Entrevistas

Muerte por cirugía estética desnuda carencias en MSP

La muerte de una mujer tras una liposucción desnudó varias carencias en el Ministerio de Salud Pública. La clínica donde se realizó el procedimiento no estaba habilitada desde hace dos años pero igual continuaba prestando servicios para el Fondo Nacional de Recursos. El director general de la Salud, Jorge Basso, afirmó que esto muestra la situación en la que encontraron al MSP. Por ejemplo, dijo, el registro de clínicas no estaba informatizado. Tampoco lo está el área epidemiológica.

(Emitido a las 7.40)

EMILIANO COTELO:
Últimas Noticias titula "Muerte tras cirugía estética. Ministerio de Salud Pública evalúa cierre preventivo de la clínica". El País dice "Cerraron clínica de cirugía estética mientras se desarrolla la investigación". La República afirma que "La madre de la joven muerta durante de la   operación estética acusa a los médicos de la clínica. ‘Son unos asesinos’, dice". El Observador por parte lo enfoca así: "Revisarán permisos de clínicas de cirugía estética a raíz de este caso de muerte luego de una liposucción".

El informe más completo sobre el tema es el que publica el diario El País. Vale la pena recorrerlo porque aporta unos cuantos datos y ordena la cronología de estos hechos.

Comienza diciendo que "Marcia Ibáñez, de 23 años, vivía en Italia. Había venido hace unos días a Uruguay para festejar el 26 de setiembre el cumpleaños de su hijo Matías, junto a su familia, y para estar presente en el bautismo de su ahijado y sobrino.

Pero nada de eso pudo ser. La joven falleció tras un paro cardiorrespiratorio el domingo a las 11 y 25 de la mañana, un día después de haber ingresado a la clínica Tecnomédica para someterse a una dermolipectomía, operación para quitar grasa de su abdomen". También se la llama liposucción.  "Su familia decidió que entablará acciones judiciales porque consideran que hubo negligencia en la atención de la joven", agrega el matutino.

"El caso está en la órbita del juez penal de 12º turno, Ricardo Vernazza, que ya comenzó a citar a los distintos involucrados y a solicitar documentación sobre la historia clínica y las maniobras que se le practicaron a la joven", dijeron fuentes citadas por El País. "Las fuentes dijeron que también se maneja la hipótesis de que junto con la intervención del abdomen se le haya practicado una cirugía plástica en las mamas".

La nota después repasa la historia. "Marcia conocía al cirujano plástico René Wolff, porque hace un año y tres meses le había operado la nariz, contó a El País su hermana, Erika Ibáñez. 

Marcia fue a la clínica de Wolff, en el Centro, y el médico la citó para el sábado a las 11 y 30 de la mañana en Tecnomédica. Ese centro es propiedad del anestesista Máximo Amaro, quien arrienda el block quirúrgico a médicos particulares y a otras clínicas.

Previamente, según Erika, el cirujano no le había pedido ningún examen clínico. Sin embargo, Wolff dijo a El País que sí le realizó a Ibáñez análisis de sangre y un electrocardiograma que fueron ‘normales’. El médico, desde su consultorio, dijo que pidió ayer una copia al laboratorio y que los tenía en su poder.

Marcia llegó junto con su madre y su hermano a la clínica a las 11 y 30.

El médico recomendó a los familiares que no esperaran. ‘Dijo que nos llamaba, pero se hicieron las 16, las 17 y no lo hacía. En la clínica no contestaba nadie, así que mi madre no aguantó y se fue hasta allí’, narró Erika.

Cuando llegó, Wolff les dijo que la chica había tenido un broncoespasmo, pero ya estaba bien y que iban a mantenerla en observación hasta el día siguiente.

Luego contó que el cirujano se fue y que quedó su madre con una enfermera. ‘Mi madre se dio cuenta que dejaba de respirar. La enfermera decía que no. Después la trató de reanimar. No tenían nada, ni un inyectable ni nada’, señaló Erika Ibáñez.

En ese momento llamaron a Amaro, el anestesista en la intervención de la joven.

Consultado ayer por El País Amaro señaló: ‘yo fui su anestesista en el acto quirúrgico y la reanimación la comencé yo, antes de solicitar que viniera la Coronaria’, aseguró.

Desde Tecnomédica llamaron a la Unidad Coronaria Móvil a las 0 y 28 del domingo 11, dijo a El País Carlos Baroffio, jefe de área médica del servicio. Llegaron a la clínica a las 0 y 35.

La joven estaba en un paro cardiorrespiratorio y lograron que saliera de esa situación. Inmediatamente, pidieron apoyo a una segunda unidad para trasladar a Marcia hasta el Hospital Maciel, lugar al que llegó con vida.

Daniel Parada, director del Maciel, dijo a El País que Marcia llegó reanimada de un paro cardiorrespiratorio: ‘No se sabían las causas, ni cuánto tiempo estuvo en paro; se le proporcionó soporte vital y pasó al CTI’, sostuvo.

A las 11 y 20 de la mañana del domingo, los médicos le comunicaron a la familia que la paciente tenía muerte cerebral. Cinco minutos después Marcia falleció.

Según Erika, los médicos del Hospital Maciel les dijeron a los familiares que no iban a firmar el certificado de defunción porque hubo ‘negligencia’.

Parada dijo que el personal del hospital público no suscribió ese documento porque el trámite ‘pasó a juez, que es lo que se hace en estos casos’".

La crónica de El País luego vuelve a lo que pasó el día de la muerte la conversación con el cirujano plástico. "Wolff dijo a El País que la intervención tuvo un buen resultado desde el punto de vista quirúrgico. ‘Pienso que cuando le hagan la autopsia se va a demostrar que no hay ninguna causa quirúrgica ni anestésica’, sostuvo.

‘No me explico lo que ocurrió’, afirmó. Dijo que es inusual que un paciente sufra ese tipo de complicaciones tantas horas después de la intervención

Sostuvo además que estuvo junto a los familiares de la paciente en el Hospital Maciel y que el domingo, cuando iba nuevamente a verla, le informaron de su fallecimiento. Posteriormente, declaró durante cuatro horas en la Seccional 10a.

Por su parte, Amaro, el anestesista, dijo que no puede saber lo que ocurrió, horas después de la operación y de que pasaran los efectos de la anestesia. Para conocer las causas del deceso, dijo Amaro, habrá que aguardar los resultados de la autopsia.

Indicó que la historia clínica fue entregada a la Seccional 10a.

Fuentes del Instituto Técnico Forense (ITF) indicaron a El País que, hasta ayer, la autopsia no había sido realizada porque el forense aún no tuvo acceso a la historia clínica de la paciente fallecida".

***

EC – Estamos en diálogo con el doctor Jorge Basso, director general de Salud en el Ministerio de Salud Pública (MSP).

***

Doctor Basso, dicen algunas versiones de prensa esta mañana que usted llevó a cabo ayer una inspección en la clínica Tecnomédica.

JORGE BASSO:
Fueron los funcionarios del área del Servicio de Calidad de Atención, que depende de la Dirección Nacional de la Salud (DNS), que procedieron, como correspondía, a realizar una inspección de la sala quirúrgica donde se había realizado la intervención.

EC - ¿Se suele actuar tan rápido?

JB – Sí; además en este caso existía una solicitud judicial que había llegado al ministerio en la mañana. Obviamente eso también motivó un rápido procedimiento.

EC - ¿Qué conclusiones se obtuvieron en esa inspección?

JB – La inspección constató las condiciones en las cuales estaba la sala quirúrgica en cuanto a si tenía todos los elementos que una sala para lo que se llama cirugía ambulatoria –así estaba registrada en el MSP– tenía que tener.

EC - ¿Qué es cirugía ambulatoria?

JB – Estamos hablando de una cirugía para determinado tipo de procedimientos que no son complejos, después de los cuales el o la paciente, tras unas horas, pueden ir a su domicilio, por lo tanto estamos hablando de cirugía menor.

EC - ¿Cumplía con los requisitos de una sala de esas características?

JB – Sí, el informe que realizaron los distintos técnicos que concurrieron constata que la sala tenía todo lo que tenía que tener y que funcionaban los aparatos, todo el instrumental.

EC - ¿Y qué ocurre con la habilitación de esa clínica o de esa sala?

JB – La clínica funcionaba en un establecimiento cuya actividad principal se refería a lo que se denomina tratamientos por litotricia, concretamente el tratamiento de la litiasis renal, de los cálculos renales. Es una actividad financiada por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), es un procedimiento de los tantos que tienen financiamiento de este fondo. Esa era su actividad principal, sin perjuicio de que en el mismo establecimiento había también una sala quirúrgica que había sido habilitada para cirugía ambulatoria en 1998, pero las habilitaciones tienen una vigencia de cinco años y la misma había vencido en 2003 y no se había cumplido con el procedimiento de rehabilitación.

EC – O sea que la sala de operaciones desde el punto de vista formal no se encontraba habilitada.

JB – No se encontraba rehabilitada, no había cumplido con el procedimiento formal de rehabilitación cinco años después de su primera habilitación.

EC - ¿Qué implica eso, qué consecuencias puede tener en un episodio como el que estamos comentando?

JB – De hecho formalmente no cumplía con la norma establecida por el MSP en el sentido de que no había hecho el trámite de rehabilitación correspondiente y por tanto no se habían hecho las inspecciones y los controles que el mismo conlleva.

EC – Por eso, ¿qué consecuencias puede tener para la empresa?

JB – Justamente, ésa es una de las razones por las cuales el ministerio, a partir de esta situación y constatado este hecho, procede a una clausura cautelar, procedimiento que consiste en clausurar el establecimiento hasta tanto no se verifique que los distintos certificados y la documentación estén en orden, como deben estar.

EC – Se clausuró esta clínica a todos sus efectos, en todos los servicios que prestaba, en particular incluso también en los de litotricia que eran financiados por el FNR, que realizaba como instituto de medicina altamente especializada.

JB – La firma es una SRL y de alguna manera era la firma la que no había hecho el procedimiento correspondiente, por lo tanto es la responsable de todas las consecuencias.

EC – Con respecto a esta clínica en particular se ha dispuesto una clausura preventiva; ¿cómo continúa esta historia?

JB – El aspecto sustantivo es que hubo el fallecimiento de una paciente, en principio posquirúrgico, situación que conlleva que el procedimiento finalmente pase a la Comisión Honoraria de Salud Pública (CHSP), que es el órgano del MSP que en situaciones de este tipo tiene la función de analizar, estudiar y evaluar la eventual mal praxis o las eventuales impericias o negligencias que pudieran existir en dicha actividad. Es tradicional que esta comisión se encargue de este tipo de situaciones. Toda la documentación desde el punto de vista del manejo de la información pasa a esa comisión, que va a tener que hacer un estudio exhaustivo de la situación y será la que finalmente laude sobre el hecho concreto de cuáles fueron las posibles causas que llevaron al fallecimiento de esta paciente.

EC – Estamos hablando de una situación compleja: el cirujano plástico arrendaba esa sala de operaciones.

JB – Sí, justamente, la sala de cirugía habilitada para cirugía ambulatoria era arrendada para ese tipo de procedimientos. Un procedimiento que técnicamente podemos denominar de dermolipectomía, que en realidad es bastante complejo; esto es algo que la población debe conocer, porque la cirugía estética, como cualquier actividad quirúrgica, conlleva riesgos, en cualquier parte del mundo hay un porcentaje de riesgo frente a cualquier acto quirúrgico. La resección de piel, de panículo adiposo y eventualmente de músculo, que implica esta técnica tiene sus riesgos; incluso tenemos la información de que el procedimiento duró entre cuatro y cinco horas, es una cirugía importante. Habrá que analizar si este tipo de cirugía encaja dentro de la definición de cirugía ambulatoria.

EC – Eso le iba a preguntar, a partir de un caso como éste y otros –porque no es el único–, ¿hay en el MSP la intención de revisar estos procedimientos y las habilitaciones correspondientes?

JB – Justamente, una de las situaciones con las cuales nos hemos encontrado es que la base de datos del MSP en general de todas las clínicas del país, no sólo de las de cirugía estética, no estaba actualizada. Y estamos presumiendo que así como nos hemos encontrado con esta clínica que no estaba rehabilitada como correspondía puede haber otras situaciones similares, entonces en el mismo día de ayer emitimos un dictamen por el cual intimamos a todas las clínicas de cirugía estética, cualquiera sea la actividad que realicen, estén o no habilitadas, estén o no rehabilitadas, a que en un plazo de 30 días se pongan en contacto con la Dirección de Servicios de Salud de la DNS –incluso aportamos un mail para que no se genere ninguna dificultad– para informarle al MSP dónde están ubicadas, qué procedimientos realizan, en dónde los realizan, en qué locales, para que el MSP tenga una información actualizada y pueda proceder a la verificación de si están en condiciones, que es lo sustantivo en este tema.

EC – Claro, porque una de las preguntas elementales que surgen ante un caso como éste –la plantea un oyente, José, de Pocitos– y la información que usted estaba dando, es: ¿el ministerio no hace un relevamiento de las habilitaciones para ir a revisar las clínicas a efectos de renovar la habilitación? En los tiempos que corren, en los tiempos de la informática, el vencimiento de la habilitación de una clínica debería saltar como un alerta automático en los sistemas del MSP.

JB – Es muy cierto. Pero tengo que decirle –esto demuestra cuál es la situación que encontramos en el MSP– que esa área no estaba informatizada, todo se llevaba en papeles. Estamos procediendo a informatizarla, estamos pasando toda la base de datos a informática, por demás claro que debe ser así. Es de los tantos temas que demuestran la necesidad de modernizar al MSP en aspectos tan básicos como tener la información informatizada. Y no solamente en esta área, en toda el área epidemiológica –que cada tanto también genera alguna dificultad– también se procedió la informatización, tampoco estaba informatizada.

EC – Según entendí de sus expresiones recién, además de revisar todas las habilitaciones existentes, ustedes manejan la posibilidad de reconsiderar si, por ejemplo, una liposucción puede hacerse en una sala habilitada para procedimientos ambulatorios.

JB – Yo me referí a una técnica que se llama dermolipectomía, que es algo más compleja que la liposucción, que la involucra pero que es más compleja porque implica resección de tejidos, no es un procedimiento sencillo, depende del volumen de tejido que se resecte. Pero como toda esa información va a surgir del informe que la historia clínica determine, será la CHSP la que valore si la magnitud de la dermoliposucción y otras acciones que se puedan haber incorporado al procedimiento –que duró entre cuatro y cinco horas– encaja dentro de lo que se denomina cirugía ambulatoria.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe