150 países discuten en Punta del Este sobre combate a sustancias tóxicas
Esta semana se reunieron por primera vez los países del Acuerdo de Estocolmo, tratado que intenta restringir o prohibir el uso de 12 sustancias altamente tóxicas. El encuentro se desarrolló en Punta del Este, y la directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, explicó que no se intenta "parar la industrialización del mundo, pero sí exigir que las nuevas tecnologías estén en todos los nuevos emprendimientos". Agregó que el gobierno uruguayo logró el compromiso de su par finlandés para controlar el funcionamiento de la planta de Botnia.
(Emitido a las 9.09)
EMILIANO COTELO:
El Convenio de Estocolmo está en marcha. Y desde el lunes en Punta del Este ministros y expertos de todos el planeta participan en la primera conferencia de los países firmantes de ese acuerdo sobre "Contaminantes Orgánicos Persistentes" (COP). Estamos hablando de 12 sustancias altamente tóxicas cuyo uso se procura restringir o directamente prohibir.
Los debates finalizan hoy con la presencia, en menos de una hora, a las 10, del presidente Tabaré Vázquez.
Es un acontecimiento de importancia singular que sin embargo ha pasado casi desapercibido entre nosotros. Por eso nos pareció bueno, al finalizar la semana, dedicar este espacio a conocer más de lo que se ha estado discutiendo en estos días. Para eso estamos en contacto con la directora nacional de Medio Ambiente, ingeniera agrónoma Alicia Torres, a quien hemos ubicado justamente en el Hotel Conrad, donde viene asistiendo a estas deliberaciones.
***
Ingeniera Torres, es conveniente hacer divulgación en esta materia, ¿no?
ALICIA TORRES:
Sí, nos parece muy importante que se conozca porque este evento de importancia mundial se está realizando hoy en nuestro país convocando la presencia de 150 países representados en la conferencia con cerca de 700 participantes. Es un orgullo para nosotros como país estar presidiendo esta conferencia a través del ministro arquitecto Mariano Arana. Estamos discutiendo los temas de debate en este evento.
EC - Yo decía que convenía hacer divulgación porque estamos hablando de un acuerdo, el Convenio de Estocolmo, que es relativamente nuevo. Fue firmado por 151 países y ratificado por casi 100 y apunta a la eliminación de los 12 plaguicidas y productos químicos industriales más peligrosos. Si mis datos no están mal, el convenio prohíbe y/o restringe la producción, el uso, la importación y la exportación de estos productos, como forma de mitigar o eliminar las liberaciones derivadas de su generación, utilización no intencional, existencia y desechos. La lista es larga y de nombres muy complejos, pero esos 12 productos varían en cuanto al nivel de riesgo aunque comparten algunas características en común. ¿Podemos mencionar esas características en común?
AT - El Convenio de Estocolmo nace para el control de lo que se llaman Contaminantes Orgánicos Persistentes. Son sustancias químicas, son moléculas complejas, pero que tienen la característica de permanecer mucho tiempo en la naturaleza. Tienen efectos adversos sobre seres humanos y en el ambiente, son persistentes, característica que lleva a que durante mucho tiempo y después de haber sido usados aparezcan restos en diferentes seres vivos, recursos hídricos, y además tienen un efecto de bioacumulación, o sea que pueden pasar a los tejidos y a través de la ingesta o la respiración aparecer también efectos de contaminación.
El mundo tomó conciencia de eso y a través de este acuerdo empiezan a implementarse acciones por parte de los gobiernos para llevar adelante un control de estos efectos tan negativos.
EC - Entre otras cosas se necesita un convenio internacional porque otra característica de estos contaminantes es que se evaporan y se desplazan largas distancias a través del aire y el agua, o sea que perfectamente pasan las fronteras.
AT - Sí; justamente en el plenario de ayer recibimos el aporte de una comunidad que vive en la zona ártica que planteaba que en esos lugares nunca se aplicó un plaguicida y sin embargo aparecen efectos en seres vivos que habitan allí. Eso da cuenta de cómo en lugares donde jamás se aplicó un plaguicida de estos se están sufriendo las consecuencias de su aplicación.
EC - En términos generales, ¿cuáles pueden ser algunos de los efectos de estos tóxicos, algunas de las consecuencias?
AT - Sobre todo tienen que ver con problemas en la salud, problemas de crecimiento, efectos en la respiración, hay diferentes síntomas, y sobre todo la dificultad para diagnosticar las causas. Como decíamos es un proceso cuyos efectos no se encuentran analizando el entorno de la persona, sino que puede ser un efecto acumulado en el tiempo por haber estado expuesto a estas sustancias quizás en la infancia o en momentos muy alejados de aquel en el que uno está estudiando una enfermedad concreta.
EC - Vamos entrando de a poco a la lista para no asustar a los oyentes. Si los categorizamos hay nueve que son plaguicidas.
AT - Exacto, hay una lista importante de plaguicidas; quizás el más conocido para la opinión pública sea el DDT, justamente por los nefastos problemas que causó. Pero hay otros como aldrina, endrina y mirex que fueron usados en nuestro país hasta hace algunos años y quizás también sean conocidos en el sector productivo uruguayo.
EC - Después hay un grupo de productos químicos industriales conocidos como bifenilos policlorados identificados con la sigla PCB.
AT - Exacto, son más conocidos como PCB y son sobre todo aceites dieléctricos que tienen su uso fundamental en los transformadores. En Uruguay ya tenemos detectado dónde estarían los problemas vinculados a estas sustancias.
EC - Y por último tenemos dos subproductos de procesos industriales y de combustión, de los cuales los más importantes son las dioxinas y los furanos.
AT - Esas emisiones son consideradas no intencionales, son producto de las combustiones de quemas o de procesos industriales que sin duda también tienen procesos de combustión. Como subproductos se emiten a la naturaleza estas dos sustancias conocidas como dioxinas y furanos.
EC - Vamos a detenernos en Uruguay, ¿cuáles de estos tóxicos tienen un uso más extendido en nuestro país?
AT - En este momento no tenemos en uso ninguno de los plaguicidas porque ya estamos controlando la eliminación del mirex, que era uno de los que podía seguir utilizándose. Puede que queden algunos stocks que hayan sido eliminados, y justamente esta conferencia fue una oportunidad para establecer vínculos, encontrar oportunidades, recursos financieros, para llevar adelante los planes de eliminación de esos stocks.
EC - Cuando se refiere a stocks está hablando de productos que hayan quedado guardados.
AT - Exacto, que ya no se utilizan porque está prohibida su aplicación, no se importan, pero puede haber quedado algún reducido stock. Estamos estudiando eso y buscando recursos para llegar a la gestión final de los residuos.
EC - Eso en cuanto a los plaguicidas. ¿Y en cuanto a los otros tres productos incluidos en la lista?
AT - Tenemos un diagnóstico de dónde están los principales usos de los TCB, que como le decía están vinculados a los transformadores eléctricos, de los cuales gran parte es propiedad de nuestra empresa eléctrica UTE y alguna parte bastante mínima, 5 por ciento en total, estaría en el sector privado. También detectamos que estos transformadores eléctricos que tendrían TCB vendrían a ser los más antiguos, porque esa tecnología se ha cambiado pero quizás en el stock aún queden transformadores que estén utilizando eso.
En ese sentido la empresa UTE ha realizado dos importantes cuestiones que tienen que ver con la gestión ambiental. Una es que cuando sustituyen estos transformadores que tenían TCB los exportan para eliminar el residuo en raíz. Es una gestión muy importante que está realizando la empresa.
EC - ¿En qué consiste lo que se hace?
AT - Se exporta el aceite que contiene el transformador, de manera que ese residuo no quede en el país, porque nuestro país no tiene aún un destino para esos productos.
EC - Hay otros países que sí pueden procesarlo.
AT - Exacto, como hay otros países que sí tienen capacidad de reutilizarlo, darle un destino final a ese producto, la empresa ha hecho gestiones para sacarlo del país para que tenga un destino apropiado. De todo eso se hace un seguimiento desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).
Lo otro es buscar tecnologías que no usen este producto y empezar a sustituir el parque de transformadores. Esta conferencia también ha sido una oportunidad para encontrar fuentes de financiación para proyectos mediante los cuales tratamos de fortalecer a UTE, conocer las existencias, hacer la trazabilidad, un seguimiento de esos transformadores, tener un control cuando son reparados y una gestión ambiental de todas las etapas. Esto ha sido una oportunidad para tener contacto con diferentes fuentes financiadoras y estamos generando un proyecto para apoyar a UTE en eso.
EC - Para terminar con la lista, ¿qué pasa en nuestro país con las dioxinas y los furanos?
