Entrevistas

Reclaman fortalecer grupos multidisciplinarios para trabajar contra la gripe aviar

La exposición de Uruguay a las aves migratorias, que pueden ser vectores la "gripe del pollo", "es clara", dijo Lilián Perdomo, presidenta de la asociación que nuclea a los veterinarios especialista en aves. "Necesitamos urgentemente un ámbito de trabajo interdisciplinario en el que estemos todos compartiendo las experiencias y, sobre todo, las líneas de trabajo que se deben establecer a corto y mediano plazo", advirtió.

(Emitido a las 8.44)

EMILIANO COTELO:
Recién consultábamos al profesor Eduardo Savio, especialmente a propósito de las derivaciones de la gripe aviar en humanos, del riesgo de una pandemia, todo este nerviosismo que se ha instalado en el mundo a partir de estos focos que han aparecido en los últimos días en países de Europa.

Pero varias de las consultas que los oyentes nos habían hecho llegar iban específicamente al manejo de las aves, a propósito de la enfermedad en las aves. De ahí que lo más oportuno parece que le traslademos estas preguntas a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea).

La presidenta de esta asociación es la doctora Lilián Perdomo, con quien estamos en comunicación.

***

Doctora Perdomo, usted es profesora de la cátedra de Patología en la Facultad de Veterinaria.

LILIÁN PERDOMO:
Así es, soy adjunta de la cátedra de Avicultura en nuestra facultad.

EC – Y además se desempeña en el sector privado, en la producción avícola concretamente.

LP – Sí, desde hace 20 años estoy en la actividad privada como asesora técnica de una empresa y además en la docencia en la misma área con unos años más.

EC – Entonces, en cuanto a los controles en los criaderos de aves en Uruguay, ¿qué se está haciendo?

LP – Le quiero hacer un poco de historia en el tema, historia reciente en la cual ha sido protagonista nuestra asociación. Dada la situación en el mundo y en algún país de la región, como fue en el año 2002 el problema que tuvo Chile, la asociación ha tratado de acercarse y mantener un diálogo permanente con las autoridades oficiales, justamente para preservar el valioso estatus sanitario que tiene nuestro país. Como anteriormente le decía su otro invitado, el doctor Savio, la difusión de esta enfermedad nos hace estar más que alertas y, más allá de las medidas de bioseguridad, hay que estar convencido de que éste es un trabajo multidiscipinario. Aquí necesariamente tenemos que aunar los esfuerzos los profesionales del sector independiente, del sector oficiales, los empresarios y productores, porque evidentemente la difusión que han tenido los focos es para estar en alerta máxima.

EC - ¿De qué manera se hace el seguimiento?

LP – Nuestro planteo en el último año y medio ante las autoridades oficiales ha sido la necesidad que tiene el país de hacer lo que se conoce como monitoreo y vigilancia epidemiológica de la enfermedad en relación para poder conocer como país si tenemos circulación del virus de influenza, evidentemente el de alta patogenecidad no porque no se dan los casos en cuanto a sintomatología o mortalidad que podrían hacer sospechar, pero en general el de baja patogenecidad.

Los países en general hacen un monitoreo de su situación, de sus aves migratorias, de sus aves industriales, de las de traspatio, para saber si ese virus de baja patogenicidad está presente, dónde se encuentra y anteponerse en lo que se pueda a su mutación hacia uno de alta patogenicidad, ante lo cual la situación cambia considerablemente. Ésa es una de las líneas de trabajo que ha tenido Amevea en el último año y medio, creemos que es una de las cosas fundamentales. La otra es tener líneas de vigilancia asociadas a las de diagnóstico ante probables casos de sospecha, porque la enfermedad de las aves cuando es de baja patogenicidad hace que uno a nivel de campo pueda tener cierto grado de confusión en los diagnósticos diferenciales con otras patologías.

EC - ¿Cómo es el diagnóstico de una gripe aviar? ¿Cuáles son los síntomas en un pollo, por ejemplo?

LP – Es una patología que puede presentar sintomatologías muy diferentes, puede haber sintomatología respiratoria, digestiva e incluso nerviosa; en la circulación del virus de baja patogenicidad, lo que la gente en este momento está conociendo como el foco de Colombia, el H9.

Si vamos a uno de alta patogenicidad, como es el H5N1, que es el virus que identifica los focos de Asia, por ejemplo, en muchos casos la mortalidad en las aves es alta, muy alta, puede llegar hasta el 100 por ciento en el término de 24, 48 horas, a veces un poquito más. La mortalidad es lo que llama más la atención.

EC – Vuelvo a la pregunta que le hacía al principio: en los criaderos, concretamente, ¿cómo se lleva a cabo el monitoreo?

LP – Como país no tenemos una situación de vigilancia al respecto. Primero porque hay que tener las medidas y los recursos adecuados, tienen que participar las autoridades oficiales. El sector privado puede sumar esfuerzos y estar expectante para hacer las denuncias, en el caso de los profesionales ante la sospecha estamos obligados, en ésta y otras enfermedades –hay una lista–, de hacerla llegar a las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

EC – Otra pregunta que llega desde la audiencia es si la gripe también se puede producir en aves que no sean de corral.

LP – Sí, y es el gran problema que tenemos. Las imágenes que están llegando a través de la televisión muestran cómo afecta la influenza aviar al sector industrial, carne y huevos en el caso de las gallináceas y en los pavos, pero no queda allí, por eso es tan impredecible. El tema es que afecta a las aves migratorias y son ellas las que la van trasladando de país en país y de continente en continente. Cualquier ave de vida libre puede estar expuesta a la enfermedad, es más: a trasladarla; eso es lo que sucede habitualmente, lo que ha sucedido en la difusión de esta enfermedad. Por eso se ha vuelto tan difícil el control de barreras entre los países. En Uruguay hay colegas que han trabajado mucho en el tema de aves migratorias, Uruguay tiene grandes corrientes de aves migratorias, entre ellas llegan, por ejemplo, especies desde Alaska que pasan por Uruguay y van a hacer sus nidos bien al Sur, a la zona antártica. Uruguay recibe corrientes migratorias de provincias argentinas vecinas, que incluso vienen a pasar del día aquí. La exposición es clara, por eso nuestra gran preocupación, porque hay cosas que son sumamente difíciles de controlar y le diría que incluso de evaluar.

EC – Otro factor de preocupación en las consultas de la audiencia: las granjas, los criaderos clandestinos de pollos, por ejemplo; ¿cómo evalúan ustedes esta parte del problema en el país?

LP – Consideramos que esta situación debe regularizarse. Desde el año pasado la Dirección de Sanidad Avícola del Ministerio de Ganadería ha establecido que todos los establecimientos avícolas deben necesariamente estar registrados y habilitados. Esto nos parece imprescindible, hemos exhortado a todos los colegas a trabajar en este tema, a promover los registros de habilitación de todos porque eso permitirá, justamente, identificar los lugares donde se encuentran las poblaciones aviares. En países que han sufrido los problemas de influenza es lo básico, lo elemental, en la medida que usted tiene establecidos los lugares donde se encuentran las poblaciones es que puede establecer los planes de contingencia, es el sustento de cualquier plan de monitoreo, de vigilancia epidemiológica y/o de aislamiento de un foco saber dónde están las poblaciones aviares.

EC – Me parece interesante finalizar con esta pregunta que llega desde la audiencia: "Días pasado estuvo en nuestro país el secretario técnico de la Organización Mundial de Epizootias, quien decía que en los países desarrollados ya se habla de ‘one medicine’, es decir un trabajo conjunto en salud humana y animal. ¿Qué se está haciendo en nuestro país en ese sentido? ¿Continuamos con enfoques compartimentados?".

LP – Es muy interesante la pregunta del oyente. Como docente de la Universidad y como asesora en el sector privado, pero fundamentalmente como profesional que en el caso nuestro tenemos una formación que nos obliga a trabajar en la salud animal, en los caso de zoonosis, como son éstas, y tenemos responsabilidad sobre la salud pública. En eso nuestra idea ha sido establecer ámbitos multidisciplinarios para anteponernos a la situación. Creemos que se necesita crear o poner al día los ámbitos que en su momento fueron los lugares donde se permitía trabajar en equipo, en los cuales se deben establecer las líneas, los objetivos ante la posibilidad de focos.

EC – Implícitamente usted está diciendo que falta mucho en esa materia.

LP – Sí, creo que sí, y creo que el doctor Savio comparte la opinión. Necesitamos urgentemente un ámbito de trabajo interdisciplinario en el que estemos todos compartiendo las experiencias y, sobre todo, las líneas de trabajo que se deben establecer a corto y mediano plazo.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe