Denuncian falta de atención a los niños de la calle
A diferencia de los niños "en situación de calle", los niños "de la calle" no tienen lazos familiares. En Montevideo hay una centena. El relator de la ONU, Juan Miguel Petit, afirmó que no hay programas que los capten y llamó a abrir un debate a la luz del nuevo Código de la Niñez. "Me niego a que las alternativas sean la represiva o dejar que estén muriéndose en la calle", afirmó.
(Emitido a las 9.35)
EMILIANO COTELO:
Los niños de la calle. Seguramente la expresión más extrema y dolorosa de la pobreza, de eso que muchas veces en términos demasiado elípticos solemos llamar "marginación social".
¿Nos estamos ocupando eficientemente de los niños de la calle? Muchos contestarán que se está haciendo esto, que se está haciendo aquello; que existe tal programa, tal otra iniciativa; que el Estado aporta lo suyo, que las ONG otro tanto; incluso que hay y soy consciente de ello empresas privadas que hacen su contribución.
Pero lo cierto es que todos conocemos algún caso de algún niño o grupo de niños que decididamente viven en la calle y muchos de ellos ni siquiera pertenecen a una familia pobre: directamente no tienen familia.
Este es un problema serio en la medida que es la garantía de que se va a perpetuar el fenómeno de la marginación.
Sobre este tema vamos a conversar en los próximos minutos con un conocido de la casa: Juan Miguel Petit.
***
Juan Miguel es abogado, periodista, integrante de nuestras tertulias, y además alguien con una trayectoria larga en temas vinculados a la niñez y la adolescencia. Por citar dos datos, nada más, entre 1985 y 1990 fue consejero del entonces Instituto Nacional del Menor (Iname), hoy Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU), y desde hace dos años es relator sobre derechos de la infancia para el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Juan Miguel, esta última es una tarea que sobre todo te lleva a trabajar fuera del país en estas cuestiones.
JUAN MIGUEL PETIT:
Sí, a hacer unos informes sobre dos países por año vinculados con temas sobre todo de tráfico y prostitución infantil, pero cuando uno ve esos temas tiene que ver todos los programas, visitar ONG, políticas de gobierno, políticos, etcétera, para ver cómo son los sistemas de infancia.
EC Hoy vamos a hablar de los niños de la calle porque tú tenés una preocupación que nosotros compartimos por la que has estado prestando atención especialmente. Concretamente, dentro de lo que es un gran problema, un enorme problema, como el de los niños de la calle, ¿qué es en particular lo que más te preocupa?
JMP Ha habido una evolución, recuerdo que en 1986 se empezó a plantear la idea de hacer algo con niños que había en la calle que ejercían la mendicidad, que eran relativamente pocos creo que niños pidiendo en las calles de Montevideo hubo siempre, y allí surgieron los primeros programas, algunos privados, algunos del Estado, primero del Consejo del Niño, después del Iname; básicamente allí fue que se acuñó la expresión "niños en situación de calle", para diferenciarlos de los niños, por ejemplo en Colombia y otros países, de la calle, que no tenían vínculo familiar alguno, los más chicos eran criados por los más grandes y de repente llevaban cinco, seis, siete o más años en la calle formando grupos. Inspirados en esos proyectos surgieron los primeros programas de atención a niños en situación de calle.
Hoy hay un problema muy severo: que hay desde hace un tiempo es difícil poner una fecha un nuevo tipo de población en la calle, que son los niños que no tienen vínculo familiar alguno.
EC Ahora, después de un tiempo, ya tenemos también nosotros niños "de la calle".
JMP Allí hay un desfasaje, hay dos temas que creo que son para discutir y debatir, y lamentablemente hay otro fenómeno, que es la escasez de debate que tiene nuestra sociedad y algunos ámbitos en temas de generación de políticas públicas, que no quiere decir solamente del Estado sino también cómo se hacen con el sector privado. A veces los temas no se debaten, no se debaten abiertamente.
Entonces hay un primer punto que es que los programas de atención a niños en situación de calle básicamente han sido la estrategia, han logrado muy buenos resultados y ha habido desarrollos muy interesantes en fortalecer los vínculos existentes, trabajando y detectando al niño que está en la calle, buscando su familia, que puede ser un tío, un padrastro, un conocido, incluso un vecino, alguien que se hace cargo de él, se va retejiendo esa relación lo cual no lleva días, puede llevar años, yo hablé con una persona de El Abrojo que me decía que a veces lleva dos o tres años que un niño salga de la calle, retrabajar ese vínculo. Pero hay otros niños que no tienen vínculo alguno, entonces para esos niños hoy día no hay una respuesta, no hay dónde derivarlos, no hay a dónde llevarlos, no hay manera de aproximarse.
EC No está previsto ese caso, que ya no es uno solo ni dos, es una larga serie de situaciones de niños que no tienen vínculos familiares ni siquiera lejanos.
JMP Ha habido como un corrimiento y los trabajos que se están haciendo son buscar a esas familias, apoyar a esas familias pobres o muy pobres, a veces yendo primero a la comunidad, se hace el camino inverso, se va primero a la comunidad, se va a la escuela, y allí se ubica a la familia tal y aparece que Juancito no está yendo. ¿Y por qué no va? Porque va a los semáforos a pedir porque la familia necesita plata, entonces se apoya a la familia para que Juancito vuelva.
Todo eso está muy bien, pero el problema es que hay un grupo, que algunos estiman en no más de 100 en el caso de Montevideo, de niños que no tienen vínculo alguno, que vinieron del interior. Por citar un ejemplo, yo estuve con el caso de un niño que está desde hace un año y medio en la calle, que vino desde Rocha, la madre lo dejó en la Terminal de Tres Cruces y nunca más tuvo contacto con su familia. Ése es un problema.
El otro problema, que se suma a esto, es que el nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia que creo que no se ha debatido del todo en algunas cosas, que tiene cosas muy interesantes y fue aprobado por todos los partidos políticos tiene toda una filosofía basada en un proceso también de muchos años de no internación que viene de la crítica a las instituciones, a los hogares, que es un proceso muy largo en muchos países se puede citar el trabajo del sociólogo Ervin Goffman, una obra muy famosa que habla de la idea de los llamados internados, donde comienza a desarrollar el concepto de la institución total, desde el hogar de niños, el hospicio, el asilo, la cárcel, etcétera, porque esas instituciones tienen una cantidad de problemas de control, de sujeción, de pérdida de libertad, que son ciertos, pero la absoluta pérdida de esas instituciones lleva a que a veces no haya respuestas.
EC ¿En el Código no está prevista la internación?
JMP A mi juicio el punto que debe ser debatido es que tiene una filosofía de no internación, que es compartible, yo comparto la idea de que hay que buscar una familia, una comunidad, un hogar sustituto, un hogar de acogida, pero a veces la idea de no internación es aplicada como una filosofía de no intervención, que es una cosa muy distinta. Entonces hoy en día, caminando como ciudadano por 18 de Julio uno encuentra niños que están dormidos, que han tomado alcohol, he visto todos hemos visto niños inhalando pegamento, y la Policía no interviene, los jueces nos dicen que no tienen herramientas, no hay programas que puedan captarlos, la gente llama a teléfonos en los cuales no tiene respuesta, esos niños se siguen deteriorando, deteriorando, y cuando llegan a los 15, 16, 17 años son los que después encontramos en crónicas rojas mucho más violentas y con un problema mucho más difícil de resolver.
EC Esto debe estar golpeándoles en la cabeza a varios de nuestros oyentes. ¿Cómo es eso de que alguien vea todas las tardes o todas las noches en la esquina de su casa uno, dos o tres niños vagabundos, niños de la calle, que incluso se drogan, están tan deteriorados en su nivel de vida que inhalan pegamento de manera frecuente, cotidiana, pero no pueda intervenir?
JMP Yo no tengo la solución, digo que hay un tema que hay que discutir.
EC ¿Pero es así? ¿No se puede intervenir? ¿Ni siquiera una ONG de las que trabajan con niños en situación de calle va y hace algo?
JMP Se puede intervenir y hay muchas que intervienen, lo que ocurre es que, primero, los programas de intervención abierta, diurna, educativa para esos niños que no tienen vínculo son muy pocos. Porque una cosa es intervenir a ese niño y darle una manta, establecer una relación afectiva, hacerse amigo, saber qué riesgos tiene, si lo han agredido, dónde pasa la noche, pero después viene el paso siguiente: ¿cómo hacemos para sacarlo de la calle? Porque, como dice un educador, Luis Parodi, el ser humano no fue hecho para vivir fuera de las cuatro paredes, fue hecho para vivir bajo techo. Entonces, por más que se dignifique y se atenúe esa situación, no es buena para un ser humano ni es buena para un niño. No hay lugares donde conectarse, hay algunos pero son muy pocos.
EC ¿Ni siquiera los albergues, los refugios nocturnos?
JMP En los refugios nocturnos se ha hecho una experiencia con niños, pero teóricamente esos niños iban a estar en un albergue y durante el día iban a ser pescados, detectados por otros programas, pero tampoco se ha podido hacer esa coordinación. Ojo, es un tema muy difícil, el niño que está en la calle no tiene límites, es como los Capitanes de la Arena de Jorge Amado, circula por la ciudad, que tiene una cantidad de atractivos y de riesgos. Llevarlo a una casa o a un lugar donde se establecen normas, etcétera, es difícil.
EC Pero, por ejemplo, ¿no se supone que el Plan de Emergencia debería estar ocupándose de este tipo de situaciones? ¿Puede haber una emergencia social mayor, más grave que ésta, la de niños o adolescentes que lisa y llanamente viven en la calle, que no tienen vínculos?
JMP El Plan de Emergencia se está ocupando indirectamente en la medida que tiene una cantidad de dispositivos que apuntan a los sectores más pobres, para evitar la expulsión de la escuela y del barrio. El ingreso ciudadano, por ejemplo, al fortalecer como un ingreso extra familia, debería, junto con otros insumos sociales y educativos, evitar que el niño salga a pedir; los maestros comunitarios también fortalecen la posibilidad de que el niño con carencias y con dificultades de apoyo en la familia no abandone la escuela. Pero no hay programas específicos para esto, que se requieren, su magnitud lo muestra, deberían existir programas especializados que deberían articular una cantidad de cosas.
Me gustaría mostrarte lo que dice el Código, que es muy demostrativo de las dificultades que hay. Porque intervenir se puede, un programa puede asistir a un chiquilín que está tirado en la calle, puede hablar con él, pero el Código establece limitaciones bastante fuertes para internar a ese chiquilín, para derivarlo a un hogar.
EC - ¿Qué dice el Código?
JMP Estamos hablando de los niños no infractores, de los que están, como dice el Código, con sus derechos amenazados o vulnerados. Dice: "Siempre que los derechos reconocidos a los niños y adolescentes sean amenazados o vulnerados, se aplicarán las medidas que dispone este título. El juez solamente podrá ordenar la internación compulsiva de un niño en los siguientes casos decretar que se interne en un hogar público o privado: niño o adolescente con patología psiquiátrica, niño o adolescente que curse episodios agudos vinculados al consumo de drogas episodios agudos, o sea que interpretando la ley, como la interpreta la Policía normalmente, y las instituciones y la gente, no es que esté simplemente inhalando si no está en una crisis grave, niño o adolescente necesitado de urgente tratamiento médico destinado a protegerlo de grave riesgo de su vida o su salud o sea que si no se está por morir no. En todos los casos deberá existir prescripción médica, el plazo máximo de internación será de 30 días prorrogables por períodos de igual duración mediando indicación médica hasta el alta de internación".
La filosofía que se desprende y la interpretación que hacen habitualmente los operadores sociales es que internar es una medida extrema, muy extrema. Por supuesto que en algunos lugares se ha hecho y es una aplicación grotesca la medida de que vaya la Policía, levante los chiquilines que están en la calle, los meta por la fuerza en la camioneta, los mande a la Policía de Menores, los encierre bajo rejas, les dé un plato de polenta cada 20 horas y los tenga allí. Eso es una violación flagrante; justamente, el Código surge para plantear una realidad diferente. Pero yo me niego a que las únicas alternativas sean la represiva o dejar que los chiquilines estén deteriorándose y muriéndose en la calle.
***
EC El tipo de casos de niños de la calle que te preocupa especialmente, sobre el cual has estado trabajando en contacto directo en muchos casos o como observador en otros, ha quedado bien definido, el oyente sabe de qué hablamos. Además el oyente seguramente también conoce, ha visto esas situaciones. Basta recorrer las páginas de lectores de los diarios donde permanentemente están apareciendo cartas con testimonios de ese estilo, con inquietudes, con angustias de ciudadanos que dicen "estoy viendo esto todos los días en la esquina, no puede ser que eso siga así, que no haya quién actúe".
Entonces, a partir de este diagnóstico que tú trazaste, de este llamado de atención, la pregunta que me queda es: ¿a quién estás dirigiéndote? ¿A quién le estás hablando en este momento? En definitiva, ¿qué estás proponiendo?
JMP Lo interpretaste bien, esto que surgió como una idea de hacer una mesa redonda, compartirlo contigo, de alguna manera es una convocatoria a discutir y pensar libres de ataduras. Porque el hecho de que alguien no esté de acuerdo o tenga dudas sobre aspectos del Código no quiere decir que esté en contra de su filosofía básica, que es proteger a la infancia, proteger a los niños, que los niños sean sujetos de derechos. Hay que pensar dispositivos en los cuales tienen que estar las ONG hay un grupo que reúne a las que trabajan en la calle, que se llama Intercalle, que tienen una experiencia acumulada, que han desarrollado una cantidad de mecanismos de actuar, de enseñanzas, de contactos, hay todo un bagaje muy rico en eso; por otro lado el Estado; y por otro lado las empresas.
Por decir un ejemplo solamente, hay empresas en el Centro que financian el mantenimiento de parques y de plazas; perfectamente podrían financiar por cuadra programas de atención, de asistencia. Un programa que requiere instancias de derivación, porque no alcanza con la atención primaria de arrimarle al chiquilín un saco de dormir, algo de comida y algo de atención médica, se requiere toda una estrategia, porque se va a resistir a ser derivado, si le preguntamos si quiere ir a un internado va a decir que no yo diría lo mismo, pero hay que buscar maneras. En realidad es una convocatoria a pensar.
EC - ¿A quién? ¿Al Parlamento? ¿Al INAU? ¿Al Ministerio de Desarrollo Social?, ¿Al sector privado?
JMP A los programas sociales que están trabajando, de los cuales he hablado con tres que diría que son los más representativos porque muchas veces fuera del ambiente público de los seminarios, donde a veces no sólo los parlamentarios se cuidan de lo que dicen, los que vamos no hablamos con toda la franqueza de los problemas que tenemos, a hablar con franqueza y decir: no tenemos este problema resuelto, este problema está pendiente, es un problema grave, y de pronto no tenemos claro cuáles son las herramientas para hacerlo. Es una convocatoria a las ONG, al INAU.
Ha cambiado mucho la demanda para el INAU, el nuevo Código lo plantea como algo así como un ministerio de la infancia. El Consejo del Niño, el Iname en su época también eran de otro Uruguay, eran organismos que atendían a los niños que no tenían familia. Este Código plantea un organismo enorme, que incluso supervise los locales de enseñanza primaria y secundaria y cómo son atendidos allí los jóvenes. Eso es para un organismo que no es éste, por eso digo que hay que pensar muchas cosas.
O sea, el INAU y las empresas, a las cuales hay que llevar planes concretos para este punto específico, amén de toda la cantidad de otras cosas buenas que se están haciendo en otros terrenos vinculados.
***
EC Yo decía que había cartas de lectores en los diarios y semanarios todo el tiempo; aquí tengo uno de los tantos mensajes que llegan desde la audiencia, de Juan, de Curva de Maroñas, que dice: "Yo estoy cansado de llamar al INAU por cinco o seis chicos que veo permanentemente en 8 de Octubre y Propios. El INAU dice que no puede hacer nada, que no los puede tocar por el nuevo Código del Niño, pero los está dejando librados a su suerte. El Estado debería ejercer la patria potestad sobre ellos y no dejarlos así". La inquietud está extendida, no es sólo tuya.
JMP Está muy extendida, y creo que es bueno asumir que no tenemos del todo claro cuál es el mejor mecanismo, cuáles son los mejores procedimientos y que quizás haya que pensar en muchos programas distintos. Queremos ámbitos para discutirlos.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe