Tertulia especial

Rollos del Mar Muerto: "tronco común" para repensar las religiones

Rollos del Mar Muerto: "tronco común" para repensar las religiones

Algunos los consideran el descubrimiento arqueológico más importante del siglo XX. Otros los valoran como una revolución. Encontrados por casualidad a partir de 1947, los rollos del Mar Muerto obligan a una relectura sobre los orígenes del cristianismo y el judaísmo. Claudio Williman, Carlos Maggi y Mauricio Rosencof, analizan el tema junto al curador de los rollos, desde Jerusalén, Adolfo Roitman.

(Emitido a las 09.30)

ROSARIO CASTELLANOS:
El tema que tenemos hoy es el de los rollos del Mar Muerto. Es una propuesta de los propios contertulios. Debo admitir que si bien había escuchado hablar, poco sabía hasta que tuve que preparar esta tertulia. Me resultó un tema apasionante y que mucho tiene que ver con esta condición del día de hoy, que tanto significado tiene para los cristianos.

Además, esta tertulia tiene la característica de que cada uno de los contertulios está en una condición diferente en relación a la fecha: José Claudio Williman es católico, Carlos Maggi, agnóstico y Mauricio Rosencof, judío. Parece una buena forma de obtener tres puntos de vista sobre el tema que vamos a tratar.

Hay quien considera que estos rollos del Mar Muerto, unos 850 al día de hoy (que en 1947 comenzaron a encontrarse en forma absolutamente casual) son el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX. Me gustaría que ustedes comenzaran a contarnos de qué se trata, a ver si coincidimos en que realmente es un hallazgo arqueológico fundamental.

CARLOS MAGGI:
Creo que hay que manejar con cierta pausa la historia de este descubrimiento. Porque en principio la reacción que he visto en gente culta y fina es que no es cierto. Es tan imponente el cambio cultural que significa este descubrimiento arqueológico, en un punto tan sensible como es el entroncamiento por lo menos de dos religiones, el judaísmo y el cristianismo...Y justo en ese punto crítico, hay un aporte descomunal:  850 rollos son algo inimaginable, es una biblioteca muy importante que apareció, no apareció toda junta y apareció por casualidad, de una manera azarosa muy pintoresca. Empieza bucólico, un pastorcito fue a buscar sus cabras a la montaña y al pasar –una cosa bien típica de muchacho– tira una piedra en la boca de una cueva y siente un ruido que no corresponde al sonido de una piedra cayendo sobre otra piedra, entonces tira una segunda piedra y otra vez. Entonces, se da cuenta de que hay algo raro y piensa que hay un tesoro. Era al atardecer. Entonces va a buscar a sus primos y a la mañana siguiente deciden ir a la cueva.

Eran tres pastores beduinos, árabes. El menor entra a la cueva, ve que el piso es blando, encuentra un pedazo de cerámica y cuando proyecta luz sobre las paredes encuentra que hay unas jarras de cerámica: unas ánforas delgadas, altas, algunas con tapa. Revisa el tesoro y encuentra rollos de papiros y unos trapos que están verdosos, de tan viejos. Se reúnen los muchachos, ven que el tesoro tiene un valor medio discutible, deciden comercializarlo y efectivamente consiguen venderlo. Los rollos terminan rápidamente en manos del arzobispo Athanasius Yeshue Samuel, de la iglesia siria ortodoxa, en Jerusalén.

JOSÉ CLAUDIO WILIMAN:
Archimandrita.

CM - Son siete rollos de papiro. Adentro no se sabe lo que tienen ni saben la época. Simplemente ven que es una cosa antigua y vieja.

RC – Y con un texto manuscrito.

CM - Esos rollos en manos de ese hombre, que es un hombre culto y que está en el tema, Athanasius Samuel, terminan siendo examinados por especialistas que localizan que son de entre 200 AC y 200 DC. Esos son cuatro rollos que se vendieron. Otros tres tienen una historia mucho más aleatoria. Terminan en Estados Unidos. Pasan unas cosas misteriosas que no termino de saber, milagrosas, tampoco termino de saber...Simplemente, ¡qué casualidad!, un general que además de general israelí es arqueólogo, que se llama Yigal Yadin, que está en Nueva York cuando The Wall Street Journal publica un aviso...

JCW - Un aviso de venta.