AT - Las dioxinas y los furanos tienen presencia en el país por las emisiones producto de las quemas no intencionales y de los desarrollos industriales.
EC - Por ejemplo una fuente de generación de estos contaminantes es la quema de desperdicios de hospitales, por citar un caso.
AT - Sí o quema de residuos, bosques, cualquier quema, incluso la de las estufas a leña, las parrilladas, las pizzerías, todas generan en última instancia, como cualquier combustión, estos subproductos.
EC - O sea que acá tenemos un espectro muy amplio de localización de contaminantes.
AT - Exacto. Y la otra característica es que en general nuestro país, por su escaso desarrollo industrial, no ha tenido niveles comparables a los que tienen otros países del mundo. Es importante tener claro que en la medida que existan otras oportunidades de desarrollo industrial sin duda también va a haber modificaciones en estos parámetros.
EC - ¿Qué pasa en particular con las dioxinas y las plantas de celulosa? Ustedes han tenido el planteo de más de una organización no gubernamental dedicada a la protección del medio ambiente, por ejemplo Rap-Al, que le han entregado una carta a usted y creo que también al secretario ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Klaus Toepfer, que está en Punta del Este, reclamando la suspensión de la instalación de las fábricas de celulosa en la zona de Fray Bentos. Dicen estas entidades que las fábricas elevarán las emisiones de dioxinas y furanos en la zona debido al proceso industrial de la celulosa basado en el cloro.
AT - Ahí la posición que tenemos es buscar las mejores tecnologías que minimicen los efectos. Queremos tener una total garantía de que las tecnologías que se van a utilizar sean las mejores del mundo para minimizar estas consecuencias. En tal sentido, le puedo hacer el anuncio de que el gobierno de Finlandia, con el cual también tuvimos una entrevista en el marco de esta conferencia, ha comprometido... porque muchos de los capitales que están involucrados en estos emprendimientos industriales tienen origen en Finlandia.
EC - Sí, uno es de origen finlandés y el otro es de origen español.
AT - El ministro Arana tuvo reuniones bilaterales con ambos gobiernos y fue muy importante recoger de ellos el compromiso de que van a exigir el cumplimiento en nuestro país de los mismos estándares ambientales que la Unión Europea les exige a ellos. O sea que por ese lado podemos tener la tranquilidad de que se va a cumplir con las mismas exigencias de estándares de emisiones. Y por otra parte la garantía para nosotros de buscar las tecnologías más limpias que hagan más sostenibles estos procesos industriales, porque necesariamente tenemos que apuntar a que el país tenga algún desarrollo industrial; tenemos que tener la garantía y la exigencia desde el punto de vista de la gestión ambiental de que sea con las tecnologías más limpias.
EC - ¿Qué establece el Convenio de Estocolmo en este rubro del que estamos hablando, el de las dioxinas y los furanos, en particular referido a plantas de celulosa?
AT - Justamente que se tomen las medidas de prevención referidas a las mejores técnicas disponibles y a las mejores prácticas ambientales. El Estado debe tener el compromiso de exigir las mejores tecnologías para esos procesos. Obviamente el compromiso del Convenio de Estocolmo no es parar la industrialización del mundo, pero sí exigir y prometer que las nuevas tecnologías estén en todos los nuevos emprendimientos, y por supuesto controlar, mejorar, intentar sustituir la tecnología de todo lo que ya viene en marcha.
Ahí sí hay un gran desafío y una apuesta que tiene que hacer el país a mejorar todo lo que es la gestión y la emisión de residuos de las industrias que ya están en marcha. Para las nuevas tiene la oportunidad de ver qué proceso tecnológico va a considerar.
EC - Viendo el marco general, el sistema normativo uruguayo, la legislación vigente en materia de protección del medio ambiente, ¿es cien por ciento compatible con el Convenio de Estocolmo?
AT - Sí, el Convenio de Estocolmo fue ratificado por el Parlamento, y además Uruguay tiene algunas otras legislaciones ambientales complementarias, como la ley general de medio ambiente, la ley de impacto ambiental, y cada uno de estos convenios que se generan en el marco de las Naciones Unidas con acuerdo de las partes es luego ratificado en los Parlamentos. Aquí hay un grupo de países que son miembros plenos de la conferencia, que son aquellos cuyos parlamentos ya ratificaron el Convenio, entre los que está Uruguay, por supuesto. Hay otros miembros que están en proceso de gestionar esa aprobación a nivel de los parlamentos, que están aquí en carácter de observadores.
