basura en la calle y acá lo hacen? Está como ese mito urbano que si tirás un papel en Suiza aparece alguien a decirte ‘señor…’. Y eso es como el miedo al ridículo. Ese control social que existe y que sanciona. A nadie le gusta verse involucrado de esa manera. Ahí hay un segundo anillo: cuando las sociedades tienen capacidad de control sobre los individuos a partir de ciertas presiones sociales";.  

"Hay un tercer anillo de seguridad en cualquier sociedad que son las normas. Y después de las normas vienen los instrumentos de cumplimientos de las normas, donde ahí aparecen la Justicia y la Policía";.

"Si nosotros desarrollamos una estrategia de seguridad que desarrolle inversamente las prioridades nos estamos equivocando. Si la única discusión nuestra es el aumento de la pena y el mayor control policial lo que estamos haciendo es evitando incursionar en todos esos anillos"; concluyó.

Recuperación del espacio público: un shock de ciudad

Leal también justificó la política de recuperación de espacios públicos que se encaró desde el Gobierno para recuperar la convivencia ciudadana, por ejemplo, con la construcción de las plazas de convivencia.

"El diagnóstico que estaba detrás y que está hoy todavía es que en el área metropolitana, donde tenemos la mayoría de los delitos violentos, tenemos concentrado el mayor problema de seguridad del Uruguay, y tiene que ver con que el área metropolitana se ha fragmentado. Tenemos más que un Montevideo, a varios Montevideos, algunos que ni siquiera se reconocen entre sí, se tienen miedo, la gente ya no circula por la ciudad, circula por ciertas partes, hay espacios de la ciudad que se han comenzado a ghettizar";, explicó.  

"Nosotros planteamos que la seguridad se construye a partir de que existe ciudad, que existe espacio público, capacidad de interactuar y vincularse";, dijo.