CM - Sí, un aviso de venta.

MAURICIO ROSENCOF:
A los efectos de la información de la gente: son textos relacionados con la Biblia: los textos más antiguos relacionados con la Biblia.

CM - Te puedo dar el contenido de esos siete rollos, porque tuve la precaución de apuntarlo.

MR - Yo quería precisar un par de cosas que me parece que son muy importantes para la audiencia. Están en un territorio donde se suponía que había habitado una secta judía, una corriente judía, que era la de los esenios, de la que se supone miembro a Jesús. Digamos que la convulsión es, no solamente porque aparecen textos que tienen que ver estrictamente con la religión judía, aunque los reconoce la religión cristiana, como el Libro de Esther, que aparece por ahí, sino porque además aparece en qué condiciones vivían los que se supone fueron los antecesores ideológicos de Jesús de Nazareth.

MR - Es perfecto lo que estás diciendo. Eso es cuando entraron los especialistas a manipular los documentos, a ver qué tenían adentro, traducirlos, descifrarlos y ver lo que había. En cuanto al contenido de los siete primeros que aparecieron (estamos en más de 800 actualmente y el número es variable, se habla de 800 o más de 800; una cosa a averiguar es cuántos serían actualmente), el primero es una copia bien conservada de la profecía de Isaías, que es la copia más completa y más antigua que se conoce de un libro del Antiguo Testamento.

Quiere decir que de entrada, en la primera observación de los papeles, se empiezan a encontrar rastros escritos del Antiguo Testamento que son mucho más viejos que todas las fuentes que se tenían. Encuentran una fuente más auténtica, más vieja. El segundo es un fragmento del Libro de Isaías. El tercero es un comentario de los dos primeros capítulos de Habacuc, donde el comentarista explica el libro alegóricamente. El cuarto es el manual de disciplina. Aquí está lo que tú decías, el manual de disciplina, la norma de la comunidad, que son reglamentos y formas de organización de quienes hicieron esos papeles:  la secta que estaba asentada en ese lugar, los propietarios de la biblioteca. Esta biblioteca tiene –esto es muy importante– documentos históricos, copias del viejo Testamento, y tiene documentos actuales en su momento, hechos en el presente. El manual de disciplina de la secta era como el reglamento que nosotros tenemos cuando entramos a un club, cuando entramos a una organización colectiva, la norma de la comunidad, está diciendo lo mismo. También había la norma de la guerra, ellos se decían los hijos de la luz, para pelear contra los hijos de las tinieblas.

El sexto rollo era el Libro del Génesis y el séptimo los himnos de acción de gracias, una colección de salmos devocionales de acción de gracias y alabanza a Dios. Eso fue el primer encuentro.

RC - Hay un detalle no menos importante es la propia condición de esta secta de esenios, que de alguna forma ya eran contestatarios respecto del judaísmo rabínico en Jerusalén. Digo esto porque si luego se puede conectar con lo que fue la reacción de la que nació el cristianismo, también podría estar explicando la vinculación de Jesús con los esenios.

JCW - Aclarando eso, este grupo de esenios fue producto de las tantas discrepancias que se planteaban dentro de Israel. Sobre todo después de que llegaron los griegos y los seléucidas – Seleuco era un general de Alejandro–. Esta gente resolvió retirarse disconforme con la orientación de otros grupos, y se fue a la zona del Jordán. Ese es el origen de los esenios, según dicen textos anotados de la Biblia 200 AC.

RC - Pero de alguna forma también eran reformadores.

JCW - Eran más tradicionalistas que lo que estaban helenizando, que fue lo que determinó que se enojaran.

CM - Quería terminar la historia de esto porque es importante aclarar cómo es la cosa. Israel hizo una cosa maravillosa: puso todos esos textos difíciles de interpretar en manos de los especialistas más grandes del mundo. Hizo una comisión internacional que aclaró su contenido –que tenemos que ver despacito– y además, físicamente, depositó estos rollos en un lugar construido especialmente y absolutamente extraordinario que se llama Santuario del Libro, en Jerusalén, cuya bóveda tiene la forma de la tapa de las jarras donde encontraron los rollos. Es un instituto extraordinario y dedicado exclusivamente a este fenomenal descubrimiento arqueológico.

RC - Allí están además. Supongo que más de uno de nosotros estaría deseando poder ver aquello de lo que estamos hablando. En todo caso, nos trasladamos aunque sea con la imaginación, porque en línea tenemos al rabino Adolfo Roitman, curador de los rollos del Mar Muerto y director del Santuario del Libro en el museo de Israel en Jerusalén.

Supongo que es de tarde allí en Jerusalén.

ADOLFO ROITMAN:
Correcto. Es la 1.30 y estamos acercándonos a la entrada del Shabat en Jerusalén.

RC - Nuestros contertulios tienen algunas preguntas preparadas para ustedes. Le damos la palabra al profesor Williman.

JCW - Yo había pensado preguntarle a qué se atribuye la demora en la publicación de los rollos del Mar Muerto. Porque esto se ha imputado a distintos orígenes. Y también si tuvo alguna responsabilidad la comisión internacional que los administró al principio.

AR - En principio quiero hacer algunas observaciones a lo que he podido oír hasta ahora en La Tertulia de ustedes. Cuando hablamos de los rollos del Mar Muerto hablamos de unos 950 manuscritos, hallados entre 1947 y 1956 en 11 cuevas de Qumran, que se encuentra en la costa noroccidental del Mar Muerto, a unos 25 Kilómetros al este de la ciudad de Jerusalén. Esos documentos comenzaron de hecho a publicarse prácticamente cuando el descubrimiento de los primeros siete rollos, que el profesor Sukenik, el padre de Yigal Yadin, que ustedes mencionaron, profesor entonces de la Universidad Hebrea de Jerusalén, publicó ya en 1948 –la primera publicación sobre los rollos– informando sobre los tres rollos que había adquirido de un comerciante. Y ya en la década del 50 comienzan a publicarse los restantes rollos. A partir de 1955 comienza a publicarse la edición en inglés, que salen publicada desde entonces en la Universidad de Oxford. Y aún cuando realmente hubo problemas con la publicación en los años 60 y 70, a partir de la década del 90 comienza una verdadera explosión en cuanto a la publicación.

Por lo tanto, su pregunta hubiera tenido vigencia a principios de la década del 90, pero no hoy en 2005. Ya en 2003 el entonces director de publicaciones, el profesor Emanuel Tov, de la Universidad Hebrea de Jerusalén y una autoridad arqueológica en Israel, anunció que el proyecto de publicación de los rollos del Mar Muerto había llegado a su finalización.

Ya se llevan publicados más de 40 volúmenes, prácticamente todo el material legible ha sido publicado. Quedan solamente algunos volúmenes que han sido enviados a prensa y en los próximos meses habrán de salir publicados. Por lo tanto, la cuestión de la publicación hoy ya no es relevante. Tenemos frente a nuestros ojos prácticamente todo el material que conocemos en el mundo de los rollos del Mar Muerto.

JCW – Estupendo. Porque eso ratifica que nosotros acá generalmente estamos atrasados en la información.

AR - No es ésa mi intención. Quiero que entiendan que el ritmo de publicación de estos materiales nos supera a todos. Sólo para ubicar a los oyentes, desde el descubrimiento de los rollos hasta hoy en día se llevan publicados aproximadamente unos 35.000 volúmenes, artículos y libros sobre los rollos del Mar Muerto.

Existen dos publicaciones internacionales dedicadas exclusivamente a los rollos y decenas de revistas internacionales publican constantemente artículos. Además,  hace un tiempo estuve buscando en Internet y aparecía cerca de medio millón de sitios donde aparece el término "rollos del Mar Muerto". Por lo pronto, con esta explosión de información, no importa cuánto uno haya leído, la sensación siempre es de estar atrasado. Así que en ese sentido pueden estar bien tranquilos.

MR - ¿Qué incidencia ha tenido el hallazgo de los rollos del Mar Muerto en las religiones bíblicas?

AR - Ustedes mencionaron, creo que con justicia, que el descubrimiento de los rollos es una verdadera revolución intelectual; mucho más allá incluso de lo que podemos hablar del campo arqueológico e histórico. Los rollos del Mar Muerto se encuentran ubicados en un momento clave en la historia de Occidente, en la época donde la cultura griega, en su versión greco-romana, se encuentran con el Oriente y más precisamente con el judaísmo; un judaísmo que todavía no es rabínico. En algún momento de La Tertulia oí el término. No hay judaísmo rabínico todavía en esa época. El movimiento rabínico es una consecuencia de los procesos culturales, religiosos y políticos que afectan al pueblo judío a fines de la época del segundo templo, la época greco-romana, que termina con la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 de nuestra era. Y es en esa época cuando paralelamente surge la otra religión que habrá de vivir una buena parte de la historia del hombre: el cristianismo. Estas dos religiones gemelas, el cristianismo y el judaísmo, tienen esta religión madre. Por lo tanto, dado que muchas veces judíos y cristianos olvidan que los primeros cristianos también eran judíos. Muchas veces incluso a mis alumnos les tengo que recordar que Jesús era un judío, que Juan Bautista, Pablo, Pedro, Santiago eran todos judíos. Lamentablemente, 2000 años de persecuciones, de odios, de sinrazón han hecho olvidar a ambas religiones este origen judío de los primeros cristianos. Y por lo tanto, cuando se hallan los primeros rollos del Mar Muerto y se descubre una verdadera biblioteca en muchos casos con textos absolutamente desconocidos, literatura que va desde material litúrgico, material interpretativo de la Biblia, material escatológico, calendarios, material mágico, tenemos una cantidad enorme de nueva literatura. Además, como fue mencionado y con justicia, los manuscritos bíblicos más antiguos de la Tierra los encontramos también en Qumra.

Es decir que cuando tenemos toda esta biblioteca ante nuestros ojos, estamos obligados necesariamente a hacer una relectura de los orígenes en el judaísmo rabínico, del cristianismo y –como dije en mi última gira por Estados Unidos y América Latina– de alguna manera los rollos del Mar Muerto nos permiten recuperar la memoria perdida.

CM - Usted dijo en la conferencia en México este año, el 5 de enero, cuando estuvo por ahí, textualmente – si no me equivoco– que "el estudio de los rollos del Mar Muerto marca el inicio de un nuevo diálogo entre judíos y cristianos, es decir la clave de los orígenes de ambas religiones". Mi pregunta es: después de la lectura de los rollos, la posibilidad de conciliación entre una y otra religión, ¿se hace más difícil o se hace más posible?

AR - Agradezco su pregunta porque realmente creo que es una pregunta muy importante en esta revisión. Como dije, una relación muy problemática entre judíos y cristianos durante casi 2000 años. Los rollos del Mar Muerto comenzaron a publicarse en la década del 50. Y hay que recordar que precisamente en la década del 50 es cuando comienzan las discusiones preliminares preparando el Concilio Vaticano II, que habría de llevar a cabo a comienzos de la década del 60 por el Papa Juan XXIII. Como saben, el Concilio Vaticano II abre una nueva época de diálogo entre el judaísmo y el cristianismo.
Y precisamente esta nueva relación entre judíos y cristianos llega - de alguna manera - a su cúspide con el presente Papa Juan Pablo II. Es el primer papa que visita la sinagoga en Roma, el Papa que llega al Muro de los Lamentos, el Papa que pide perdón por las persecuciones a los judíos. Y voy a decir algo que van a entender otra vez cómo de ambos lados ven la importancia de los rollos del Mar Muerto en este nuevo diálogo. Como bien saben, en 1994 se establecen por primera vez en la historia relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Estado de Israel. Y fue por pedido expreso de la Santa Sede que la exhibición de los rollos del Mar Muerto, que había comenzado su gira en 1993 en la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y luego estuvo en Nueva York, en San Francisco, camino de regreso al Estado de Israel y por solicitud del Vaticano llegan los rollos del Mar Muerto a Roma. Su exhibición se lleva a cabo a partir de julio de 1994 en el Vaticano. Creo que con esto, la Santa Sede y el Estado de Israel querían realmente simbolizar que los rollos del Mar Muerto de alguna manera funcionan como una metáfora de este nuevo diálogo; tratando de recuperar ese origen común que nos permite recuperar conceptos arqueológicos, incluso expresiones que probablemente hayan estado en boca del propio Jesús. Hay que recordar que cuando decimos "Jesús dijo", lo vemos en un Nuevo Testamento cuyo texto está en griego, pero Jesús no habló en griego. Habló en hebreo o seguramente en arameo, que era la lengua popular de los judíos en el primer siglo de nuestra era. Entonces, cuando tenemos la posibilidad de leer los rollos del Mar Muerto y recuperar expresiones tal cual eran pronunciadas, leídas, entendidas, por judíos hace 2000 años, no hay ninguna duda de que estos rollos permiten colocar los orígenes del cristianismo en su contexto original, que es el marco de judaísmo formativo.

CM - Una pregunta sobre ese punto concreto. La datación de esos rollos, ¿quedó aclarada que es anterior y posterior a la iniciación del primer siglo?

AR - No hay ninguna duda. Utilizando distintas técnicas, como en su momento fue  la datación paleográfica, que era el estilo de la escritura antigua, como luego el carbono 14 –hay que recordar que esta técnica se descubrió a fines de la década del 50, cuando se encontraron los rollos, así que comenzó a ser aplicada a materiales con los que habían sido encontrados los rollos–, hoy tenemos técnicas de datación de carbono 14, que es el estudio de masa de aceleración; incluso cuando se estudian los rollos en su contexto arqueológico, que son las cerámicas, la numismática, con las monedas, los edificios encontrados en las proximidades de las cuevas de Qumran...no queda ninguna duda de que estamos hablando de una literatura que en buena parte fue escrita mucho antes del nacimiento de Jesús y de Juan. Incluso tenemos rollos que datan de mediados del siglo III antes de nuestra era, y del 250 de la era común. Tenemos también rollos de comienzos de nuestra era. Pero tengo que hacer una salvedad: ningún rollo hace mención a ninguno de los personajes mencionados en historia de la Iglesia, como Juan, Pablo o Jesús, tampoco a ningún evento de los Evangelios. Esto es casi obvio. Porque la comunidad de Kumran aparece a mediados del siglo I y hay que recordar que Jesús es crucificado alrededor del 30 de nuestra era. El primer Evangelio, que según la mayoría de sus investigadores es el de Marcos, es datable entre el año 60 y el año 70 (es decir 30 años después de la desaparición y la crucifixión de Jesús). Por lo tanto estamos hablando de una época muy de comienzos de este movimiento. Por eso todavía no encontramos ecos del mismo que está solamente en ciernes, que es muy incipiente en los rollos del Mar Muerto.

RC - Quería preguntarle cómo es el aspecto físico, porque estoy tratando de imaginarme cómo se presenta ese material. ¿Cómo son los rollos?

AR - En su mayoría –otra vez tengo que hacer una salvedad–, el 80 % son cueros de animal, no papiros, como se ha mencionado. Hay un 20 % en papiro. El 80 % de los rollos está escrito en hebreo, un 14 o 15 % en arameo y un 5 % en griego. En su gran mayoría, son textos muy fragmentados. Se hallaron finalmente en las cuevas un poco más de 40000 fragmentos y tenemos un número muy pequeño, algo así como 12 a 15 rollos, más o menos en un buen estado de conservación, y un sólo rollo –en algún momento ustedes lo mencionaron–, el rollo de Isaías, que es el manuscrito A de la cueva número I, que es el único manuscrito bíblico completo en el mundo. Es un manuscrito que forma parte de mi colección en el Santuario del Libro y uno de sus fragmentos está siempre en exhibición. Este rollo tiene 7,30 metros de extensión. Piensen que es un rollo completo: 7,30 metros de rollo continuo, es decir de cuero de animal, que físicamente se parece mucho a como hasta hoy en día los judíos leemos en la Sinagoga el rollo de la Torah. Es un rollo de animal. Piensen que en esa época no se había inventado el libro y por lo tanto los judíos –como hasta hoy en día todavía lo seguimos haciendo en la Sinagoga. Y tenemos que hacer otra salvedad: se encontraron testimonios de todos los libros canónicos de la Biblia hebrea a excepción de dos: no se encontraron el Libro de Nehemías ni el Libro de Esther en Qumran.

CM - Le quiero agradecer muchísimo porque usted nos ha ofrecido la prueba más difícil: es la prueba negativa. Decir "esto no está" en una biblioteca es una proeza. Ha sido excelente la modernización de todos los conocimientos a que podíamos haber llegado nosotros a través de Internet incluso, que es tan rápida para la transmisión. Es realmente formidable la erudición que usted tiene sobre esto. Le agradecemos muchísimo.

JCW - Muchísimo.

AR - ¿Me permiten una última reflexión?

JCW - Es usted el que está apurado. Esto es impresionante para nosotros.

AR - Cuando se habla del significado histórico, teológico, religioso, de los rollos del Mar Muerto, creo que hay otra dimensión. Muchos hablan de la magia de los rollos, y a veces incluso se lo entiende en un tono casi supersticioso. Muchas veces en publicaciones baratas de prensa amarilla se habla de las profecías de los rollos al estilo de las profecías de Nostradamus. Pero yo aceptaría que hay otra magia de los rollos del Mar Muerto, que es la magia del diálogo. El hecho mismo de que ustedes ahora se encuentren en Montevideo y yo aquí en Jerusalén –y pueden haber oído o adivinado mi origen argentino–, el hecho de poder (a través en este caso del teléfono) tener un diálogo común y a través de ustedes y de La Tertulia llegar a miles de oyentes, ésa es la verdadera magia, porque hemos encontrado un tema común, es un tema común que los ha llevado a ustedes a estar hoy en la mañana en Montevideo juntos, a reflexionar sobre estos textos maravillosos, y el hecho de que me hayan invitado a mí desde Jerusalén, creo que es la prueba fehaciente del poder de la palabra. Y precisamente en una época donde muchas veces nos encontramos frente a hechos de sinrazón, de violencia, donde tenemos la paradoja de que podemos comunicarnos por Internet y con el mundo cibernético, y por el otro lado parecería que volvemos a la edad de piedra y todavía no nos podemos comunicar, no nos podemos entender unos y otros, cuando volvemos a la palabra, al texto, poder encontrar que la palabra puede ser también un vínculo entre civilizaciones y entre hombres, es la verdadera magia que de alguna manera hoy pudimos compartir con los oyentes en Uruguay.

***

 RC - Después de escuchar al rabino Adolfo Roitman, ¿qué opinan respecto de la valoración de este descubrimiento?

MR - Me resulta absolutamente difícil después de una exposición tan brillante como la de Roitman referirme específicamente al tema. Simplemente quiero limitarme a hacer algunos comentarios sobre el entorno histórico de este hecho. Se supone que los rollos fueron escondidos alrededor del año 70 de nuestra era, que es cuando se produce la sublevación de los judíos contra los romanos; que es reprimida. Es decir,  que hay en todo ese período –hecho que aparece no en forma reiterada ni insistente como fue en la realidad– un estado de sublevación constante del pueblo judío. Tanto es así que Renán supone que Jesús vio la primera crucifixión en Galilea, la de Judas Galileo, por un alzamiento que hubo allí contra la ocupación romana. Tal es así que la expresión de acusación, poco menos, que hacen contra Jesús y su gente pescadores galileos es precisamente ésa, son galileos, como si señalaran que son rebeldes o revolucionarios.

RC - Subversivos.

MR - La otra cuestión tiene que ver con el carácter de las distintas corrientes que había dentro de la religión judía. Es casi seguro que Juan Bautista fue uno de los hombres que estuvieron en Qumran y que era esenio. Pero cuando el Nuevo Testamento en Hechos de los primeros cristianos, hace referencia a cómo vivían los primeros cristianos, hay una formulación impresionante. Dicen –creo que le atribuyen a Marcos ese texto, que está después de los cuatro evangelios– que los primeros cristianos tenían todo en común y cada cual retiraba según su necesidad. Aparece una concepción parecida en uno de los documentos del Mar Muerto. Se supone que Jesús también estaba relacionado con los esenios. Pero también hay una tendencia... Porque hay una continuidad histórica –que es la lección que nos hacía Roitman–, se supone que pudo haber sido fariseo. Porque dentro de los fariseos había dos corrientes. Y me interesa mencionar simplemente la de la que vendría a ser la generación anterior a la de Jesús, que es Hillel "el mayor", o Hillel "el viejo", también conocido como Hillel "el babilonio", que fue maestro de Saúl o de Saulo antes de llamarse Pablo. Y una de sus enseñanza era –fíjense qué continuidad histórica tiene esta expresión que es clave en el Nuevo Testamento–: "Haz por los demás lo que quieras para ti mismo, ésa es la ley, lo demás es comentario".

RC - No saben la cantidad de correos que nos están llegando. La gente está realmente maravillada por el contenido de esta tertulia. Hay quien hasta me envidia poder tenerlos a ustedes tres juntos en esta tertulia. Yo me alegro porque confesé desde temprano que a mí también me había apasionado.

JCW - Todo vino maravillosamente. Los designios de Dios son inescrutables. Por discusiones que yo tuve, almorzando (como almorzamos todos los viernes, con Carlitos). Carlitos tenía la idea de que las publicaciones se habían demorado intencionalmente, o que la Iglesia podía no haber tenido interés en estos rollos.

RC - ¿Es así, Carlos? ¿Tenías esa idea?

CM - Quiero aclarar una cosa. Lo que estás diciendo es al pie de la letra, como siempre. Pero la impresión que yo tenía –ignorante absoluto de este tema– era por haber leído algunos artículos de Quijano por los años 50. Después no he leído en Uruguay ni una sola mención a este tema, como si esto no existiera, lo que me da una sensación de provincia lejana terrible. Que una cosa tan importante como que se descubra un mundo nuevo y acá no lleguen ni resonancias. Cuando este hombre dio las cifras de lo que se ha publicado sobre este tema que nosotros estemos apartados da la sensación de que estamos en el corazón del Congo Belga.

RC - Pero de acuerdo a la información que me llega por correo y llamadas, parece que después de la década del 50 una docente de la Facultad de Humanidades llamada Lea Sestiei viajó a Jerusalén para estudiar los manuscritos y parece que les dio a sus alumnos un curso fantástico sobre esto y escribió un libro llamado "Manuscritos del Mar Muerto". Así que hay una publicación con este tema en nuestro país.

JCW - Yo tengo libros europeos y logré un trabajo de un historiador católico Danielou, que es sacerdote, que escribió "Los manuscritos del Mar Muerto y los orígenes del cristianismo". No lo pude comprar, pero un librero argentino me mandó decir que si quería me mandaba una fotocopia porque no vendía el de él.
Tengo una fotocopia. Y aquí advertí que sin llegar a lo que podía surgir, una afirmación que hizo recién el Ruso, de que tal vez Jesús fuera esenio, eso no es en general admitido. Más claro es que Juan el Bautista estuviera muy vinculado a los esenios; incluso que tuviera algún contacto importante Juan el Evangelista. Pero hay otro hecho. Hay términos, conceptos, que aparecen en San Pablo.  San Pablo, después de haberse convertido en el camino de Damasco, como sabemos, se vuelve y la catequesis que recibe – creo que en Antioquia– es la catequesis de cristianos que habían sido esenios, que se convirtieron al cristianismo y que no pueden evitar, al trasmitir su cristianismo, su relación antigua. De cualquier manera, en Jesús y en los evangelios hay detalles que demuestran que con los esenios se lo ve hasta con simpatía. Porque en los evangelios los esenios no son citados una sola vez. Se cita a los enemigos, a los fariseos, a los saduceos, porque sin duda a los esenios se los considera judíos legítimos que integraban la comunidad donde se movía Jesús y sus discípulos. No había necesidad de enfrentarlos como se enfrentó a los fariseos y a los saduceos.

RC - Como comunidad, ¿permanecieron después de esta invasión de los romanos?

CM - Yo quería aclarar algunas cosas sobre este punto. Hay un profesional actual en la Universidad Complutense, en España, que se llama Antonio Piñero, que habla de ese punto concreto y dice una cosa muy inteligente. Dice que lo que aparece del pensamiento de la comunidad esenia es incompatible en última instancia con los postulados del cristianismo. Porque ellos predican en ese rollo que habla de las normas de la guerra, postulan el aborrecimiento imborrable contra los enemigos, plantean el combate, la batalla de los hijos de la luz con los hijos de las tinieblas. Dice quiénes son los hijos de las tinieblas: son todas las naciones que amenazaban a los judíos en ese momento y ellos son partidarios de la guerra santa, dirigida y llevada físicamente a cabo por los sacerdotes. Ese punto concreto que marca Piñero, el odio perpetuo contra alguien, no es cristiano. Entonces ahí había una diferencia de fondo con lo que podía ser Jesús.

En cuanto a las fechas, te las puedo dar exactísimas porque está comprobado, sabido históricamente que la invasión romana tiene fecha y es de los años 66 y 67. Ahí los esenios huyeron y antes escondieron su biblioteca.

RC - Pero al huir ¿se desperdigaron?. La comunidad en sí no siguió viviendo como tal. ¿Se integraron a otros sitios, a otros lugares?.

MR - Una de las cosas que dicen los textos que aporta Maggi es que el lugar donde estaban afincados no era su lugar permanente de residencia, sino que estaban dispersos y disgregados en otros lugares. Según explicó Roitman, estaban a 25 Kilómetros de Jerusalén.

CM - Sí, la distancia entre la plaza Libertad y el aeropuerto [de Carrasco].

MR - Hay alguna cosa que me gustaría comentar. Desde un punto de vista de lectura histórica, no de la fe, que no tengo ni hacia un lado ni hacia el otro. El tema de las sublevaciones y las luchas hace que pueda haber un clero oficialista y corrientes religiosas de la resistencia.
Tanto es así que cuando se produce el allanaje en el monte de los olivos, Pedro toma su espada – hay sólo dos espadas–, pero antes de eso, en uno de los evangelios –no recuerdo cual; sé que no es el de Mateo ni el de Juan– están estas palabras de Jesús a Lucas: "Así como un día os dije que salgáis sin más que las sandalias y la túnica a predicar el Evangelio, hoy os digo que vendáis las túnicas y las sandalias para comprar espadas". Es decir, que era un territorio convulsionado por la lucha por la liberación, donde la presencia religiosa tenía una gran fuerza y una gran presencia. Este aspecto, generalmente no está presente cuando hay un pueblo alzado o en vísperas de alzamiento, o en alzamiento constante por su independencia.

RC - Defender la fe a punta de espada, también estaba contemplado.

MR - Y la nacionalidad.

CM - La fecha de los documentos del primer siglo es muy interesante y se acaba de aclarar –por lo menos para mí– en un aspecto muy importante: el Evangelio son, el de Mateo de alrededor de los años 40 o 50, el de Marcos 50 o 60, el de Lucas también 50 o 60, y el de Juan, que es posterior, de los años 90.

JCW - Juan debe ser de cerca del 90.

MR - Hay además 52 evangelios apócrifos que no han sido recogidos.

***

RC - Vamos a cerrar con un pensamiento de cada uno de ustedes referido al tema.

CM - A mí me gustaría nombrar unos pasajes de James Charlesworth, que es un ministro metodista director del equipo de científicos más autorizado sobre Qumram. Este hombre dice: "Qumram constituye un escenario fascinante y misterioso. Las hipótesis que sugieren los escritos encontrados son revolucionarias". El padre José Okalaham, del Instituto Bíblico de Roma, ha llegado a afirmar que en estos rollos se encuentra el primer Evangelio, y las fechas dan exactamente eso. Si el Evangelio de Mateo es del 40 y el de Marcos es del 50, la huida de los esenios es del 60 y el evangelio de Juan es de los 90. Así que está incrustado en el testimonio que aparece de estos esenios, que son judíos en una secta en un desierto.

MR - Me anoto al espíritu que ha trasuntado esta tertulia. Muy en particular a las palabras de Roitman de la idea del tronco común, de la mano extendida del entendimiento, a lo que quiero sumar no sólo el entendimiento entre todas las corrientes cristianas y todas las corrientes judías, sino también el libro que se produce 500 años después y que de alguna manera se entronca con la historia bíblica, ya que el Corán procede y reconoce a Abraham, Isaac y David como los elegidos anteriores a la presencia de Mahoma. Es una linda oportunidad para reavivar las raíces comunes, el tronco común y que todo sea para bien en este viernes santo.

JCW - Yo quería hacer notar lo que los textos muestran como la diferencia fundamental. Los textos esenios anteriores a Jesús hablan de que estamos en el comienzo de los últimos tiempos. Es decir, hay que admitir que hay una prédica de que viene el Mesías que no estaba prevista. Porque las referencias al Mesías son antiguas y ahora está a la vuelta de la esquina. La única diferencia es que para los cristianos el Mesías llegó y los esenios lo estaban esperando. Eso es irreductible como diferencia, pero es una prédica de un profetismo al lado casi de Jesús.

RC - Inmediatamente anterior.

JCW - Inmediatamente anterior, siglo I antes de Cristo.



Sitio relacionado (a la brevedad más links sobre el tema):

http://club.telepolis.com/jesusagrario/Evangelios/manus.htm

Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: María Eugenia Martínez