Otro aspecto importante que me gustaría destacar de la conferencia es que también están presentes las ONG, y en particular el ministro Arana en su carácter de presidente de la conferencia de las partes ha recibido a las ONG de América Latina que le han hecho llegar sus inquietudes, y en mi caso como directora nacional de Medio Ambiente he tenido reuniones con las ONG uruguayas para trabajar lo que sería la agenda de temas en común. Desde esta nueva administración queremos tener una apertura, queremos escuchar las inquietudes y por supuesto trabajar juntos para buscar las mejores soluciones. Estamos en una apuesta a mejorar la gestión ambiental del país, que es una inquietud de todos.
EC - Sí, aclaremos que en esta conferencia del Convenio de Estocolmo las ONG participan sólo como observadoras.
AT - Sí, pero tienen posibilidad de entrar así lo facilitó el presidente de la conferencia, el arquitecto Arana, de opinar y de hacer sus planteos en los grupos de trabajo.
EC - Lo último a propósito de la legislación uruguaya, la compatibilidad con el Convenio de Estocolmo y algunos ejemplos que habíamos estado manejando. Desde la audiencia Cristina, del Barrio Sur, pregunta: "Y el Estado, en particular la DINAMA, ¿cuenta con funcionarios y técnicos capacitados para llevar adelante los controles?".
AT - Estamos haciendo la apuesta a través del presupuesto, a través de la generación de proyectos, a través de los compromisos que hemos logrado con algunos de los gobiernos aquí presentes, a fortalecer esa capacidad. Asumimos el gobierno y encontramos un Estado en el que sin duda todo lo que era la capacidad de control había sido minimizada, entonces nuestra gran apuesta es a desarrollar eso y a fortalecer, porque creemos que es una herramienta que ayuda a mejorar todos los procesos y que apuesta al Uruguay sustentable que todos queremos.
***
EC - El Convenio de Estocolmo es bastante reciente, entró en vigor hace casi un año.
AT - Sí, un año, y esta es la primera conferencia de las partes. Entonces para Uruguay es un orgullo ser sede de un evento de estas características a nivel mundial que es además la primera conferencia de las partes.
EC - Antes del encuentro uno de los elementos que señalaba el director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Klaus Toepfer, es que la eliminación de estos contaminantes costará miles de millones de dólares y exigirá que los países adopten nuevos métodos y tecnologías en sustitución de las sustancias que se procura desterrar. ¿Qué voluntad política, qué posibilidades reales hay de avanzar en esa dirección entonces?
AT - Otro tema que está en discusión aquí tiene que ver con los aspectos legales y presupuestales y con los mecanismos financieros que permiten a los países llevar adelante esos proyectos. De hecho en Uruguay ya está en marcha el Plan de Desarrollo Estratégico para la Eliminación y Control de estas sustancias nosotros lo llamamos el NIP, que es un proyecto que está realizando un diagnóstico de la situación y del cual van a surgir los planes de acción que el gobierno va a asumir y a los cuales va a destinar recursos para poner en marcha, porque tenemos ese compromiso de colaborar desde el gobierno en hacer las gestiones que sean necesarias.
En eso quiero destacar otra cosa que creo que es un poco simbólica de lo que va a ser la nueva administración y es que en este evento no sólo participamos como Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, sino que hay un equipo de varios ministerios que está trabajando en esta conferencia. En particular quiero destacar la presencia de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Salud Pública y Relaciones Exteriores, porque como usted entiende estas temáticas nos atraviesan a todos. La gestión ambiental es un tema que atraviesa todos los ministerios y hemos generado este espacio en este evento para lograr una agenda ambiental del país que involucre a todos.
EC - La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (Rap-Al) había pedido que a los 12 productos incluidos en el Convenio de Estocolmo se agregaran dos tóxicos más, el lindano y el endosulfán. ¿Esto se aprobó?
AT - Está la propuesta, todavía no entramos en la etapa de votaciones, entonces todavía no se ha tomado posición, pero está la propuesta, nosotros no tendríamos problema en acompañarla y estamos gestionando una posición del Grula. Nosotros trabajamos vinculados al Grupo de de Latinoamérica y el Caribe y estamos en las etapas de negociaciones como región para llevar posición al plenario que se empieza a reunir inmediatamente después de la conferencia del presidente de la República.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe